Está en la página 1de 11

MESOAMÉRICA

ANTECEDENTES
Désire Charnay : Cierta homogeneidad cultural entre
la meseta central y la tierra caliente: una misma
civilización, una misma religión, y símbolos y dioses
similares.
Spinden: Principios de S. XX horizonte cultural
( Alfonso Caso e Ignacio Bernal )
Miguel Othón de Mendizábal: De la Prehistoria a la
conquista : posibilidades geográficas y recursos dan
analogías fundamentales. (arquitectura, astronomía,
mentalidad lógica). Regiones. Materialismo
Histórico.
1985: Sociedad Mexicana de Antropología “Mesa
Redonda de Querétaro” .
CATEGORÍA DE
1943 Paul Kirchoff: límites, composición étnica y rasgos
culturales de una superárea.
A. Elementos exclusiva o menos tipicamente

KIRCHHOFF
mesoamericanos
B. Elementos comunes a Mesomérica y otras superáreas
culturales de América
C. Elementos significativos por su ausencia en
Mesoamérica
ELEMENTOS A
1. Bastón plantador de cierta forma (coa). . 11.Uso de pelo de conejo para adornar
tejidos.
2. Construcción de huertas ganando terreno
al lago (chinampas). 12.Espadas de palo con hojas de pedernal u
obsidiana en los bordes: macuahuitl.
3. Cultivo de chía; su uso para bebida y para
aceite con el fin de dar lustre a pinturas. 13.Corseletes estofados de algodón
Cichcahuipilli.
4. Cultivo de maguey para aguamiel, arrope,
pulque y papel. 14.Escudos con dos manijas.
5. Cultivo de cacao. 15.Turbantes.
6. Molienda del maíz cocida con ceniza o cal. 16.Sandalias con talones.
7. Bolas de barro para cerbatanas, bezotes y 17.Vestidos completos de una pieza para
otros. guerreros.
8. Pulimento de la obsidiana. 18.Piramides escalonadas.
9. Espejos de pirita. 19.Pisosdeestuco.
10.Tubos de cobre para oradar piedras. 20.Patios con anillos para el juego de pelota.
ELEMENTOS A
21.Patios con anillos para el juego de pelota. 32.Uso ritual del papel y del hule.
22.Escritura jeroglífica. 33.Sacrificio de codornices.
23.Signos para números y valor relativo de estos 34.Ciertas formas de sacrificio humano.
según la posición.
35.Ciertas formas de autosacrificio.
24.Libros plegados estilo biombo.
36.Juego del volador.
25.Anales históricos y mapas.
37.13 como numero ritual.
26.Año de 18 meses de 20 días, mas 5 días
38.Una serie de deidades.
adicionales.
39.Concepto de varios ultramundos y de un viaje
27.Combinación de 20 signos y 13 números para
difícil a ellos.
formar un periodo de 260 días.
40.Beber el agua en que se lava al pariente
28.Combinación de los dos periodos anteriores
muerto.
para formar un ciclo de 52 años.
41.Mercados especializados o subdivididos según
29.Fiestas al final de ciertos periodos.
especialidades.
30.Días de buen y mal agüero.
42.Mercaderes que son a la vez espías.
31.Personas llamadas según el día de su
43.Ordenes militares (caballeros águilas y tigres).
nacimiento.
44.Guerras para conseguir víctimas que sacrificar.
OBSERVACIONES Y CRÍTICAS
Elementos no jerárquicos
No se especifican las características o tipo de sociedad
Criterios Materiales
Rasgos de sociedades complejas, estratificadas y con fuerte
implicación del Estado
¿Mismos rasgos en otras regiones? Dicotomía presencia/
ausencia
Relatividad de la influencia
MATOS MOCTEZUMA
...Mesoamérica, concepto que es sinónimo de la presencia
de un nuevo modo de producción, en el que la agricultura
y el tributo son básicos, sobre relaciones de producción en
que se establece una doble explotación: de una clase con
otra de la misma sociedad, y de la clase dirigente de una
sociedad con pueblos conquistados que Ie son tributarios,
apropiandose así de parte de la producción y del trabajo
ajeno. Es así como consideramos Mesoamérica, con 10
que implica (un nuevo modo de producción basado en la
agricultura yen el tributo ...) que estará presente a
partir de los olmecas y se ira extendiendo, tanto en
tiempo como en espacio, hasta llegar a los límites que
Kirchhoff marca para el siglo XVI, con sus diversas fases
de desarrollo interno ..
PERIODOS
Parte del rasgo de la nauhatlidad para explicar el
espíritu de la Mesoamericanidad.
A. El calendario de 260 días.

DUVERGER
B. La escritura glífica (grabada en piedra, estuco,
corteza o piel)

CHRISTIAN
C. Las ofrendas a la Tierra
D. El sacrificio humano
E. El politeísmo
F. El sistema dualista de pensamiento
G. Un espacio tiempo simbólico
H.Territorio y centros Ceremoniales
I. El viaje al más allá
J. El arte politico religioso
K. La organización material
BIBLIOGRAFÍA
Duverger, Christian, “El sustrato común de
Mesoamérica”, en El primer mestizaje: la clave para
entender el pasado mesoamericano, INAH/
CONACULTA/UNAM,Taurus, México, 2007.

Matos Moctezuma, Eduardo, “Mesoamérica”, en


Historia Antigua de México vol1. El México
antiguo, sus áreas culturales, los orígenes y el
horizonte Preclásico, Linda Manzanilla y Leonardo
López Luján (Coords.), INAH/UNAM, México, sf.

También podría gustarte