Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


CARRERA DE INGENIERIA AGRONÓMICA
BANANO I

TRABAJO AUTÓNOMO # II

PARTENOCARPIA

Alumno: Balladares Orellana Francisco Josué


Ciclo: Sexto “A”
Docente: Ing. José Quevedo Guerrero.

Machala, 09 de Mayo de 2017


PARTENOCARPIA
La partenocarpia es un fenómeno en el cual existe la formación de fruto sin semillas,
previa fecundación, es decir, es un fruto que posee sólo vestigios de las semillas
producto de aborto, o muy pocas en comparación con la variedad o cultivar no
partenocárpico.
Esta condición de fruto puede suceder en distintas especies como respuesta a diversos
estímulos, entre ellos, ambiente, autoincompatibilidad, nutrición o manejos hormonales,
los cuales tienen efecto sobre el crecimiento del tubo polínico, es por esto que recibe el
segundo calificativo de estimulativa. Además, puede tener un carácter natural o artificial
y ser regulada por causas genéticas.
Cuando se realizan cultivos de frutos para consumo fresco, la partenocarpia puede no
afectar o incluso ser deseada, mientras que en la multiplicación de semillas es
absolutamente indeseada.[ CITATION Jea13 \l 10250 ]
 
Partenocarpia inducida por temperatura
Cuando la temperatura, ya sea alta o baja, se aleja del óptimo para la polinización,
fecundación y cuaja, puede inducir frutos partenocárpicos. En el caso de pimiento o
pimentón, dicho fenómeno ocurre con temperaturas nocturnas relativamente bajas (<
18°C). En tomate las temperaturas medianamente elevadas (26/32ºC noche/día), tienen
un efecto desencadenante de partenocarpia en frutos.
 
Partenocarpia genética
Los genetistas han invertido su tiempo y esfuerzos en el logro de variedades que llevan
consigo esta característica, a fin de obtener frutos en cualquier temporada. Existen
diversos genes que están involucrados en la mantención de una alta concentración de la
hormona auxina (ácido indolacético) dentro de los órganos florales, lo que permite que
los frutos se formen sin semillas.
El alto contenido de auxinas produce alteraciones en el normal desarrollo reproductivo y
en la formación de semillas. Producen problemas sobre los óvulos, reduciendo la
cantidad.

Otra alteración de la reproducción destaca en tomate, en el que ocurre a nivel de la


elongación del tubo polínico, ya que en variedades partenocárpicas éstos no llegan a la
base del estilo, se desorientan y no hay fecundación.[ CITATION Jea13 \l 10250 ]

Partenocarpia inducida por la aplicación de hormonas o reguladores de


crecimiento
Asimismo, es sabido que ciertas hormonas o reguladores de crecimiento son capaces de
inducir la cuaja de frutos sin que haya una polinización y fertilización previa. Las
hormonas que permiten la ocurrencia de este fenómeno son principalmente auxinas y
giberelinas.
 
Casos destacados en hortalizas: sandías sin semillas y pepino de ensalada
La formación de frutos sin semillas puede ocurrir incluso después de que la flor ha sido
polinizada y los óvulos fertilizados. Se denomina estenospermia a la ausencia de
semillas como consecuencia del aborto del embrión en formación. Un ejemplo clásico
es la obtención de semilla de sandía triploide, la cual es obtenida a partir de la cruza
entre un parental diploide y uno tetraploide. En el cultivo de la sandía triploide, la
polinización se realiza con el polen de una sandía diploide, originándose la
estenospermia, la cual ocurre por un desbalance entre los gametos y cromosomas de la
cruza de los parentales.
La presencia en el mercado de variedades partenocárpicas se debe a los avances del
fitomejoramiento. Si bien no hay total acuerdo en cuanto a la cantidad y tipo de genes
involucrados en la partenocarpia, se cuenta con antecedentes respecto que algunos
pepinos pueden generar mayor cantidad de frutos al compararlo con variedades con
semillas.[ CITATION Jea13 \l 10250 ]

BIBLIOGRAFIA

Arriagada, J. (2013). Agronomia PUCV. Obtenido de


http://ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20130822/pags/20130822154733.
html

También podría gustarte