Está en la página 1de 1

Presentación y Notas

Afirmar a estas alturas, en los tiempos que corren, que se vienen produciendo desde hace
décadas transformaciones en los espacios socioeconómicos del mundo de distinta índole y que
dichas transformaciones tienen causas diferentes, es algo que, posiblemente, huelga incidir en
ello.

Son numerosos los territorios que, por distintas circunstancias, vienen quedando al margen de
los grandes circuitos económicos mundiales, de la llamada globalización. En unos casos, por el
tipo de producto o productos en los que se encuentran especializados; en otros, por los
procesos aplicados; en otros, por la propia dinámica poblacional e incluso administrativa; en
otros….

Y no se trata tan solo de territorios rurales, también ciudades intermedias están sufriendo la
pérdida de la población mejor preparada, ante la falta de expectativas para el crecimiento y el
desarrollo.

Así, en estas circunstancias, es preciso detenernos y analizar, para poder decidir.

Y lo primero, de todo, es observar qué cambios se han producido en la manera de encarar el


territorio, como elemento ‘activo’, junto a factores humanos y materiales, que deben servir
para establecer una estrategia de desarrollo.

Es importante, tener en cuenta que no es válido una estrategia para diferentes lugares, ni
siquiera para una misma región administrativa. Las vicisitudes vividas en cada jurisdicción son
diferentes a las del lado. Y, si no, ¿por qué justificamos, incluso, barrios con alto poder
adquisitivo, con otros con un nivel de desarrollo ínfimo? Igual, para comarcas, provincias o
regiones.

Es preciso, por tanto, detenernos un momento en cómo hemos de ‘atacar’ el problema


territorial, cuáles son las medidas más adecuadas para cada caso.

Así, planteamos estos tres documentos que nos permiten aclarar algunas de estas cuestiones.

También podría gustarte