Está en la página 1de 13

INFLUENCIA DEL ENTRENAMIENTO PREVIO SOBRE LA SOLUCIÓN DE

PROBLEMAS DE RELACIONES ESPACIALES


Luis Fernando Ortega
Escuela de Ciencias Psicológicas
Universidad Técnica de Esmeraldas "Luis Vargas Torres"
Esmeraldas – Ecuador.
E mail: lufor2001@hotmail.com

RESUMEN

El experimento se diseñó con el objetivo de medir la influencia que el entrenamiento


previo (EP) tiene sobre la solución de problemas de relaciones espaciales: indicar
cuántos triángulos hay en una figura formada por otros triángulos. Se trabajó con dos
grupos de cinco Ss cada uno, asignados al azar a cada tratamiento: Con EP y Sin EP.
Los integrantes de cada grupo, con las instrucciones del E, debían trazar en una hoja de
papel el triángulo dibujado en la pizarra y luego escribir debajo de la figura el número de
triángulos que veía en ella. El E asignaba un puntaje a cada sujeto. Al comparar la
diferencia de los promedios de los puntajes obtenidos por los dos grupos se obtuvo un
puntaje t = 0.437732 que indica que la diferencia observada tiene una probabilidad de
32,68% de ser significativa. Los datos obtenidos verificaron la hipótesis de que la solución
de problemas de relaciones espaciales mejora, pero no significativamente, cuando los Ss
reciben un entrenamiento previo.

INTRODUCCIÓN

En el aprendizaje humano, el entrenamiento previo parece ser un factor necesario para


mejorar la posterior solución de problemas similares. Estas observaciones de sentido
común se han llevado al laboratorio y la influencia del entrenamiento previo en la solución
de problemas se ha demostrado de forma efectiva.

El objetivo de este experimento fue medir la influencia que el (EP) tiene sobre la solución
de problemas de relaciones espaciales: indicar cuántos triángulos hay en una figura
formada por otros triángulos.

La hipótesis de investigación se planteó de la siguiente manera: El promedio de los


puntajes logrados por los Ss del grupo con EP, será significativamente superior al
promedio de los puntajes logrados por los Ss del grupo sin EP.

En este experimento, la VI es el EP de los Ss del GE; esta variable es diferente en ambos


grupos. La VD es la respuesta que los Ss dieron al problema de relaciones espaciales.

MÉTODO

Sujetos:
10 Estudiantes del curso asignados al azar a los GE y GC.

Instrumentos:
Pizarra, marcador, una hoja de papel para cada S,

Procedimiento:
Se clasifican los Ss según el sexo y en forma aleatoria son asignados al GE (Grupo 1) y
al GC (Grupo 2). El GC sale del aula. El GE permanece en el aula y recibe por parte del E
entrenamiento para resolver dos problemas de relaciones espaciales utilizando un
cuadrado y un rectángulo (Anexo 1, Figuras a y b).
2

Una vez terminado el entrenamiento a los Ss del GE, se les dice que guarden sus
apuntes y no comenten nada con los estudiantes del GC. Entonces se pide que el GC
regrese al aula, se entrega a todos los Ss del GE y del GC una hoja de papel. En ella
escriben su nombre y si pertenecen al GE o al GC con la finalidad de clasificar
claramente los resultados para el cálculo final. Luego se dibuja en la pizarra el triángulo y
a todos los Ss se les plantea el problema de relaciones espaciales: "Trace el triángulo en
su hoja y debajo escriba el número de triángulos que Ud. ve". (Anexo 1, Figura c). Cada S
trabaja individualmente y al terminar la tarea entregan la hoja al E.

Una vez que todos los Ss han entregado su hoja, se califican sus respuestas y se
determinan sus puntajes individuales de la siguiente manera: Se obtiene el desvío del
número de triángulos que cada S ha escrito y la respuesta correcta: 13 triángulos. A cada
desvío se le resta de 10 y el resultado es el puntaje del S. No se tiene en cuenta si el
desvío es positivo (mayor número de triángulos) o negativo (menor número de
triángulos). Las cinco puntuaciones de los GE y GC se suman y se calculan la media y la
desviación estándar de cada grupo. Luego se calcula el valor t y la probabilidad de la
diferencia significativa entre los promedios.

RESULTADOS

Los resultados obtenidos fueron:

Tabla 1.
Puntajes obtenidos por dos grupos de estudiantes
en el experimento "Entrenamiento Previo"

Con EP x Sin EP x
S1 6 S6 6
S2 7 S7 1
S3 1 S8 4
S4 7 S9 7
S5 9 S10 8
= 30 = 26
x= 6 x= 5,2
s= 3 s= 2,775
t = 0. 437732
Probabilidad de Diferencia Significativa
= 32,68 %

DISCUSIÓN

 El promedio de los puntajes obtenidos por los Ss del grupo Con EP (x = 6), es
superior en 0,8 puntos al promedio de los puntajes obtenidos por los Ss del grupo Sin
EP (x = 5,2), lo cual refleja que los Ss del Grupo Con EP acertaron más que los Ss del
grupo Sin EP y por tanto se verifica parcialmente la hipótesis de investigación
planteada.

 La desviación estándar de los puntajes obtenidos por los Ss del grupo Con EP (s = 3),
es superior a la desviación estándar de los puntajes obtenidos por los Ss del grupo
Sin EP (s = 2,775), lo cual refleja que los puntajes obtenidos por los Ss del grupo Sin
EP son más homogéneos que los puntajes obtenidos por los Ss del grupo Con EP.
3

 Calculado el estadístico t (t = 0.43732) para determinar la significatividad de la


diferencia de los promedios de los puntajes obtenidos por los Ss de los grupos Con
EP y Sin EP, se determina que la diferencia observada tiene una probabilidad de
apenas un 32,68% de ser significativa, por tanto, se rechaza la hipótesis de
investigación planteada.

 Los resultados obtenidos verifican la tesis de que el entrenamiento previo mejora la


solución de problemas espaciales, aunque este mejoramiento no es significativo.
Esto podría deberse a que es necesario mejorar e incrementar el entrenamiento
previo lo cual puede ser objeto de un nuevo estudio.

REFERENCIAS

ORTEGA, Fernando (2003). "Curso de Psicología Experimental". Impresión ligera.


Esmeraldas.
4

Anexo 1.

INFLUENCIA DEL ENTRENAMIENTO PREVIO SOBRE LA SOLUCION DE


PROBLEMAS DE RELACIONES ESPACIALES

Figura a. ¿Cuántos cuadrados hay en la figura ?

Hay ……….. cuadrados.

Figura b. ¿Cuántos rectángulos hay en la figura ?


5

Figura c. ¿Cuántos triángulos hay en la figura ?

Hay ……….. triángulos.


6

PRACTICAS DE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

INFORME N. 2.

INFLUENCIA DEL CONOCIMIENTO DE LOS RESULTADOS DE UNA TAREA SOBRE


EL MEJORAMIENTO EN LA EJECUCIÓN DE LA MISMA
Luis Fernando Ortega
Escuela de Ciencias Psicológicas
Universidad Técnica de Esmeraldas "Luis Vargas Torres"

RESUMEN

El experimento se diseñó con el objetivo de medir la influencia que el conocimiento de los


resultados (CR) tiene sobre la ejecución en una tarea sencilla: dibujar líneas verticales de
diez centímetros de longitud. Se trabajó con dos grupos de cinco Ss cada uno,
designados al azar a cada tratamiento: Con CR y Sin CR. Cada sujeto, con los ojos
vendados y con las instrucciones precisas de un E, debía trazar en una hoja de papel
diez líneas verticales de 10 centímetros de longitud. El E asignaba un puntaje a cada
sujeto. Al comparar la diferencia de los promedios de los puntajes obtenidos por los dos
grupos se obtuvo un puntaje t = 7.049954 que indica que la diferencia observada tiene
una probabilidad del 99,99% de ser significativa. Los resultados obtenidos verificaron la
hipótesis de que los resultados de la ejecución de una tarea sencilla mejoran
significativamente cuando los Ss conocen de inmediato de los efectos de su actividad.

INTRODUCCIÓN

En el aprendizaje humano, el simple conocimiento de los resultados parece ser refuerzo


suficiente, y actuar como factor motivante en gran parte de la actividad humana
(Ammons, 1956). Es reforzante saber cuál ha sido el resultado de un examen ( sea bueno
o malo); es reforzante saber que un corresponsal recibió nuestra carta, y así
sucesivamente. Estas observaciones de sentido común se han llevado al laboratorio y la
influencia del conocimiento de los resultados en la ejecución se ha demostrado de forma
inequívoca.

El objetivo de este experimento es medir la influencia que el conocimiento de los


resultados (CR) tiene sobre la ejecución en una tarea sencilla: dibujar líneas verticales de
diez centímetros de longitud.

La hipótesis de investigación se planteó de la siguiente manera: El promedio de los


puntajes logrados por los Ss del grupo sin CR, será significativamente superior al
promedio de los puntajes logrados por los Ss del grupo Con CR.

En este experimento, la variable independiente es la información dada al S acerca de la


exactitud del trazo de líneas; esta variable es diferente en ambos grupos. La variable
dependiente es la respuesta que el S da a esta información, es decir el mejoramiento o
no de la exactitud del trazo de las líneas.

MÉTODO

Sujetos:
Estudiantes del curso asignados al azar en parejas.

Instrumentos:
Pañuelos para vendar los ojos de los Ss, lápices, hojas de respuesta, reglas.
7

Procedimiento:
Los estudiantes trabajan en parejas. Se sortea para que un miembro de la pareja actúe
como E y el otro como S. Por sorteo, la mitad de las parejas trabaja con CR y la otra
mitad sin CR. Con CR indica que se da información acerca de los resultados; sin CR
indica que no se da ninguna información.

Cada S trabaja únicamente con CR o sin CR y recibe una hoja (Anexo 1). En ella, el E
debe previamente anotar los datos informativos y si se trata de un ejercicio con CR o sin
CR. Así se clasifican claramente los resultados para el cálculo final.

El S se sienta en la mesa con el lápiz en la mano. El E le presenta la hoja de respuesta.


El extremo de la hoja debe estar aproximadamente a doce centímetros del extremo de la
mesa y en forma paralela a él. El E le dice al S: "Ud. debe trazar una línea a partir del
punto 0; esta línea debe tener exactamente diez centímetros y ser vertical". A
continuación se le vendan los ojos con el pañuelo y se leen las siguientes instrucciones.

Con CR: "Voy a colocarle el lápiz en el punto "cero". Cuando le diga puede trazar la línea
hacia adelante. Trate de que la línea mida exactamente diez centímetros y que sea
perpendicular a la base. Esto debe hacerse sin apoyar la mano sobre la mesa. Trace diez
líneas, en forma tal que sean once por todas, contando el ensayo de práctica. Cuando
termine cada línea, yo le daré la siguiente información: "demasiado corta", si le faltó más
de un centímetro para los diez requeridos; "corta" si le faltó un centímetro o menos; "un
poco larga", si le sobra un centímetro o menos; muy larga" si le sobra más de un
centímetro."

Sin CR: "Voy a colocarle el lápiz en el punto "cero". Cuando le diga puede trazar la línea
hacia adelante. Trate de que la línea mida exactamente diez centímetros y que sea
perpendicular a la base. Esto debe hacerse sin apoyar la mano sobre la mesa. Trace diez
líneas, en forma tal que sean once por todas, contando el ensayo de práctica". No se dice
nada sobre CR ni se da ninguna información sobre la ejecución.

En ambos casos, para cada línea el E guía la mano del S hasta el punto "cero" y le dice
que puede comenzar. Da o no CR, según la condición de que se trate. Después de los
once ensayos, se le quita la venda de los ojos y se le agradece la colaboración.

Después de terminar el trazo de las líneas, se computan los errores para los diez
ensayos experimentales (no se tiene en cuenta el primer ensayo de práctica). La
puntuación de cada ensayo es la distancia que va desde el punto donde terminó la línea
trazada por el S hasta la línea que marca los diez centímetros. Se cuenta en milímetros y
no se tiene en cuenta si es error positivo (líneas demasiado largas) o negativo (líneas
demasiado cortas). Las diez puntuaciones de error se suman y se dividen por diez para
obtener la puntuación promedio de cada S. Al clasificar los resultados, se especifica si la
puntuación se obtuvo con CR o sin CR .

RESULTADOS

Los resultados obtenidos fueron:


8

Tabla 1.
Puntajes obtenidos por dos grupos de estudiantes
en el experimento "Conocimiento de Resultados"

Con CR x Sin CR x
S1 54 S6 80
S2 48 S7 70
S3 50 S8 75
S4 40 S9 82
S5 53 S10 68
= 0 = 0
x= 49 x= 75
s= 5.568 s= 6.083
t = 7. 049954
Probabilidad de Diferencia Significativa
= 99,99 %

DISCUSIÓN

 El promedio de los puntajes obtenidos por los Ss del grupo Con CR (x=49), es inferior
en 26 puntos al promedio de los puntajes obtenidos por los Ss del grupo Sin CR
(x=75), lo cual refleja que los Ss del Grupo Con CR cometieron menos errores que los
Ss del grupo Sin CR y por tanto se verifica la hipótesis de investigación planteada.

 La desviación estándar de los puntajes obtenidos por los Ss del grupo Con CR
(s=5.568), es inferior a la desviación estándar de los puntajes obtenidos por los Ss del
grupo Sin CR (s=6.083), lo cual refleja que los puntajes obtenidos por los Ss del grupo
Con CR son más homogéneos que los puntajes obtenidos por los Ss del grupo Sin
CR.

 Calculado el estadístico t (t=7.049954) para determinar la significatividad de la


diferencia de los promedios de los puntajes obtenidos por los SS de los grupos Con
CR y Sin Cr, se determina que la diferencia observada tiene una probabilidad del
99,99% de ser significativa.

 Los resultados obtenidos verifican la tesis de que los resultados de la ejecución de


una tarea sencilla mejoran significativamente cuando los Ss conocen de inmediato de
los efectos de su actividad. Cabe ahora diseñar un experimento para determinar si
este mejoramiento también ocurre en la ejecución de tareas complejas como el
aprendizaje de los contenidos de una asignatura.

REFERENCIAS

AMMONS, R. B. (1956). Efectos del conocimiento de los resultados: Una investigación y


una tentativa de formulación teórica. Revista de Psicología Genética. N. 54. pp. 279-299.
Nueva York.
9

Anexo 1.
………………………………………………………………………..

HOJA DE RESPUESTAS

Nombre: …………………………………………… Fecha: ……………………………….

Ptos. 0 …… 1 …… 2 …… 3 …… 4 …… 5 …… 6 …… 7 …… 8 …… 9…… 10 ……
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Práctica

Observaciones:

Examinador: ………………………………………
10

PRACTICAS DE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

INFORME N. 3.

DETERMINACIÓN DE UMBRALES
Luis Fernando Ortega
Escuela de Ciencias Psicológicas
Universidad Técnica de Esmeraldas "Luis Vargas Torres"

RESUMEN

Al estudiar las capacidades sensoriales de un organismo nos interesa saber cuál es el


rango de estimulación al cual puede responder, y qué tan sensible es a los cambios de
energía. La determinación del "umbral absoluto" se relaciona con el primer problema
(mínima energía perceptible) y la determinación del "umbral diferencial" con el segundo
problema (mínimos cambios de energía perceptibles). Pueden obtenerse umbrales
absolutos y diferenciales para todas la modalidades sensoriales. El umbral absoluto para
un sonido, por ejemplo, es la mínima intensidad que se requiere para que el S diga que
oye el sonido. Después de haberlo oído, ¿qué tan grande debe ser el cambio en el sonido
para que el S perciba la variación? Esta mínima diferencia se denomina muchas veces
"diferencia apenas perceptible" (DAP), en inglés, "just noticeable difference", abreviado
JND. Si se da un estímulo estándar de 100 gramos, ¿cuántos gramos es preciso añadir al
estándar para que el S se dé cuenta (al elevar el estímulo) que su peso ha variando? Un
par de definiciones ayudarán a aclarar la situación.

Umbral absoluto: Valor mínimo del estímulo físico (o valor máximo en el caso de
umbrales superiores) que produce una respuesta 50% de las veces.

Umbral diferencial: Valor de cambio en el estímulo físico que se nota en el cincuenta por
ciento de los casos.

Las anteriores definiciones implican el uso de estadísticas para determinar los umbrales.
Estos varían de un individuo a otro, y de un momento a otro en un mismo individuo.
Varían también con los métodos de medición. Muchos métodos se han usado en
psicofísica (Woodworth y Schlosberg, 1964). Los principales son los siguientes:

Método de los límites: El E varía el valor del estímulo por pequeños pasos, en forma
sistemática, de menor a mayor y de mayor a menor. Se presenta, por ejemplo, un
estímulo auditivo en forma creciente hasta que el S diga que lo oye. Después de pasar
este límite, se disminuye gradualmente el sonido hasta que el S diga que no lo oye más.

Método del error promedio: El S ajusta el valor de un estímulo hasta que crea que es
igual al estándar. El proceso se repite muchas veces, y el promedio y la variabilidad
indican la eficacia de su discriminación.

Método de los estímulos constantes: En forma preliminar, el E determina los valores de


los estímulos que se han de utilizar; en un extremo serán tan intensos que el S siempre
los perciba, y en otro tan débiles que nunca los perciba. El umbral está entre esos dos
extremos y es preciso determinar dónde. Los estímulos se presentan en pasos iguales en
una escala física, y generalmente son de 4 a 10 estímulos que se presentan al azar
(nunca de mayor a menor o de menor a mayor); cada estímulo se presenta generalmente
un mismo número de veces. Por ejemplo, si tenemos una serie de estímulos cuyos
valores sean 20, 24, 28, 32, 36, 40, el porcentaje de veces que el sujeto los percibe podrá
ser el siguiente:
11

Valores del estímulo: 20 24 28 32 36 40


% de veces que se percibe 2 10 32 68 82 95

Esta situación hipotética puede representarse gráficamente en la forma siguiente.

Figura 1. Método de los estímulos constantes


Datos hipotéticos

100

% de veces 75
que se
percibe 50

25

20 24 28 32 36 40

Valores del estímulo


12

PRÁCTICAS DE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

INFORME N. 4.

…………………………………………..
Luis Fernando Ortega
Escuela de Ciencias Psicológicas
Universidad Técnica de Esmeraldas "Luis Vargas Torres"

RESUMEN
13

PRACTICAS DE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

INFORME N. 5.

PERCEPCIÓN DEL TIEMPO


Luis Fernando Ortega
Escuela de Ciencias Psicológicas
Universidad Técnica de Esmeraldas "Luis Vargas Torres"

También podría gustarte