Está en la página 1de 5

Nutrición Orgánica en el

Cultivo de Arándano
La producción agrícola bajo esquemas orgánicos en
la última década ha tenido un gran crecimiento y la
producción orgánica de arándano no ha estado
exenta de tal fenómeno. Los principales desafíos
para la rápida expansión de la producción de
arándanos orgánicos certificados incluyen elevados
costos de producción o insumos (particularmente
para fertilización y manejo de malezas), opciones
limitadas para control de enfermedades o insectos
y rendimiento reducido de plantaciones orgánicas.
En este sentido, se vuelve necesario echar mano de
Figura 1. El arándano es un cultivo poco
la investigación, herramientas y equipos que
demandante de nutrimentos.
permitan mejorar la rentabilidad y elevar los Fuente: Intagri, 2016.
rendimientos por unidad de superficie. La nutrición
es un pilar de la producción, en la que se invierte gran porcentaje de los costos de producción; por lo cual,
es esencial suministrarla en el momento, lugar, cantidad y forma adecuados. El arándano es una especie
poco demandante de nutrimentos comparada con otras especies frutales como el manzano, incluso se ha
reportado un adecuado crecimiento y fructificación en suelos con una baja fertilidad. Sin embargo, en
cultivos comerciales la aplicación regular de nutrimentos es necesaria.

Muestreo y análisis de suelo


Para lograr buenas producciones en el cultivo de arándano se necesita que converja una diversidad de
factores, lo cual inicia con un buen diagnóstico de la fertilidad del suelo. El adecuado diagnóstico de los
niveles de nutrimentos que contiene el suelo también dependerá de un adecuado muestreo. El muestreo
de suelo debe realizarse hasta una profundidad de 45 a 60 cm. Es importante que previo a tomar la
muestra del terreno se retire el mantillo para evitar un error mayor al momento de evaluar la fertilidad
del suelo. Es necesario tomar una muestra compuesta de suelo por cada unidad de muestreo (área
homogénea en características e historial de aplicaciones y cultivos), cada muestra estará compuesta por
varias submuestras. Al momento de mandar a analizar la muestra es importante comprobar la calidad de
los procedimientos analíticos del laboratorio que se encargará de ello, con la finalidad de que nos muestre
un panorama real del estado de fertilidad que tiene el suelo (ver más). Es indispensable que el muestreo
y análisis del suelo sea previo a la fertilización. A partir de un buen análisis de suelo y con base en la
extracción nutrimental del cultivo se podrá determinar la cantidad de nutrimentos necesarios para lograr
un alto rendimiento del arándano, así como la necesidad o no de enmiendas al suelo. Se recomienda hacer
un análisis del suelo previo a la plantación, y a menos que se esté corrigiendo un problema, el análisis de
suelo será cada 2 o 3 años. La toma de la muestra debe ser en la misma época del año para que los
resultados sean comparables.
Análisis foliar
Es una técnica de diagnóstico del Cuadro 1. Niveles de nutrimentos en análisis foliar del cultivo
contenido mineral de las plantas como de arándano.
indicador de su situación nutricional y/o Fuente: Castellanos, 2016.
fisiológica asociada al logro de altos Nutrimento Unidades Muy Bajo Suficiente Muy Alto
rendimientos y mejores características Nitrógeno < 1.10 1.40-2.20 > 2.60
de calidad de la fruta, en relación con el Fósforo < 0.08 0.11-0.17 > 0.35
grado de abastecimiento y disponibilidad Potasio %
< 0.60 0.70-1.00 > 1.40
nutricional del suelo o sustrato. Este Calcio < 0.30 0.40-0.60 > 1.00
análisis no sustituye al análisis de suelo Magnesio < 0.10 0.16-0.21 > 0.29
sino que lo complementa y Azufre < 0.05 0.10-0.15 > 0.25
generalmente se realiza también para Hierro < 40 120-250 > 420
afinar el programa de nutrición del Cobre <2 5-20 > 250
cultivo, sobre todo cuando se tiene un Manganeso mg/kg < 15 70-200 > 450
Zinc <5 17-30 > 65
cultivo de arándano ya establecido. La
Boro < 12 27-40 > 75
hoja a muestrear es aquella más reciente
madura, que en arándano suele ser la cuarta a sexta hoja contando desde el ápice en las ramas laterales
del año. La muestra de hojas debe estar compuesta de 50 hojas y se realiza durante la fructificación,
específicamente en las primeras dos semanas de la cosecha.

El pH del medio de cultivo


El arándano es una especie que está adaptada a pH ácidos, reportándose en la mayoría de las veces 4.5 a
5.5. Sin embargo, en los últimos años se han reportado buenas producciones a pH de 6.0 a 6.5 (ver más).
El pH del suelo debe corregirse antes de establecer la plantación en explotaciones orgánicas, ya que es
difícil manipular drásticamente el pH del suelo con cal o azufre una vez se ha establecido el cultivo. La
cantidad de azufre elemental (para bajar pH) o cal (para subir pH) dependerá del pH inicial, el tipo de
suelo y el pH que se quiera alcanzar. El pH elevado en los suelos suele causar problemas de deficiencia
de hierro, lo cual puede solventarse parcialmente utilizando quelatos de hierro. La fertilización con
fuentes orgánicas baja el pH más lentamente que fuentes fertilizantes de síntesis química.

Enmiendas al suelo
Debe tenerse especial cuidado cuando se incorporen materiales orgánicos antes de la plantación.
Materiales como el aserrín tienen poco efecto sobre el pH, pero muchos otros materiales como estiércoles
o residuos compostados suelen tener pH entre 7 y 8, así como un elevado nivel de sales. Por lo tanto, es
indispensable que se analicen los materiales que se utilizarán en cuanto pH, conductividad eléctrica,
proporción carbono/nitrógeno y nivel de nutrientes. En base al análisis de los materiales se podrá decidir
si es adecuado o no su aplicación.
Extracción nutrimental del cultivo
Al momento de elaborar un programa de fertilización del cultivo deben contemplarse la cantidad de
nutrimentos que salen en la fruta cosechada, en la madera de las podas y la que usa la planta para su
crecimiento. En investigaciones realizadas se ha observado una variación significativa en la extracción
nutrimental entre cultivares, pero que es más dependiente del rendimiento. En el Cuadro 2 se presenta
la extracción de nutrimentos por la fruta y por la madera desechada durante la poda.

Cuadro 2. Extracción nutrimental del arándano considerando fruta cosechada y residuos de poda.
Fuente: Strik y Bryla, 2015.
Macronutrimentos (Kg)
Parte removida
N P K Ca Mg S
Fruta (por tonelada
0.59-1.04 0.045-0.13 0.36–0.77 0.045-0.09 0.022-0.045 0.027-0.09
cosechada)
Podas (por hectárea) 15.69 1.68 7.28 3.36 1.01 1.23
Micronutrimentos (g)
Parte removida
B Cu Mn Zn Fe
Fruta (por tonelada
0.57-0.85 0.28-0.57 1.13-2.83 0.28-1.13 1.41-2.83
cosechada)
Podas (por hectárea) 14 35 847.28 35 77.02

Fuentes fertilizantes
El uso de estiércoles frescos no se recomienda como fertilizante en el cultivo de arándano. La emulsión
de pescado o la harina de plumas son buenas fuentes de nitrógeno, las cuales también contiene otros
nutrientes como fósforo o potasio. Las fuentes orgánicas de nutrientes son diversas, por lo cual es
necesario que antes de aplicar cualquier material se analice su composición mineral, además de conocer
su pH. Muchas de las fuentes fertilizantes suelen tener bajas concentraciones de elementos minerales y
deben emplearse en combinación con otras, de manera tal que satisfaga las necesidades de nutrimentos
del cultivo. También es importante que los productos empleados estén certificados para su uso en la
agricultura orgánica.

Momento de aplicación de los fertilizantes


De acuerdo con distintos autores la fertilización en arándano bajo un sistema de producción orgánica se
realiza a inicios de la floración y se concluye hasta finales de junio si se emplean fertilizantes líquidos bajo
un régimen de aplicación. En el caso de aplicar fertilizantes sólidos la cantidad recomendada deberá
distribuirse en 1 o 2 aplicaciones antes de florecer o entre antes de florecer y principios de junio.

Manejo de la nutrición
Una vez se establece el cultivo de arándano el suministro de nitrógeno es la más grande preocupación en
la producción orgánica seguido del potasio. Las recomendaciones de fertilización están basadas sobre
análisis foliares. Los fertilizantes orgánicos son generalmente menos solubles que los inorgánicos, por lo
cual se sugiere su aplicación de 1 a 4 semanas antes de la fecha programada para fertilizantes solubles.

Nitrógeno. Generalmente todo el nitrógeno en forma de amonio y del 25 al 50 % de nitrógeno orgánico


estará disponible para la planta de arándano en el año de su aplicación. Asimismo, la dosis de nitrógeno
deberá incrementarse entre un 50 a 100 % para los materiales orgánicos, dado que los microorganismos
tienden a inmovilizar el nitrógeno. Sin embargo, distintos autores afirman que a pesar de la lenta
liberación de nitrógeno orgánico, el nitrógeno remanente de ciclos anteriores y que es liberado, puede
resultar aproximadamente en la misma cantidad que el que se está aplicando. Para arándano highbush
cultivado con mantillo o mulch (corteza de pino o aserrín generalmente), la cantidad de nitrógeno
aplicado varía de 158 a 170 kg/ha en el año de establecimiento y de 238 a 257 kg/ha para los años
subsecuentes. Esta cantidad se aplica en dos o tres aplicaciones. En un estudio con plantas de vivero se
comparó el manejo nutricional convencional y orgánico, empleando arándanos highbush y rabbiteye,
donde se llegó a la conclusión de que es más difícil suministrar los nutrimentos en cantidades suficientes
para el adecuado crecimiento usando formulaciones orgánicas, y es más recomendable el aporte
constante y estable de bajas concentraciones de una mezcla balanceada de nutrimentos.

Potasio. El potasio es a menudo suministrado


adecuadamente mediante la descomposición del
mantillo o mulch. La aplicación de potasio puede
realizarse mediante distintas formas minerales
como sulfato de potasio-magnesio (langbeinita) o
arenisca verde (greensand). La necesidad de un
mayor suministro de este nutrimento y otros como
fósforo, calcio o magnesio deberá determinarse
por un análisis foliar o análisis del suelo.

Fertirrigación. La fertirrigación es una técnica muy


empleada en la producción convencional de
arándano, pero que actualmente se está
adecuando para la producción orgánica empleando
productos líquidos derivados de emulsiones de Figura 2. Las micorrizas pueden ayudar en la en
pescado, semillas o algas marinas. Es importante asimilación de nutrimentos como el fósforo.
Fuente: Intagri, 2016.
presurizar el sistema de riego antes de inyectar los
fertilizantes orgánicos, además de dar el riego posteriormente para asegurarnos de lavar bien el sistema.
También los productos líquidos a base de algas marinas o emulsiones de pescado son utilizados para su
aplicación foliar ante condiciones de estrés.
La incorporación de cultivos de cobertera (especies leguminosas generalmente), turba, composta, harina
de pescado, humus y estiércoles ricos en nitrógeno promueven el crecimiento y desarrollo de los
microorganismos benéficos del suelo y no suponen un daño en la asociación simbiótica de los hongos
endomicorrízicos con el sistema radical del arándano. Dichos organismos se encargan de descomponer la
biomasa de estos materiales e indirectamente liberan nitrógeno, fósforo, potasio y otros nutrimentos
disponibles para las plantas a través de la rizósfera del cultivo.

Micorrizas ericoides
Estos hongos simbióticos tienen la capacidad de mejorar la absorción de nitrógeno y fósforo inorgánico y
utilizar las sustancias orgánicas o insolubles de estos mismos elementos en el suelo. Estos hongos también
son capaces de asimilar y transferir tanto amonio (NH4+) como nitrato (NO3-) a la planta. Además de que
pueden utilizar compuestos como péptidos, proteínas, aminoácidos y polímeros (quitina y lignina) para
transferir nitrógeno a la planta. Las micorrizas también transfieren nitrógeno y carbono a la planta cuando
se utilizan fuentes orgánicas de nitrógeno. La colonización de estos hongos en arándanos highbush es
mayor en las raíces más finas (raíces absorbentes) que en las de diámetro superior a los 50 micrómetros.
Asimismo, se ha encontrado grandes variaciones en los niveles de infección del hongo dependiendo del
cultivar, con una mayor colonización en los primeros 15 cm del perfil del suelo. La inoculación en vivero
de este hongo permite que se incremente el nivel de colonización cuando se establece. La colonización se
reduce al incrementar la cantidad de fertilizante o enmiendas con materiales orgánicos (aserrín en
descomposición o turba).

Cita correcta de este artículo


INTAGRI. 2018. Manejo Orgánico de la Nutrición en el Cultivo de Arándano. Serie Frutillas. Núm. 22.
Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 5 p.

Fuentes consultadas
- Fernandez, S. J. 2017. Nutrient Management for Organic Berry Production. En 2017 Organic Crops
Section. North Willamette Horticulture Society. EE. UU.
- Castellanos, J. Z. 2016. Fertirrigación en Berries. En Curso Producción de Berries en Sistemas
Intensivos”. Intagri. México.
- Strik, B.; Bryla, D. 2015. Nutrient Management of Blueberry–Assessing Plant Nutrient Needs and
Designing Good Fertilizer Programs. Osu Blueberry School. Oregon State University. EE. UU. 79-93 p.
- Retamales, J. B. y Hancock, J. F. 2012. Blueberries. Crop Production Science in Horticulture Nº 21. CAB
International. Reino Unido. 323 p.

También podría gustarte