Está en la página 1de 13

GENOTOXICIDAD EN ESPECIE Cyprinus carpio (Carpa Común)

PERTENECIENTE AL MICROSISTEMA ACUATICO DE LAGUNA LAS TRES


PASCUALAS DE LA CIUDAD DE CONCEPCION
J. Gonzalo Monroy M.1; Marco Loyola B.2; Jorge Leichtle P.3.; Claudio Baez B.3; Christian Canales V.4

1. Tecnólogo Médico, Laboratorio Clínico Veterinario, Facultad Medicina Veterinaria,USS.

2. Tecnólogo Médico, Laboratorio Histopatología, Facultad Ciencias de la Salud, USS.

3. Médico Veterinario, MSc Docente Facultad Medicina Veterinaria, USS.

4. Docente, Facultad de Ingeniería y Tecnología, USS.

USS, Universidad San Sebastián, Sede Concepción.

juan.monroy@uss.cl

Línea Temática: ARQUEOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE EN LA GESTIÓN DE


CONSERVACIÓN.
Categoría: TRABAJO CIENTÍFICO / TECNOLÓGICO.
Resumen:

Últimamente, ha existido un incremento en la publicación de trabajos científicos que


demuestran el impacto que ejerce la actividad antrópica, en todos sus espectros, sobre los
seres vivos pertenecientes a variados ecosistemas. Esta alteración va más allá de
contaminar el medio ambiente con agentes químicos, metales pesados u otros con
afectación a la calidad del aire o cuerpos de agua que albergan diferentes especies vivas,
sino que además generando un daño genético directo en sus poblaciones celulares.

Estos investigadores analizaron genotoxicidad en la especie Cyprinus carpio, pez


predominante en Laguna Tres Pascualas de Concepción y aledaña a nuestro campus
universitario. La metodología usada fue la investigación de prevalencia de micronúcleos en
eritrocitos de la especie señalada. Adicionalmente, analizamos valores hematológicos y
bioquímicos en estos peces silvestres, intentando establecer una relación de influencia con
el daño genético investigado.
Resultados preliminares muestran recuentos leucocitarios muy bajos compatibles con una
severa inmunodepresión, condición que predispone a infecciones bacterianas, virales,
parasitarias y aparición de tumores. Todas estas condiciones clínicas afectan la viabilidad
de los seres vivos y una amenaza para la sustentabilidad del ecosistema al que ellos
pertenecen.

Los trabajos de investigación abocados a estudios de genotoxicidad, han acuñado el


concepto de Especie Centinela, un ser vivo que se transforma en biosensor activo del
ambiente en el que él desarrolla su ciclo de vida. Es decir, los análisis de daño genético en
esta especie centinela, permitirían monitorear la calidad del medio circundante en el que
ella vive, anticipándose a daños profundos al ecosistema.

Introducción
La ciudad de Concepción, es privilegiada en cuanto a su patrimonio de humedales. En su
territorio destacan cinco lagunas, entre las cuales se encuentra la Laguna de las Tres
Pascualas. A pesar del gran privilegio que significa este gran patrimonio natural que podría
representar un elemento paisajístico de relevancia, ha sufrido en el tiempo los efectos del
crecimiento ciudadano y la carencia de políticas de desarrollo urbano y ambiental, que
procuren un uso sustentable de ellas (Unidad de Sistemas Acuáticos, Centro de Ciencias
Ambientales, EULA-Chile Universidad de Concepción, 2009).
La situación actual de estos cuerpos de agua corresponde a una condición de salud ecológica
grave y extrema, dado que la mayoría de estos cuerpos acuáticos presentan alta
eutrofización. Esta condición se traduce en altas concentraciones de materia orgánica y
nutrientes, especialmente fósforo y nitrógeno, tanto en suspensión como en forma de
sedimento depositado en el fondo (Unidad de Sistemas Acuáticos, Centro de Ciencias
Ambientales, EULA-Chile Universidad de Concepción, 2009).
La laguna de Las Tres Pascualas es de un origen fluvial, su año de origen se remonta hacia
unos 8.000 o 6.500 años atrás. Se le considera un meandro abandonado del río Bio Bio. Posee
una superficie de 58.950 m2, una profundidad media de 8 m y un volumen aproximado de
300.135 m3. Sus características limnológicas son una baja trasparencia, concentraciones de
oxigeno variables, y una alta concentración de nutrientes (Parra et al 2009). (Fig. 1)
Fig. 1 Vista aérea de Laguna Las Tres Pascualas, Concepción.
Producto del crecimiento urbano se han generado condiciones de entorno que han afectado
el estado ecológico de esta laguna, entre estos factores encontramos la evacuación de aguas
servidas y aguas lluvias, acopio indebido de basura, intervención del área litoral, modificación
de la escorrentía natural por aguas lluvias e intervenciones físicas sin considerar el
ecosistema contenido en este cuerpo de agua (Parra et al 2009).
Los peces son considerados como muy buenos indicadores de la calidad ecológica del agua
(Aguilar Ibarra A. 2005), desde hace un tiempo importante. Los peces son el grupo más
heterogéneo y diverso entre todos los vertebrados, por lo que esta diversidad y abundancia
de peces, lagos y mares indican qué tanto es un ambiente sano para todas las demás formas
de vida. Por lo anterior, es importante determinar aquellas especies indicadoras de alguna
de las alteraciones en los ambientes acuáticos para ser utilizadas en programas de monitoreo
biológico regulares (Guzmán-García et al 2010).
Las características que reúnen los peces para ser considerados como especies indicadoras
de ambientes alterados corresponden a que es una especie que se puede colectar sin afectar
las poblaciones ícticas; son especies que proveen una visión integral de la salud del ambiente;
son relativamente fáciles de identificar en el campo, por la forma, el tamaño y la coloración;
son afectados por factores macro-ambientales fáciles de ubicar; tienen relativamente una
vida larga por lo que incorporan varios periodos de evaluación de las condiciones
ambientales; su anatomía es sencilla por lo que cuando han estado sometidos a algún tipo
de influencia anómala se puede reflejar en lesiones, tumores o deformidades en el cuerpo y
aletas; finalmente, pueden relacionarse en el establecimiento de políticas de pesca y manejo
de los ambientes acuáticos (Guzmán-García et al 2010).
Las condiciones a las que se expone la laguna Las Tres Pascuales, la transforma en un sitio
donde su ictiofauna puede verse afectada por contaminantes provenientes de las zonas
urbanizadas aledañas a dicha laguna. La población de esta laguna, está compuesta
principalmente por peces como la carpa común (Cyprinus carpio), peces originarios de Asia,
que fueron introducidos en Chile con fines ornamentales y de cultivo hace ya más de un siglo.
La carpa común, presenta un cuerpo alargado y algo comprimido. Labios gruesos. Dos pares
de barbillas en el ángulo de la boca, las más cortas sobre el labio superior. Base de la aleta
dorsal larga con 17-22 rayos ramificados y una espina dorsal fuerte y dentada en el frente;
contorno de la aleta dorsal cóncavo anteriormente. Aleta anal con 6-7 rayos blandos; borde
posterior de la 3ª espina de las aletas dorsal y anal con espínulas filudas. Línea lateral con 32
a 38 escamas. Dientes faríngeos 5:5, dientes con coronas aplanadas. Color variable, las
carpas silvestres son de color parduzco verdoso sobre el dorso y parte superior de los
costados, con tonalidad amarillo dorada ventralmente. Las aletas son oscuras, ventralmente
con un matiz rojizo.
La genotoxicidad se refiere a agentes de naturaleza física o química que pueden inducir
directa o indirectamente alteraciones en el material genético, generando bloqueo de la
replicación con la consiguiente aparición de mutaciones que derivan en patologías y/o
cambios en las concentraciones de dichos organismos (Suarez y Soberon, 2009).
Las pruebas de genotoxicidad corresponden a ensayos que evidencian las alteraciones
causadas al material genético, de manera directa o indirecta, por agentes ambientales, tanto
en células somáticas como germinales. La adecuada determinación de la actividad
genotóxica exige la disponibilidad de métodos de detección específicos. Los ensayos a corto
plazo resultan de gran utilidad, ya que permiten detectar mutaciones génicas, aberraciones
cromosómicas, daño primario a la estructura del ADN, transformaciones celulares u otras
afecciones, las cuales son inducidas por compuestos químicos o físicos presentes en el
ambiente (Arancibia et al 2003).
Para la determinación de exposición de las carpas a los agentes genotóxicos, existen métodos
de detección que pueden llevarse a cabo sin necesidad de apoyo tecnológico muy elevado.
Entre éstos métodos se tienen los in vitro donde se encuentran el ensayo de Ames y el ensayo
de aberraciones cromosómicas. Las técnicas in vivo que se pueden utilizar para este tipo de
análisis, son ensayo de micronúcleo, ensayo de la morfología de la cabeza del
espermatozoide y ensayo cometa o electroforesis unicelular, el que también puede
realizarse como método in vitro (Arancibia et al 2003).
Entre los organismos acuáticos que se han utilizado para evaluar in vivo el efecto genotóxico
de diferentes agentes, se encuentran los mejillones Mytilus edulis y M. arenaria, los que
fueron expuestos a peróxido de hidrógeno y N-nitrosodimetilamina, anémonas de la especie
Anthopleura elegantissima expuestas también a peróxido de hidrógeno, etilmetanosulfonato
y benzopireno. Asimismo, se ha trabajado con embriones del cangrejo azul Callinectes
sapidus expuestos a 2-metil 1,4-naftoquinona 4-nitroquinonina-N-óxido y con el camarón de
pastos Palaemonetes pugio expuesto a 2-metil-1,4-naftoquinona, cromo y mercurio. Todos
estos estudios han demostrado que los ensayos de micronúcleo y cometa son buenos
biomarcadores para determinar el efecto genotóxico ocasionado por diferentes agentes. En
particular, el test de micronúcleos proporciona la ventaja de ser un ensayo que entrega
información cuantificable, de realización práctica rápida y sencilla sin requerimientos de
apoyo tecnológico que tiene costos elevados lo que lo hace poco disponible
(www.bioygeo.info/pdf/06_Recursos_hidricos_y_contaminación.pdf, 2014)
A una especie se le considera “centinela” cuando es sensible a cambios en su medio
ambiente hábitat, reflejándolos en la salud de sus poblaciones. Las especies centinela
proveen información esencial y temprana que advierten de posibles daños en el ambiente y
su impacto al ser humano, como son la presencia de patógenos infecciosos emergentes y
contaminantes, lo que proporciona un rápido diagnóstico de riesgo (Godinez et al 2006).
Los micro-núcleos son una herramienta útil para la evaluación del daño genético, estos
pueden estar determinados por efectos aneuploidógenos (daños del uso mitótico) o por
daños clastogénicos (fragmentos de cromosomas sin centrómeros). Estos eventos pueden
ocurrir de manera espontánea, no obstante en presencia de ciertos agentes endógenos o
exógenos, los micro-núcleos se incrementan convirtiéndose en indicadores de efectos
mutágenos, genotóxicos o teratógenos. (Torres et al. 2013).
La electroforesis unicelular (ensayo cometa) ha sido usada ampliamente para evaluar el daño
al ADN provocado por diferentes agentes físicos, químicos y biológicos debido a que es más
sensible que otros métodos que se emplean con el mismo fin y permitiendo detectar
rompimientos sencillos de cadena, sitios sensibles al álcali, entrecruzamiento de proteínas
asociados con sitios de reparación por escisión de bases incompleta. Otras ventajas que
presenta son su bajo costo, rapidez, simplicidad para realizarlo y el requerir de un número
relativamente pequeño de células (<10,000) (Guzmán-Martínez et al 2013).
El presente proyecto pretende determinar genotoxicidad en células sanguineas de Cyprinus
carpio ya que es una especie que se puede colectar sin afectar a la población, proveen una
visión integrativa de la salud del ambiente; son relativamente fáciles de identificar en el
campo, por la forma, el tamaño y la coloración.
Por otro lado, el estudio morfológico y cuantitativo de poblaciones celulares en sangre
periférica de peces, representa un aspecto en el que existe poca o parcial información
completa, abundante y validada. A nivel nacional, escasos son los estudios que permiten
conocer y definir valores de referencia hematológicos en distintas especies de peces en lo
que respecta a hematocrito, hemoglobina, recuento eritrocitario, recuento leucocitario y
estudio diferencial de la serie blanca en poblaciones silvestres.
Más allá del conocimiento de estos valores de referencia cuya importancia permiten
diferenciar condiciones de salud normal de las patológicas (Williams et al. 1991), pueden
aquellas evidenciar ciertas propiedades medio-ambientales de influencia directa en la
hemopoyesis de peces sanos (Zbanyszek & Smith 1984, Hantonella 1998, Whali 2002). Entre
estas últimas, obtienen relevancia variables como el nivel de oxígeno del agua,
biodisponibilidad de nutrientes, competitividad ecológica, concentración de agentes
infecciosos, presencia o ausencia de metales pesados, entre algunas.
Existen análisis hematológicos aplicados en ciertas especies de peces en que se ha
demostrado que, por sobre los factores que configuran el entorno medio-ambiental directo
de los mismos, se pueden insinuar otros como el estrés que también podrían modificar la
cinética celular en los órganos hematopoyéticos y, en consecuencia, en el número y
morfología de células sanguíneas.
Un análisis exhaustivo del hemograma y del componente celular susceptible de daño
genotóxico sobre muestras de sangre periférica en el Cyprinus carpio de vida libre (silvestre),
nos permite obtener resultados que pudieran demostrar posible daño celular causado en
estas especies por los efectos ambientales de su entorno, asociándolos directamente con
parámetros locales y universales del hemograma en peces, de modo de registrarlos y
considerarlos como potenciales agentes nocivos para la población humana que habita en las
zonas aledañas a la laguna Las Tres Pascualas de las ciudad de Concepción.

La determinación se realizó a partir de las técnicas seleccionadas que corresponden a ensayo


de micro-núcleo, complementándolo además con hemograma, perfil bioquímico,
cuantificación tisular de metales pesados y estudio histopatológico, teniendo en cuenta que
se trata de técnicas sencillas, efectivas y de bajo costo. En el caso de análisis de metales
pesados, de una complejidad tecnológica y cuantitativa mayor, se determinaron las
concentraciones de fierro, cobre, selenio, cadmio, plomo, mercurio y cromo, los cuales
conforman, junto al estudio histopatológico, otro proyecto de investigación en conjunto con
Ingeniería en Biotecnología, cuyos resultados definitivos aún no se consolidan y por ello no
han sido citados en este trabajo. Se decidió agregar a este proyecto paralelo, estudio de
metales pesados por la gran importancia que a estos elementos se les ha asignado como
agentes genotóxicos relevantes en humanos, animales y plantas. Estos compuestos son
considerados importantes en la formación de radicales libres, los que causan estrés oxidativo
e inhiben los mecanismos de reparación de los daños de ADN.
Debido a que los estudios en este campo han ido creciendo vertiginosamente y hoy en día
los antecedentes bibliográficos acerca de genotoxicidad son abrumadores, todos ellos
concluyen que la mayor frecuencia de daño genético y las mejoradas metodologías
diagnósticas que permiten identificarlos, han transformado éstas últimas en índices
predictores precoces, a veces de 24 horas, en cuanto a efectos genotóxicos y daño sobre
una especie animal determinada, que en condiciones alarmantemente peligrosas pueden
amenazar la estabilidad de componentes de una especie determinada (Fig. 2).
Fig. 2 Especímenes muertos de Cyprinus carpio en laguna
Las Tres Pascualas, Concepción.

Finalmente, los autores han decidido aplicar el ensayo de micronúcleo como metodología
para detección de daño genético por los antecedentes anteriormente expuestos y
analizados. Además de su ejecución no compleja y su alto rendimiento nos permite evaluar,
como se ha argumentado, la calidad del agua en el ecosistema acuático. En este contexto,
entendemos que la realización de monitoreo permanente del agua a través de análisis físico-
químicos de ella son de alto costo y generalmente son de respuesta lenta a los fenómenos
de contaminación; no entregan una visión real del impacto que se está ejerciendo sobre la
biomasa activa del ecosistema; no logran predecir su influencia a nivel poblacional de una
especie determinada, como los peces; y, pensamos, que los daños tempranos a las especies
pueden ser detectados por test de micronúcleos o técnicas análogas mucho antes de
detectar concentraciones de diferentes agentes físicos o químicos peligrosas. Esto posibilita
la aplicación de medidas precoces de manejo, aún en niveles no letales para todas las
especies que conforman un ecosistema acuático.

Material de Prueba
El diseño metodológico correspondió a un estudio observacional descriptivo de prevalencia.
Se procedió a extraer 30 especímenes de Cyprinus carpio (Fig. 3), en los que se realizó 12
mediciones bioquímicas y 5 mediciones hematimétricas en cada uno de ellos. Las diferentes
mediciones fueron realizadas en forma única, siendo cada metodología calibrada y
controlada en cada equipamiento utilizado. Se consideró válido para el estudio todos
aquellos peces que tuvieron una longitud equivalente o superior a los 25 cm y que no
presentaron evidencias macroscópicas de lesiones superficiales atribuibles a traumatismo o
procesos infecciosos bacterianos y/o micóticos. La extracción se realizó por pesca
convencional con anzuelo utilizando carnada artificial PowerBait Berkley USA para este
objetivo. Para las muestras de sangre se puncionó vena caudal para la obtención de 3 cc de
sangre y ejecución de estudios hematológicos, bioquímicos y ensayo de micronúcleos. (Fig.
4)

Fig.3 Espécimen adulto de Cyprinus carpio Fig. 4 Punción de vena Caudal en Cyprinus carpio

Estudio Hematológico
Todas las muestras fueron estudiadas para hematimetría y análisis de celularidad sanguínea.
El hematocrito se determinó por centrifugación a 10.000 rpm por 4 minutos en capilares
heparinizados mientras que la hemoglobina se determinó por espectrofotometría a 546 nm
por reacción colorimétrica de punto final. Los recuentos celulares de eritrocitos y leucocitos
se determinaron con el uso de Cámara de Neubauer, usando diluciones con reactivo de Natt
& Herricks. El frotis sanguíneo fue teñido con Diff-Quick (tinción rápida) para el conteo
leucocitario diferencial, siguiendo patrones morfológicos establecidos. De la misma forma,
en este último se estudiaron características morfológicas de eritrocitos y plaquetas como
también la presencia de parásitos intracelulares o extracelulares (Fig. 5 y 6).

Fig. 5 Leucocitos maduros en sangre de Fig. 6 Celularidad sanguínea en sangre


Cyprinus carpio 2000X periférica de Cyprinus carpio 400X
Estudio de Parámetros Bioquímicos
En la totalidad de las muestras se efectuaron las determinaciones de: Glucosa, Albúmina,
Proteína, ASAT, ALAT, Fosfatasa Alcalina total, Calcio, Fósforo, Urea, Creatinina, Colesterol y
LDH. Los analitos fueron procesados con metodologías espectrofotométricas basadas en
reacciones colorimétricas de punto final, cinética de dos puntos y cinética múltiple, según
correspondió en cada caso. Los análisis fotométricos se efectuaron en Autoanalizador
Vitalab Selectra I y Microlab 200. Los reactivos fueron de la línea LABTEST, Brasil, distribuidos
en nuestro país por AMILAB LTDA (Fig. 7 y 8).

Fig. 7 Autoanalizador Vitalab Selectra Fig. 8 Analizador semiautomático Microlab 200

Resultados

En nuestro estudio, los parámetros hematológicos analizados fueron hematocrito (en %),
hemoglobina (en gr/dl), recuento de eritrocitos (en millones/mm3), recuento de leucocitos
(en miles/mm3), Volumen Corpuscular Medio (VCM, en fl), Concentración de Hemoglobina
Corpuscular Media (CHCM, en %) y Fórmula leucocitaria de Schilling que incluyó el
reconocimiento de Linfocitos, Monocitos, Heterófilos, Eosinófilos y Basófilos, expresándose
cada uno de ellos en % por cada 100 leucocitos analizados microscópicamente con aumento
de 1000X. Los valores de hematocrito observados fueron de 28.1 +/- 6.1, para hemoglobina
6.55+/- 0.79, recuento eritrocitario de 1.108.889 +/- 272.646, recuento leucocitario de 700
+/- 276 (Tabla N° 1). Cada uno de estos índice hematológico, muestran concordancia con
otros estudios del mismo tipo, con la excepción llamativa del recuento total de leucocitos.
En nuestro trabajo, éste último muestra un coeficiente de variación de 39.4%.
Con respecto a los resultados obtenidos para los parámetros bioquímicos contemplados en
el estudio, (Tabla N° 2) se observó para Glucosa (en mg/dl) 57 +/- 33, Albúmina (en gr/dl)
1.48 +/- 1.0, Proteína Total (en gr/dl) 2.41 +/- 0.50, Urea (en mg/dl) 5.4 +/- 2.0 y Creatinina
(en mg/dl) 0.34 +/- 0.1. En lo que respecta a Glucosa, se aprecia valores más bajos que los
reportados por Golemi, Suzana et al, 2012 y otros investigadores, con un coeficiente de
variación para este carbohidrato de un 58.7%. El resto de los analitos hasta aquí señalados,
son concordantes con otros estudios. En este mismo contexto, para Calcio (en mg/dl)
encontramos una media de 9.10 +/- 2.3, Fósforo (en mg/dl) 9.62 +/- 4.0, ASAT (en UI/L) 89
+/- 48, ALAT (en UI/L) 46 +/- 37, Fosfatasa Alcalina (en UI/L) 75 +/- 57 y Colesterol (en mg/dl)
224 +/- 48. Para ASAT y ALAT, los valores se encuentran por debajo de los encontrados por
otros autores (Golemi, Suzana en 2012; Patriche en 2010) con un coeficiente de variación de
53.2% y 80.3%, respectivamente. Es importante destacar la ausencia de valores de
referencia en peces silvestres y, por lo tanto, este y otros trabajos afines aportan datos
valiosos en la interpretación de normalidad o patología en poblaciones de peces de vida libre.

PARÁMETROS
Desviación Coeficiente Rango Limite 95%
HEMOGRAMA Unidad Media Mediana Máximo
estándar de variación Mínimo Superior
Hematocrito % 28,1 6,1 31 21,7% 18 34 34
Hemoglobina gr/dl 6,556 0,797 6,800 12% 4,9 7,3 7
Glóbulos Rojos, RBC x10e6/mm3 1.108.889 272.646 1.030.000 24,6% 730.000 1.550.000 1.474.000
Glóbulos Blancos, WBC x10e3/mm3 700 276,134 750 39,4% 250 1100 1040
V.C.M. fl 256,0 30,4 248 11,9% 219,4 306,9 305
C.H.C.M. % 24,2 6,1 21,9 25,1% 20,6 40 34
Basófilos % 0 0 0 0 0 0
Eosinófilos % 0 0 0 0 0 0
Heterófilos % 27,1 23,4 16,0 86,4% 0 61 59
Linfocitos % 58,6 23,6 50,0 40,3% 24 91 88
Monocitos % 14,3 10,1 11,0 70,5% 5 40 30
Tabla N° 1. Resumen de análisis de datos obtenidos en el estudio hematológico sobre 30 especímenes de Cyprinus carpio.

Desviación Coeficiente Rango Limite 95%


Media Mediana Máximo
PERFIL BIOQUÍMICO estándar de variación Mínimo Superior
Glucosa mg/dl 57 33 62 58,7% 16 102 97
Albúmina gr/dl 1 1 1,3 46,5% 0,79 2,63 3
Globulinas gr/dl 1 0 0,9 39,7% 0,39 1,52 1
Proteína Total gr/dl 2 0 2,2 18,0% 2,02 3,21 3
Urea mg/dl 5 2 6,0 38,0% 2 9 8
B.U.N. mg/dl 3 1 2,8 38,0% 0,9 4,2 4
Creatinina mg/dl 0 0 0,3 39,5% 0,16 0,63 1
Calcio mg/dl 9 1 9,6 14,8% 7,26 10,81 11
Fósforo mg/dl 10 4 9,8 43,0% 4,23 16,64 16
Transaminasa GOT UI/lt 89 48 83,0 53,2% 48 201 166
Transaminasa GPT UI/lt 46 37 34,0 80,3% 11 118 109
G.G.T. UI/lt 5 2 5,0 35,6% 2 7 7
Fosfatasa Alcalina Total UI/ml 75 57 66,0 76,8% 3 179 165
Amilasa UI/ml 109 84 60,0 77,3% 49 243 223
Colesterol Total mg/dl 224 48 235,0 21,3% 145 294 287
Triglicéridos mg/dl 85 82 37,0 96,9% 23 197 194
Tabla N° 2. Resumen de análisis de datos obtenidos en el estudio bioquímico sobre 30 especímenes de Cyprinus carpio.
Conclusiones

 Los valores de recuento leucocitario muestran una leucopenia intensa que


condiciona predisposición a enfermedades infecciosas y tumorales.
 Los valores de Transaminasas (GOT y GPT) muestran elevaciones asociadas a daño
funcional hepático.
 Algunos especímenes muestran valores hematológicos compatibles con anemia.
 El análisis de células eritrocitarias evidencia núcleos con membranas irregulares en
la casi totalidad de los extendidos sanguíneos revisados.
 Los parámetros sanguíneos de Albúmina, Colesterol y Triglicéridos no indican estado
nutricional deficiente.
 La totalidad de los especímenes analizados no mostró signos de insuficiencia renal.

Bibliografía

1. GENOTOXICIDAD EN CÉLULAS SANGUINEAS DE Ancistrus brevilis BAJO CONDICIONES


CONTROLADAS Y EN DOS LOCALIDADES DEL RIO MANZANARES, ESTADO DE SUCRE,
VENEZUELA
Carol Yovana Lárez López & Carmen Yaritza Alfonsi Rojas
carollarez@yahoo.es
Boletin Instituto Oceanográfico de Venezuela 2014.
2. NORUEGA E INDIA DESARROLLAN CARPAS MÁS RESISTENTES
IPAC Acuicultura, Agosto 2014
3. PARÁMETROS BIOQUÍMICOS Y HEMATOLÓGICOS EN PEZ DE AGUA DULCE CYPRINUS
CARPIO DEL LAGO SHKODRA (Albania).
Publicado en Noviembre 2012. Suzana Golemia, Neira Medja, Donalda Lacej
Departamento de Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Shkodra, Albania.
zanakuci@yahoo.com
4. DESARROLLO Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS BIOLÓGICAS EN LA MEJORA GENETICA DE
PECES
XU Kang, DUAN Wei, XIAO jun, TAO Min, ZHANG Chun, LIU Yun LIU ShaoJun. Enero 2015.
Universidad de China.
5. RESPUESTA DE BIOMARCADORES BIOQUIMICOS, MORFOLOGICOS Y
COMPORTAMENTALES DE LA CARPA COMUN Cyprinus carpio, POR EXPOSICIÓN A
MUESTRAS AMBIENTALES
P.M. Castañe, B.L. Eissa y N.A. Ossana 2013
Patricia Castañe: prodea@mail.unlu.edu.ar
6. THE COMPLETE NUCLEOTIDE SEQUENCE AND GENE ORGANIZATION OF CARP,Cyprinus
carpio, MITOCHONDRIAL GENOME
Yea-sha Chang, Fore-liem Huang, Tung-bin-Lo, Mayo 1992. Journal of Molecular Evolution,
New York, 1994.
7. ASPECTOS MORFOLÓGICOS Y CITOQUÍMICOS DE LAS CÉLULAS SANGUÍINEAS DE Salminus
maxillosus valenciennes, 1840
Veiga, M.L., Egami, M. I., Ranzani-Paiva, M.J.T., Rodriguez, E.L.
8. ASPECTOS COMPARATIVOS DE LA MORFOLOGÍA DEL RIÑON DE LOS PECES
Silvia E., Plaul; Alcira O. Diaz; Claudio G. Barbeito.
Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de la Plata, Argentina 2012.
9. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: Respuestas neuroendocrinas al estrés en peces teleósteos.
Carolina Flores Quintana. Universidad Nacional del Nordeste. carolina@vet.unne.edu.ar
10. INMUNOLOGÍA DE LOS PECES ÓSEOS. REVISIÓN.
Miguel Rubio-Godoy. Instituto de Ecología A.C., Red de Biología Evolutiva, Veracruz,
México. miguel.rubio@inecol.edu.mx.Septiembre 2009
11. ACIDOSIS RESPIRATORIA Y METABÓLICA EN SALMONIDOS Y SUS CONSECUENCIAS.
Carlos Sandoval Hurtado. Universidad Austral de Chile, Valdivia.
carlos.sandoval@histopathology.cl
12. ANALISIS GENOTÓXICO DE MUESTRAS DEL AGUA DE RIO RAMIS, UTILIZANDO
ERITROCITOS DE LA SANGRE PERIFERICA DEL PEZ CEBRA (Danio rerio)
Carlos Scotto, Javier Alvarez, Carlos Llanos, Omar Leyva, Saul Sotomayor, Karol Chavez, Eber
Justo Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Universidad Nacional Federico
Villarreal. Mayo, 2013.
13. EVALUACIÓN DE LA GENOTOXICIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CHILE CENTRAL
SOBRE LOS PECES Mugil cephalus y Odontesthes brevianalis
Hernan Gaete, Rosa Guerra Muñoz, Diana Carvajal, macarena Mukarker.
Instituto de Ciencias Ambientales, Universidad de Valparaiso. Abril 2014
hernan.gaete@uv.cl
14. EL ENSAYO DE MICRONUCLEOS COMO MEDIDA DE INESTABILIDAD GENÉTICA INDUCIDA
POR AGENTES GENOTÓXICOS
M. Zalacain, L. Sierrasesúmaga, A. Patiño. Departamento de Pediatría.Universidad de
Navarra. 2005
15. DAÑO GENOTÓXICO Y CITOTÓXICO PRODUCIDO POR MERCURIO SOBRE CÉLULAS
SANGUÍNEAS DE Cyprinus carpio
Judith Angélica Nuñez Betancourt, Marcela Galar Martinez, Sandra Gracía Medina,
Leobardo Manuel Gómez Oliván. Laboratorio de Toxicología Acuática, México.
mgalarm@ipn.mx

También podría gustarte