Está en la página 1de 5

¿QUÉ ES UN TERREMOTO?

Los terremotos son fenómenos geológicos naturales producidos por un movimiento


rápido y repentino de un gran volumen de roca. Es consecuencia de la ruptura y
deslizamiento a lo largo de fracturas de la corteza terrestre denominadas fallas.
El origen de un terremoto se produce a profundidades entre 5 y 700 km, en el foco o
hipocentro. El punto de la superficie que se encuentra encima del foco se denomina
epicentro.
Durante los terremotos se libera energía en forma de calor y ondas sísmicas que
provocan vibraciones en el material que la transmite, un terremoto genera ondas
sísmicas que se irradian a través de la tierra.
Más de 300.000 terremotos con intensidad suficiente para dejarse sentir se producen
cada año en todo el mundo, en la mayoría de los casos se trata de temblores pequeños y
producen pocos daños. En general, sólo tienen lugar unos 75 terremotos significativos
cada año, y muchos de ellos en regiones remotas. Sin embargo, a veces se produce un
terremoto grande cerca de un centro de población importante.
El temblor del terreno, junto con la licuefacción de algunos sólidos, siembra la
devastación en edificios y otras estructuras. Además, cuando se produce un terremoto en
un área poblada, suelen romperse las tuberías del gas y las líneas de energía, lo que
causa numerosos incendios.
Descubrimientos de las causas de los terremotos
La mayor parte de los terremotos se produce por la liberación rápida de la energía
elástica almacenada en la roca que ha sido sometida a grandes esfuerzos. Una vez
superada la resistencia de la roca, ésta se rompe súbitamente, provocando las
vibraciones de un terremoto. Se producen también terremotos a lo largo de superficies
de falla preexistentes cuando se superan las fuerzas friccionales de éstas.
Sismos precursores y réplicas
Los ajustes que siguen al terremoto principal generan a menudo terremotos más
pequeños denominados réplicas.
Además, terremotos pequeños, denominados sismos precursores, suelen preceder al
terremoto principal en días o, en algunos casos, en varios años.
FRACTURACIÓN, FALLAS Y TERREMOTOS
Los terremotos se producen a lo largo de fallas nuevas y de fallas preexistentes donde
los esfuerzos diferenciales han fracturado la corteza terrestre.
La naturaleza de las fallas
Existen tres tipos básicos de fallas:
 Las fallas normales: están asociadas con bordes de placa divergentes.
 Las fallas inversas: están asociadas con zonas de subducción y colisiones
continentales.
 Las fallas de desplazamiento horizontal: donde grandes segmentos de corteza
terrestre se deslizan horizontalmente uno con respecto a otro.
Ruptura de falla y propagación
Las fuerzas que provocan el deslizamiento súbito a lo largo de las fallas son provocadas
en última instancia por los movimientos de las placas terrestres. También está claro que
la mayoría de fallas están bloqueadas. El motivo principal por el que la mayor parte de
las fallas están bloqueadas es que la presión de confinamiento ejercida por la corteza
suprayacente es enorme. Por esta razón, las fracturas en la corteza, en esencia, están
fuertemente comprimidas.
Al final, los esfuerzos que provocan la ruptura de la falla superan la resistencia
friccional al deslizamiento. Todavía no se conoce con exactitud qué es lo que
desencadena realmente la ruptura inicial. Sin embargo, este acontecimiento marca el
inicio de un terremoto.
SISMOLOGÍA: EL ESTUDIO DE LAS ONDAS SÍSMICAS
Sismología es el estudio de las ondas sísmicas.
Los sismógrafos (instrumentos que registran las ondas sísmicas) son dispositivos que
tienen una masa suspendida libremente de un soporte que se fija al terreno.
Cuando la vibración de un terremoto alcanza el instrumento, la inercia de la
masa suspendida la mantiene relativamente estacionaria, mientras que la Tierra y el
soporte se mueven.
Cuando los terremotos causan movimiento vertical y horizontal del terreno, se necesita
más de un tipo de sismógrafo. El movimiento vertical del terreno puede detectarse
si la masa se suspende de un muelle.
Los registros obtenidos con los sismógrafos, denominados sismogramas proporcionan
mucha información relativa al comportamiento de las ondas sísmicas.
Los sismógrafos revelan que el deslizamiento de una masa de roca genera dos grupos
principales de ondas sísmicas:
 Ondas superficiales: grupos de ondas que viajan sobre la parte externa de la
Tierra. Hacen que la superficie se mueva. Tienen movimiento ascendente,
descendente y lateral. Se diferencian de las ondas de cuerpo en la velocidad y la
amplitud.
 Ondas de cuerpo: viajan a través del interior de la Tierra. Se dividen en: ondas
primarias o P y ondas secundarias o S. Se identifican por su modo de viajar a
través de los materiales. Ondas P son ondas que empujan (comprimen) y
tiran (expanden) de las rocas en la dirección de propagación de la onda.
Cambian el volumen del material por el que viajan. Ondas S sacuden las
partículas en ángulo recto con respecto a la dirección en la que se propagan.
LOCALIZACIÓN DEL EPICENTRO DE UN TERREMOTO
Se utiliza un método que se denomina triangulación. Sobre un globo terrestre, trazamos
un círculo alrededor de cada estación sísmica. Cada círculo representa la distancia al
epicentro para cada estación, así puede encontrarse la localización precisa cuando se
conoce la distancia para tres o más estaciones sísmicas diferentes. El punto donde los
tres círculos se cruzan es el epicentro del terremoto.
MEDICIÓN DE LAS DIMENSIONES SÍSMICAS
Históricamente han utilizado varios métodos para obtener dos medidas
fundamentalmente diferentes que describen el tamaño de un terremoto: la intensidad y
la magnitud. La primera que se utilizó fue la intensidad, una medición del grado de
temblor del terreno en un punto determinado basada en la cantidad de daños. La
magnitud se basa en los cálculos que utilizan los datos proporcionados por los registros
sísmicos (y otras técnicas) para calcular la cantidad de energía liberada en la fuente del
terremoto.
Escalas de intensidad
 La escala de intensidad modificada de Mercalli: se desarrolló utilizando como
estándar los edificios de California, pero su uso es apropiado en la mayor parte
de Estados Unidos y Canadá, para calcular la fuerza de un terremoto. Por
ejemplo, si un terremoto destruye algunas estructuras de madera bien
construidas y la mayoría de los edificios de mampostería, se asignaría una
intensidad de X en la escala de Mercalli a la región.
Las escalas de intensidad se basan en los efectos (en gran medida la destrucción) de los
terremotos que dependen no solamente de la gravedad del temblor del suelo, sino
también de factores, como la densidad de población, el diseño de los edificios y la
naturaleza de los materiales superficiales. Por tanto, la destrucción producida por los
terremotos no es una medida verdadera de la dimensión real del terremoto.
Escalas de magnitud
 Magnitud de Richter: utilizando los registros sísmicos para calcular las
dimensiones relativas de los terremotos. Se basa en la amplitud de la mayor
onda sísmica (P, S u onda superficial) registrada en un sismógrafo.
 Magnitud del momento: derivada de la cantidad de desplazamiento que
ocurre a lo largo de la zona de falla.
DESTRUCCIÓN CAUSADA POR LOS TERREMOTOS
Muchos factores determinan el grado de destrucción que acompañará a un terremoto.
Los más obvios son la magnitud del terremoto y su proximidad a un área poblada.
Afortunadamente la mayoría de los terremotos son pequeños y se producen en regiones
remotas de la Tierra. Sin embargo, se producen unos 20 terremotos importantes al año,
uno o dos de los cuales pueden ser catastróficos. Durante un terremoto, la región
comprendida en un radio de entre 20 y 50 kilómetros con respecto al epicentro
experimentará aproximadamente el mismo grado de vibraciones, pero, más allá de este
límite, la vibración se debilita rápidamente.
Destrucción causada por vibraciones sísmicas
A medida que la energía liberada por un terremoto viaja a lo largo de la superficie
terrestre, hace que el suelo vibre de una manera compleja, moviéndose hacia arriba y
hacia abajo, así como de un lado a otro. La magnitud del daño estructural atribuible a las
vibraciones depende de varios factores, entre ellos: (1) la intensidad; (2) la duración de
las vibraciones; (3) la naturaleza del material sobre el que descansan las estructuras, y
(4) el diseño de la estructura.
Amplificación de las ondas sísmicas
Aunque la región situada entre los 20 y los 50 kilómetros del epicentro experimentará
más o menos la misma intensidad de sacudida del terreno, la destrucción varía
considerablemente dentro de esta área. Esta diferencia es atribuible sobre todo a la
naturaleza del suelo sobre el que están construidas las estructuras.
Seiches
Los efectos de los grandes terremotos pueden sentirse a miles de kilómetros de su
origen. El movimiento del terreno puede generar seiches: chapoteo rítmico del agua en
lagos, embalses y cuencas cerradas como la del golfo de México.
¿Qué es un tsunami?
Estas olas son generadas por los terremotos. Los tsunamis son consecuencia casi
siempre del desplazamiento vertical a lo largo de una falla situada en el suelo oceánico
o de un gran deslizamiento submarino provocado por un terremoto. Una vez creado, un
tsunami recuerda las ondulaciones formadas cuando se lanza una piedra a un estanque.
Al contrario que estas últimas, el tsunami avanza a través del océano a velocidades
asombrosas de 500 a 950 kilómetros por hora. A medida que la cresta de un tsunami se
acerca a la costa, surge como una elevación rápida del nivel del mar con una superficie
turbulenta y caótica. Un tsunami puede ser muy destructivo.
¿PUEDEN PREDECIRSE LOS TERREMOTOS?
Predicciones a corto plazo
El objetivo de la predicción de los terremotos a corto plazo es informar sobre la
localización y la magnitud de un gran terremoto en un corto espacio de tiempo. Para que
un esquema de predicción goce de aceptación general, debe ser preciso y fiable. En la
actualidad, no existe método fiable alguno para realizar predicciones sísmicas a corto
plazo.
Pronósticos a largo plazo
Los pronósticos a largo plazo se basan en la premisa de que los terremotos son
repetitivos o cíclicos. Los sismólogos estudian la historia de los terremotos para obtener
patrones, de manera que pueda predecirse su aparición. Los pronósticos a largo plazo
son importantes porque proporcionan información útil para la planificación del uso del
terreno.
TERREMOTOS: PRUEBAS DE LA TECTÓNICA DE PLACAS
La distribución de los terremotos proporciona pruebas consistentes para la teoría de la
tectónica de placas. Un aspecto implica la estrecha relación entre los terremotos de foco
profundo y las zonas de subducción. Otras pruebas implican el hecho de que sólo
terremotos superficiales ocurren en los límites divergentes y de falla transformante.

También podría gustarte