Está en la página 1de 2

La filosofía, etimológicamente, viene del griego “filos” que significa amor y “sofia”

que significa sabiduría, por lo tanto la filosofía es el amor a la sabiduría. La filosofía se

pregunta el “QUE” de las cosas, tiene más importancia la pregunta que la respuesta en sí, ya

que carece por completo de resultados universalmente válidos y susceptibles de ser sabidos y

poseídos y cada respuesta lleva hacia otra pregunta. El pensar filosófico tiene que ser original

en todo momento.

Es el medio de cuestionamiento de los valores dominantes, desenmascara la verdad en

la que estamos inmersos y así desestructura la realidad que se impone como verdad

incuestionable. Es la actividad viva del pensamiento y la reflexión sobre ese pensamiento, es

el conocimiento de las cosas divinas y humanas, es el esfuerzo por alcanzar la felicidad y es

el saber de todo saber

¿Por qué, en aquel siglo VI a. C., los primeros pensadores se pusieron de acuerdo en

llamarse FILÓSOFOS y convinieron en denominar al tipo de saber que ellos ponían en

acción FILOSOFÍA?

Los filósofos ya en el siglo VI a.C. se conocían como pensadores, personas las cuales

se preguntaba el que de lo que conocen, y no solo poseían el conocimiento. Así nació la

necesidad de ser nombrados y diferenciados de los sabios, aquellos cuyos solo están en

posesión del conocimiento. Por lo tanto nació la palabra filosofo (philósophos) la cual es lo

opuesto a sophos, significando así el amante del conocimiento, de la sabiduría.

Luego de resuelta esta necesidad debieron nombrar la disciplina a la que se dedicaban,

por lo tanto siguiendo la misma línea la denominaron filosofía la cual proviene de philos que

significa amor y sophia que significa sabiduría. Asi se denomina a la filosofía como amor a la

sabiduría.

También podría gustarte