Está en la página 1de 24

EFECTOS BENÉFICOS DEL MANEJO DE SIEMBRA DIRECTA CON APLICACIÓN

DE UREA EN EL CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays)

1. INTRODUCCIÓN

La situación actual de deterioro del medio ambiente a nivel mundial es


alarmante, el cambio climático global es una de tantas consecuencias del
manejo inadecuado de los recursos naturales por la creciente población
mundial. La contaminación del agua y el uso irracional de ésta ha venido al
paso de las décadas a convertirse en una grave problemática, pues
actualmente existe el problema de la escasez del vital líquido, a pesar de que
algunas sociedades la han considerado como un recurso inagotable e infinito.
(Ocampo, 2004).
Además, por otra parte la erosión de suelos cada vez ha ido acrecentando las
zonas desérticas o semidesérticas debido a la pérdida de la capa superficial del
suelo, la capa fértil que da vida a plantas, animales y microorganismos y que al
ser erosionada quita la posibilidad de que se desarrollen estas formas de vida.
Cuando hay un cambio en el uso del suelo de forestal a agrícola por ejemplo,
en la mayoría de ocasiones se deja desprotegido éste y se propicia o induce a
que la erosión deteriore la capa arable.
La conservación de suelos comprende un conjunto de actividades inmersas en
el enfoque global del manejo del suelo, el agua y la explotación agrícola.
Trasciende más allá de los trabajos de control de la erosión ya que contribuyen
también al objetivo general de mejorar y mantener la capacidad productiva del
suelo, para a su vez lograr incrementar en forma significativa los rendimientos,
hacer sostenible la agricultura y en última instancia evitar o reducir degradación
de los mismos.
www.agrorural.gob.pe

El objetivo principal de la conservación de suelos y agua como práctica


agroecológica en la agricultura, es crear las condiciones biofísicas y edáficas
favorables para el buen crecimiento de los cultivos, germinación de semillas,
emergencia de plantas jóvenes, crecimiento de las raíces, desarrollo de las
plantas, y en general la formación de granos o frutos y una buena cosecha. Sin
embargo, la agricultura debe verse como una gama de beneficios no solo de
carácter productivista, sino multifuncional. En lo particular, las prácticas para la
conservación de suelos y agua, son una de tantas formas también de cosecha
de agua, lo cual ayuda a la recarga del manto freático a través del proceso de
infiltración. (Sánchez y Ocampo, 2000)
La lluvia es uno de los factores climáticos que más influyen en la erosión de
suelos, sobretodo en zonas de temporal con terrenos en laderas, de modo que
el agua de lluvia puede afectar debido entre otros factores a sus características
hidrodinámicas asociadas, como el tamaño de las gotas, la velocidad de caída
terminal al impactar en el suelo, especialmente si este no cuenta con cobertura.

También influye la intensidad o cantidad de lluvia por unidad de tiempo que


tarda el evento pluvial, desde que inicia hasta que concluye y la frecuencia y
regularidad con la que se presenta un evento pluvial en una región particular

La zona tiene una precipitación media 1300 mm anual con una temperatura
media anual de 24.6 ºC y la humedad relativa del ambiente es de 70 % (CIAT
Santa Cruz 2005).

Ese fenómeno tampoco beneficia mucho para la recarga de acuíferos locales,


pues el agua se desplaza hacia lugares más bajos a velocidades que no
permiten la infiltración. Sánchez y Ocampo (2000)
Es por esta razón, que se ha elaborado el siguiente trabajo para determinar los
beneficios que nos arrojaría el uso de coberturas en la siembra directa,
específicamente de Zea mays.
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar los efectos benéficos del manejo de siembra directa con aplicación
de urea en el cultivo de maíz (Zea mays).

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Caracterizar el clima de la zona en estudio.


 Realizar la siembra directa del cultivo.
 Explicar el manejo de las malezas.
 Explicar el manejo de plagas.
 Explicar el manejo de enfermedades.
 Explicar el manejo y conservación de los suelos.
 Realizar análisis de suelo.
 Establecer la curva de crecimiento del cultivo.
 Elaborar un perfil de suelo.
 Controlar el porcentaje de humedad que tiene el suelo.
 Calcular la Materia seca
3. MARCO TEÓRICO

3.1. CARACTERIZACIÓN DEL CLIMA DE LA ZONA

Según Canedo (2008), Sobre la faz de la tierra, el clima es el factor dominante


en la formación del suelo. Su influencia es principalmente por precipitación y
temperatura.

Las técnicas agrícolas regenerativas y de bajos insumos y


los proyectos propuestos por la agro ecología, son socialmente activadores y
requieren un alto nivel de participación popular. Frente al discurso científico
convencional aplicado a la agricultura, que ha propiciado el aislamiento de la
explotación de los demás factores circundantes (Barg y Armand, 2007).

Las plantas cultivadas muestran en su distribución actual, la influencia ejercidas


por las condicione ambientales, en especial por los elementos climáticos como
la redición solar, la temperatura del aire ,la luz solar y la disponibilidad de agua
que constituyen las principales exigencias climáticas de las plantas para su
crecimiento, desarrollo y rendimiento. (Aguilera S. 2005)

3.2. REALIZACIÓN DE LA SIEMBRA DIRECTA

Es un sistema conservacionista de suelos que consiste en sembrar sin remover


ni roturar el suelo, sobre rastrojo de cultivo anterior o sobre barbecho.

La siembra directa o labranza cero es un sistema de producción agrícola en el


cual la semilla es depositada directamente en un suelo no labrado donde se
han mantenido los residuos del cultivo anterior en superficie, el objetivo es
mover la menor cantidad de suelo posible para de esta forma no traer semillas
de malezas a la superficie y no estimularlas a germinar.

Si el suelo es disturbado aunque solamente en forma superficial entonces el


sistema no puede ser catalogado como Siembra Directa siendo generalmente
definido como labranza mínima o reducida. Sistemas de siembra que labran o
mezclan más de 50% de la superficie del suelo durante la operación de
siembra no pueden ser denominados Siembra Directa.
3.3. MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELO

La agricultura ecológica considera el suelo como un medio vivo donde según


las prácticas que se realicen se obtendrán resultados por sus efectos directos e
indirectos sobre el mismo.

Las estrategias básicas para el manejo del suelo en producción ecológica son
(La Fundación Simon I. Patiño, 2007):

 Reciclaje de nutrientes

 Labranza mínima y/o vertical

 Rotaciones adecuadas de cultivo

 Uso de abonos verdes

 Incorporación de la mayor cantidad posible de materia orgánica

 Máximo aprovechamiento de la materia orgánica del propio


establecimiento (barbechos, rastrojos, plantas espontáneas,
arbusto, desechos)

Los abonos usados en la agricultura ecológica son: Lombricompuesto compost,


mantillo de bosque, estiércoles, coberturas (vivas o muertas), abonos verdes y
abonos foliares derivados de sustancias orgánicas, ya sean animales o
vegetales.

3.4. MANEJO DE PLAGAS

Las pérdidas estimadas por el ataque de plagas, constituyen ¼ de la


producción mundial (8% plagas, 14% enfermedades, 3% malas hierbas).

Las especies cultivadas, hospedan entre 200 y 500 plagas (aves, insectos,
virus, hongos, bacterias, ratas…). (FAO,2006)

El M.I.P. podemos definirlo como:


Manejo: Es el uso adecuado de todas las técnicas disponibles, para que el
agricultor proteja a sus cultivos de las plagas.

Integrado: aplica la combinación de las técnicas.

Plagas: Son insectos, malezas, enfermedades y otros seres vivos, que causan
daños considerables a los cultivos.

Es un sistema de manejo de plagas que dentro del contexto del medio


ambiente y la dinámica poblacional de las distintas especies de plagas, utiliza
todas las técnicas y métodos de la manera más adecuada y compatible posible,
con la finalidad de mantener las poblaciones de plagas por debajo del umbral
de daño económico.

El MIP se basa en mantener las poblaciones de plagas a un nivel bajo; también


se preocupa por el ambiente, la seguridad y la salud humana.

Los tipos de control de plagas más utilizados son: químico, cultural y biológico.

3.5. MANEJO DE MALEZAS

La importancia de la resistencia genética de las plantas cultivadas a las


diferentes enfermedades fue reconocida a comienzos del siglo XX el desarrollo
de la genética y la fitopatología proporcionó al mejoramiento de plantas
condiciones favorables para la producción de cultivares resistentes a
enfermedades, capaces de evitar los daños causados por los patógenos.

Durante los últimos años, en casi todos los países del mundo se han
intensificado los esfuerzos dentro de los programas de mejoramiento que han
dado como resultado la producción de numerosas variedades o híbridos con
resistencia a diferentes clases de patógenos, limitantes de la producción.
Muchas veces, la obtención de cultivares resistentes a enfermedades se
convierte en el principal objetivo de los programas de mejoramiento genético
de las plantas cultivadas. (Rivadeneira, 2011)
3.6. MANEJO DE ENFERMEDADES

Para mantener el equilibrio del entorno y controlar la incidencia de


enfermedades en las áreas de cultivo, se ha desarrollado diferentes estrategias
o métodos de control como:

 CONTROL FÍSICO: Mediante el uso de barreras físicas naturales y/o


artificiales se elimina o disminuye la migración de plagas hacia el cultivo. En
este método de control también se encuentran las trampas que usan algún
tipo de atrayente: por ejemplo el uso de cintas de colores a las cuales se les
impregna pegante o trampas que funcionan como atrayentes de olores
fitohormonas. Otra manera de hacer control por medios físicos es la
implementación de un plástico sobre el suelo, lo cual induce el aumento de
la temperatura debajo de él; con ello, cualquier plaga adulta o en estadios
intermedios de maduración se controla. (Torres et al., 2002).

 CONTROL BIOLÓGICO: La lucha biológica es un método de protección de


las plantas que se basa, principalmente, en el empleo de predadores,
parásitos, parasitoides, así como microorganismos entomopatógenos y
antagonistas para el control de plagas y enfermedades en los diferentes
agro ecosistemas. El empleo de hongos entomopatógenos y antagonistas
en la lucha contra plagas y enfermedades agrícolas, es otro de los medios
de control biológico de mayor importancia y más ampliamente utilizados en
Cuba y el mundo.

Esos productos (compuestos por bacterias, hongos y toxinas se dañan con


la luz solar y las altas temperaturas, y pierden así su actividad. Por esto,
sólo se deben aplicar en horas de la tarde, cuando la actividad solar es
mínima (Martínez et al., 2007).

 CONTROL BOTÁNICO: El uso de las plantas en el control se practica


desde la antigüedad y forma parte de las tradiciones agrícolas en muchos
lugares del mundo, constituyendo una alternativa más para pasar la etapa
de tránsito de agricultura convencional a sistemas de producción orgánicos
sostenibles, la que se caracteriza por la sustitución de insumos, entre los
cuales se puede mencionar. (Martínez et al., 2007):
 Ajo (Allium sativum). Insecticida y repelente.

 Cebolla (Allium cepa). Insecticidas y fungicidas.

 Cola de Caballo (Equisetum bogotense). Fungicida

 Manzanilla (Anthemis novilis). Bactericida

 Ortiga (Urtica urens L). Repelente e insecticida.

 CONTROL QUÍMICO: Los productos químicos serán utilizados sólo en


casos extremos, cuando las poblaciones de plagas alcancen densidades
para las cuales los biopreparados no son efectivos, o en aquellos casos de
plagas muy especiales y que no haya aún algún biopreparado para su
control. Las aplicaciones de medios químicos con alta toxicidad serán
únicamente autorizados y supervisados por un especialista en sanidad
vegetal del territorio (Martínez et al., 2007).
4. METODOLOGÍA

4.1. UBICACIÓN DEL ENSAYO

El presente ensayo se realizo en la facultad de Ciencias Agrícolas de la


universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”, ubicada entre los paralelos
17°41´54” de latitud sur, 63°08´03” de longitud Oeste y a una altitud de 380
ms.n.m. a 9 km al norte de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

4.2. DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO

El presente ensayo se elaboro en una parcela de 50m2.

En la primera parte se limpió todos los restos de la anterior siembra sin


remover el suelo donde se procedió a la siembra del cultivo a una distancia de
0.27m x 0.75m y se cubrió con materia seca toda la parcela. Se controló contra
la plagas y se hiso un control manual de maleza.

Se recolecto muestras de suelos para determinar textura de suelo, PH, CE. Se


tomaron las medidas semanalmente de la altura de la planta para realizar la
curva de crecimiento.

Con los datos e imágenes obtenidas se realizó el informe y diapositivas para la


defensa y presentación del trabajo.

10m

5m 50m²
5. RESULTADO

4.3. CARACTERIZACIÓN DEL CLIMA EN LA ZONA

4.3.1. SEPTIEMBRE
Se tuvo una temperatura media de 24.9 °C , con una minima de 17.5 °C y una
máxima de 28.1°C. La radiación solar promedio fue de 415 W/m². Una
precipitación registrada de 68.2mm recibida en 10 días. Se obtuvo una ETO de
121.1mm y una humedad relativa de 66%. Se registraron velocidades de viento
media de 2m/seg a una altura de dos metros sobre la superficie
4.3.2. OCTUBRE
Se tuvo una temperatura media de 22.8 °C , con una minima de 17.5 °C y una
máxima de 28.1°C. La radiación solar promedio fue de 415 W/m². Una
precipitación registrada de 41.4mm recibida en 3 días. Se obtuvo una ETO de
134.5mm y una humedad relativa de 75%. Se registraron velocidades de viento
media de 1.5 m/seg a una altura de dos metros sobre la superficie

4.4. SIEMBRA DIRECTA

La siembra se realizó el 4 de septiembre teniendo un gran porcentaje de


germinación y una buena humedad. Se dio un espacio de 0.25m entre planta y
0.75m entre surco obteniéndose nueve surcos y cuarenta y un plantas por
surco.

Se realizaron dos fertilización. La primera fue el 18 de septiembre a toda la


parcela con una aplicación de 60kg/ha. La segunda aplicación se realizó el 16
de octubre con una aplicación de 180kg/ha, en esta ocasión solo se aplicó a los
primeros cuatro surcos, teniendo mejores resultados en estos surcos como se
puede apreciar en la siguiente imagen.
4.5. MANEJO DE MALEZAS

En el caso a la aparición de malezas se utilizo el método manual para la


eliminación.

4.6. CONTROL DE PLAGAS

Para tener un control eficiente de las plagas se realizaron constantes monitoreo


para poder controlar en caso de que alguna plaga hubiera alcanzado los
umbrales económicos. Solo se pudo determinar la aparición de cortadores

Se controló con aplicaciones de BENZOCTIN 5.7 WG para el gusano cogollero.

4.7. CONTROL DE ENFERMEDADES


Para que las enfermedades no sean determinantes en nuestra evaluación se
realizó una inspección constante para ver la aparición de las mismas y su
debido control.

4.8. MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELO

Se llega a conservar el suelo con labranza cero en un terreno con


cobertura con el objetivo de evitar la erosión, la pérdida de fertilidad, que
nos permita mantener la humedad del suelo.

4.9. ANÁLISIS DE SUELO

El suelo presenta las características de un suelo franco arenoso con una


conductividad eléctrica moderadamente baja, un pH ácido .como se aprecia en
el siguiente cuadro.
FORMULA
PH PESO SUELO HUMEDO (11/09/13) 194,44
Ps (gr) PESO SUELO SECO (17/09/13) 176,11
Y% ARCILLA 17
A% ARENA 81
L% LIMO 2
PH 5,93
CE (m S) 207

GR. TEX. FA
HS% HS=100*((PH/PS) -1) 10,408
PMP% PMP=0,302*Y+0,102*L+0,0147*A 6,529
CC% CC=0,48*Y+0,162*L+0,023*A+2,62 12,967
HA% HA=(CC-PMP) 6,438
UR% UR=100*(HS-PMP)/HA 60,252
PEA PEA=(1-(0,332-0,0007251*A+0,1276*LOG10(Y)))*2,65 1,510
P% P=(1-PEA/2,65) 43,019
PS% PS=P/((1-P)*2,65) 28,489

4.10. PERFIL DEL SUELO

En el perfil de suelo se observó un crecimiento de 0.28m de la raíz en los


cuales se encontró una estructura moderada. Se encontró un suelo
compactado de estructura laminar con alto nivel de oxidación a una
profundidad de 0.20m.
x x x x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x x x x x x
x x
x x x x x x x x x x x x x
x x x
x x x x x x x x x x x x
x x
x x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x x
x x x x x x
x x x
x
Compactación y oxidación

4.11. CURVA DE CRECIMIENTO

Hasta la fecha se obtuvo la siguiente curva del crecimiento (cm) vs el tiempo


(semana).

SEM
ANA ALTURA DE LA PLANTA (CM)
SU SU SU SU SU SU SU SU SU
RC RC RC RC RC RC RC RC RC
  O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7 O8 O9
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
0
0 0 0 0 0 0 0 0 0
5,1 4,4 4,3 4,2 3,2 4,0 4,8 4,3 4,5
1
3 2 1 5 3 6 1 3 6
15, 13, 17, 14, 16, 12, 14, 18, 13,
2
06 75 63 21 60 44 81 13 66
27, 24, 25, 23, 24, 23, 26, 26, 26,
3
31 49 00 00 50 06 63 50 38
38, 41, 41, 38, 36, 34, 38, 33, 35,
4
94 13 94 75 44 50 00 31 00
57, 65, 64, 63, 57, 60, 57, 63, 61,
5
69 06 94 88 13 38 94 13 81
81, 89, 110 98, 85, 89, 95, 82, 78,
6
63 00 ,88 63 00 94 38 38 63
120 133 143 128 125 122 125 112 109
7
,50 ,25 ,88 ,13 ,50 ,88 ,25 ,00 ,00
139 162 161 162 143 137 146 133 129
8
,00 ,13 ,63 ,38 ,50 ,00 ,38 ,15 ,38
173 191 198 191 151 137 140 135 127
9
,25 ,75 ,63 ,38 ,50 ,88 ,50 ,50 ,50
CRECIMIENTO POR SURCO
200
180 SURCO 1
160 SURCO 2
140 SURCO 3
altura (cm)

120 SURCO 4
100 SURCO 5
80 SURCO 6
60 SURCO 7
40 SURCO 8
20 SURCO 9
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Tiempo (semana)
Comparación de crecimiento entre los dos tipos de aplicación

PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO


GRAL A B
0 0,0000 0,0000
4,34 4,5261 4,2000
15,14 15,1615 15,1275
25,21 24,9506 25,4125
37,56 40,1875 35,4500
61,33 62,8906 60,0750
90,16 95,0313 86,2625
124,49 131,4375 118,9250
146,13 156,2813 137,8800
160,88 188,7500 138,5750
CRECIMIENTO
CURVA DE CRECIMIENTO
DEL CULTIVO DEL CULTIVO
200
200
180
180
160
160
140
140
Altura (cm)

120
120
100
100 PROMEDIO A PROMEDIO A
80
80 PROMEDIO B PROMEDIO B
60
60
40
40
20
20
00
1 1 22 3 34 5 46 75 8 96 10 7 8 9 10
Tiempo (semana)
Tiempo (semana)
4.12. HUMEDAD DEL SUELO

FECHA 0-15 (Cm) 15-30(Cm) 30-45(Cm)


04-sep 11,26 11,79 11,94
11-sep 5,26 7,1 5,46
18-sep 9,22 9,46 8,94
25-sep 15,8 13,1 13,93
02-oct 10,5 9,37 8,64
09-oct 14,99 13,06 13,18
16-oct 2,2 2,73 2,09
23-oct 13 11 8,77
30-oct 0 0 0
06-nov 0 0 0
13-nov 10 8 7
20-nov 1,84 2,19 1,78
4.13. MATERIA SECA

Se obtuvieron los siguientes resultado

M1 M2 PROMEDIO
PESO HUMEDO 336,24 184,45 260,345
PESO SECO 198,46 108,61 153,535
% MATERIA SECA 59,02% 58,88% 0,58953241
RASTROJO (KG/Ha) 8188,533333

5. CONCLUSIONES

 El maíz tiene una gran proporción de material vegetal lo cual conlleva a un alto
porcentaje de cobertura.
 El trabajo con cobertura colabora de gran manera a la germinación de las
plantas al mantener la humedad adecuada en el suelo.
 La Humedad del suelo se mantuvo gracias a la cobertura, se rego dos veces a
la semana.
 La cobertura con la cual se trabajo redujo a lo más mínimo la aparición de
malezas no siendo necesaria otra aplicación de glifosato.
 El uso de cobertura acelera las etapas fisiológicas del maíz
 Se encontró un suelo Franco Areno
 El desarrollo radicular no fue muy profundo debido a que la planta no sufrió por
la falta de agua y nutrientes. También se observó una capa de compactación
que no permitió su desarrollo a mayor profundidad
 En conclusión el suelo donde se realizó la práctica es un suelo compactado,
pobre en nitrógeno que presenta perfiles laminares horizontales con presencia
de una alta oxidación.
 A través del trabajo elaborado y descrito anteriormente, se puede observar con
precisión la necesidad de la siembra directa y sobre todo de la mayor cantidad
de cobertura que deben manejar los agricultores para obtener mayores
rendimientos, como también reducir sus costos en un gran porcentaje
obteniendo resultados satisfactorios.
 Se obtuvo 58.95% de materia seca.
 Se obtuvo 8.188.53Kg/ha de rastrojo.
6. RECOMENDACIONES

A través del trabajo elaborado y descrito anteriormente, se puede observar con


precisión la necesidad de la siembra directa es por esto necesario continuar realizando
trabajos sobre el tema, para tener resultados con mayor respaldo y publicar las
conclusiones que se obtuvieron, de manera tal que pueda llegar a mano de todos los
agricultores, ya que es momento de preocuparse por los problemas que pueden sufrir
nuestros suelos, no esperar a que sean improductivos y recién tratar de recuperarlos.
7. BIBLIOGRAFÍA

PÁGINAS WEB:

 http://redissa.hostei.com/rissa/Sanchez-y-Ocampo_Fletes.pdf
 http://www.agrorural.gob.pe/conservacion-de-suelos/conservacion-de-
suelos/conservacion-de-suelos.html
 http://www.planetasoja.com/trabajos/trabajos800.php?
id1=3389&id2=3441&publi=&idSec=72
 http://bolivia.nutrinet.org/areas-tematicas/vitaminas-y-
minerales/introduccion/estrategias/173-biofortificacion-en-bolivia-el-caso-del-
frejol

LIBROS:

 FAO, 2000. “Manual de prácticas integradas de manejo y conservación de


suelos”
 FUNDACRUZ, 2010. “Manual de difusión técnica de soya”
 Gonzáles G., Webb M., Franco P. y Ojeda N. ,2000. “Manual para la
identificación y control de Malezas”
8. ANEXOS

Fig. Vista de atras

Fig. Vista frontal

Fig. Foto de perfil


Fig. Ataque de plagas
28-ago 04-sep 11-sep 18-sep 25-sep 02-oct 09-oct 16-oct 23-oct 30-oct 06-nov 13-nov 20-nov 27-nov 04-dic 11-dic 18-dic
PREPARACIÓN DE TERRENO X
SIEMBRA X
CONTROL DE CRECIMIENTO X X X X X X X X X X X X X X X
EXTRACIÓN DE MUESTRA DE SUELO X
FERTILIZACIÓN (UREA) X X
MUESTRA DE M.O.
ANALISIS DE INFILTRACIÓN
INSTALACIÓN DE RIEGO POR GOTEO X
APLICACIÓN CONTRA PLAGAS X X
PERFIL DEL SUELO X X
ELABORACIÓN DE INFORME X
PRESENTACIÓN DEL INFORME X
DEFENSA DEL TRABAJO

También podría gustarte