Está en la página 1de 5

1DURMIENDO CON OVEJAS

NUESTRA VERSION FINAL

MARÍA YOLIMA MALES GUZMÁN

KIMBERLY CHARRY TAVERA

EDWIN JHERMAIN PARRA BARRETO.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CONTADURIA PÚBLICA VIRTUAL

HABILIDADES DE LA COMUNICACIÓN I

2018
ii
INTRODUCCION

Durmiendo con las ovejas es un texto que va dirigido a niños para que puedan conciliar sueño,
con este escrito queremos ayudar a los padres los cuales sus pequeños quieren o desean que les
cuenten una historia o cuento antes de dormir. Buscamos que los niños a través de su
imaginación cuenten ovejas y así puedan quedarse dormidos.

Los niños desarrollaran su imaginación y buscan la manera o la forma de cómo van hacer para
contar esas ovejas, se preguntaran porque ovejas y no otro animal. Esto les ayudara a mejorar su
concentración y a la vez buscamos que se relajen y puedan dormir.

Una creencia popular afirma que ante el insomnio una de las mejores curas es contar ovejas.
Particularmente nunca la he utilizado pero recientemente un estudio desarrollado en la
Universidad de Oxford nos adelanta que contar ovejas no ayuda a conciliar el sueño. 
De hecho, en un mundo donde 1 de cada 10 personas sufre de insomnio crónico y se estima que
la falta de sueño le cuesta a la economía norteamericana aproximadamente 35 billones de dólares
al año por motivos de accidentes de automovilísticos y ausencias laborales; no es de extrañar que
los científicos se preocupen por evaluar la efectividad de los diferentes métodos (populares o no)
para combatir el insomnio.

Para demostrar la ineficacia de este antiguo remedio para el insomnio las investigadoras
reclutaron a un total de 50 personas que fueron divididas en tres subgrupos: el primero debía
contar ovejas, el segundo imaginó escenas relajantes y el tercer grupo podía escoger el método
que prefiriera para intentar dormir.

Los resultados mostraron que el grupo que imaginaba escenas relajantes lograba conciliar el
sueño, como promedio, 20 minutos antes que el resto. No obstante, las personas que contaban
ovejas no solo se les dificultaba conciliar el sueño sino que además, les costaba más trabajo del
habitual dormir.

Por supuesto, estos resultados son perfectamente comprensibles ya que el hecho de contar ovejas
obliga a seguir una secuencia numérica por lo que mantiene en alerta nuestro cerebro, lejos de
propiciar la relajación necesaria. Al contrario, dejarse llevar por imágenes relajantes propicia
lentamente la inhibición de la corteza cerebral y consecuentemente, la aparición del sueño.

Fuente:
Harvey, A. & Payne, S. (2002) The management of unwanted pre-sleep thoughts in
insomnia: distraction with imagery versus general distraction. Behavior Research and
Therapy; 40(3): 267-277.
iii

Durmiendo con ovejas

Hace mucho tiempo en un lugar muy lejano llamado Luz Bella, en una granja vivía un niño

llamado Juanito y su padre Martín, en esta granja tenía un rebaño las cuales debían cuidarlas,

llevándolas a pastorear al otro lado del rio. En las tardes cuando llega el ocaso Juanito debe traer

de vuelta las ovejas, para ello debe contarlas una por una antes de pasar el puente viejo y

estrecho. El niño al contar las ovejas se quedaba dormido del cansancio, después de la jornada;

nunca sabía si las ovejas estaban todas o no.

Cierto día el padre notó que le faltaban algunas ovejas, por lo que decidió preguntarle a Juanito.

¿Por qué me faltan ovejas si usted las cuenta todos los días?, el niño asustado y preocupado no

sabía que contestar al ver la cara enfurecida de su padre.

Decidió salir a buscarlas, muy pensativo e imaginando lo peor al ver que no las encontraba por

ningún lado se desesperó, entró en un bosque muy alejado de la granja.

Su padre al ver lo tarde que estaba y que su hijo no llegaba, salió a buscarlo gritando su nombre

“JUANITO” muy preocupado alcanzo a oír un eco, se internó en el bosque en busca de su hijo.

Caminaba y caminaba, hasta que a lo lejos vio un cuerpo profundamente dormido y al lado las

ovejas, empezó a contarlas y el también cayó en un sueño profundo.

Despertaron y regresaron a casa junto a las ovejas perdidas.


iv

CONCLUSIÓN

Como argumento final nos damos cuenta de lo importante que eran las ovejas para Juanito y por

supuesto para su padre , motivo por el cual el niño aprendió a contar a pesar de sus dificultades

ya que son muchas las ovejas que debido contar y su padre lo entendió a lo último cuando lo vio

que estaba durmiendo con una oveja a su lado en lo interno del bosque, por último su padre

murió 20 años después, Juanito creció y formo una familia lejos del rebaño ya que tras la muerte

de su papa decidió tomar nuevos rumbos y hoy tienen un hijo llamado mateo quien es al que le

cuenta las anécdotas cuando era niño. Juanito muy nostálgico fue a visitar la granja con su

familia y con tristeza veía la soledad de la granja pero si dijo algo especial, mi niñez fue la mejor

y contar las ovejas me hace feliz y por supuesto que todavía sueño contando ovejas.
v
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Pedro Alfonso de Huesca., (comienzos del siglo XII ).Disciplina cleriacales.


Europa, edición del francés Méon

 Alfred López (12/junio/2013). Recuperado de


https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/de-donde-proviene-la-idea-
de-que-contar-ovejitas-ayuda-a-conciliar-el-sueno/

 (21/mayo/2013).cuentos cortos. Recuperado de


https://www.cuentoscortos.mx/fabula-del-pastor-y-las-ovejas/

También podría gustarte