Está en la página 1de 16

OHSAS 18001:2007

3. Términos y Definiciones
“GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y 3.6 Peligro: Fuente, situación o acto con potencial para causar daño en
PREVENCIÓN DE RIESGOS términos de daño humano o deterioro de la salud (3.8), o una combinación
de éstos.
LABORALES” Según el instituto (INSHT): Peligro: "Aquella fuente o situación con
capacidad de producir daño en términos de lesiones, daños a la propiedad,
daños al medio ambiente o a una combinación de ellos".
3.7 Identificación de peligros: Proceso mediante el cual se reconoce que
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y existe un peligro y se definen sus características.
3.8 Deterioro de la salud: Condición física o mental identificable y adversa
EVALUACIÓN DE RIESGOS que surge y/o empeora por la actividad laboral y/o por situaciones
relacionadas con el trabajo.
3.12 Seguridad y Salud Ocupacional (SySO): Condiciones y factores que
OHSAS 18001:2007 afectan o podrían afectar a la salud y la seguridad de los empleados o de
Occupational Health and Safety Assessment Series otros trabajadores (incluyendo a los trabajadores temporales y personal
contratado) visitantes o cualquier otra persona en el lugar de trabajo (3.23).

Ing. Yerko
Ing. Yerko Gonzáles
Gonzáles Domínguez
Dominguez 1 Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 2

OHSAS 18001:2007 OHSAS 18001:2007


3. Términos y Definiciones
4.3 Planificación
3.13 Sistema de gestión de SySO: Parte del sistema de gestión de una
organización, empleada para desarrollar e implementar su política de
4.3.1 Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos
y Determinación de Controles
SySO y gestionar sus riesgos para SySO.
3.21 Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o
exposición peligrosa y la severidad del daño o deterioro de la salud que La organización debe establecer, implementar y mantener uno o
puede causar el suceso o exposición. varios procedimientos para la identificación continua de peligros,
3 22 E
3.22 Evaluación
l ió de
d riesgos:
i P
Proceso de
d evaluar
l ell riesgo
i o riesgos
i que evaluación de riesgos y la determinación de los controles necesarios.
surgen de uno o varios peligros, teniendo en cuenta lo adecuado de los
controles existentes, y decidir si el riesgo o riesgos son o no aceptables. El procedimiento o procedimientos para la identificación de peligros y
3.23 Lugar de trabajo: Cualquier lugar físico en el que se desempeñan la evaluación de riesgos debe tener en cuenta:
actividades relacionadas con el trabajo bajo el control de la organización.
a) las actividades rutinarias y no rutinarias:
NOTA: Cuanto se tiene en consideración lo que constituye el lugar de trabajo, b) las actividades de todas las personas que tengan acceso al lugar de
la organización debería tener en cuenta los efectos para la SySO del personal trabajo (incluyendo contratistas y visitantes);
que está, por ej., de viaje o en tránsito (por ejemplo conduciendo, volando, en c) el comportamiento humano, las capacidades y otros factores humanos;
barco o en tren), en las instalaciones del cliente, o trabajando en casa.
Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 3 Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 4

4.3.1 Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos 4.3.1 Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos
y Determinación de Controles y Determinación de Controles
d) los peligros identificados originados fuera del lugar de trabajo, capaces
La metodología de la organización para la identificación de peligros
de afectar adversamente a la salud y seguridad de las personas bajo el
y la evaluación de riesgos debe:
control de la organización en el lugar de trabajo;
e) los peligros originados en las inmediaciones del lugar de trabajo por
a) estar definida con respecto a su alcance, naturaleza y momento en el
actividades relacionadas con el trabajo bajo el control de la organización;.
tiempo, para asegurarse de que es más proactiva que reactiva, y
f) la infraestructura, el equipamiento y los materiales en el lugar de
b) prever la identificación, priorización y documentación de los riesgos, y
trabajo, tanto si los proporciona la organización como otros;
la aplicación de controles, según sea apropiado.
g) los cambios o p propuestas
p de cambios en la organización,
g sus
actividades o materiales;
Para la gestión de los cambios, la organización debe identificar los
h) las modificaciones en el sistema de gestión de SySO, incluyendo los
peligros para SySO y los riesgos para SySO asociados con los
cambios temporales y su impacto en las operaciones, procesos y
cambios en la organización, el sistema de gestión de SySO, o sus
actividades;
actividades, antes de la incorporación de dichos cambios.
i) cualquier obligación legal aplicable relativa a la evaluación de riesgos y
la implementación de los controles necesarios;
La organización debe asegurarse de que se consideran los
j) el diseño de las áreas de trabajo, los procesos, las instalaciones, la
resultados de estas evaluaciones al determinar los controles.
maquinaria/equipamiento, los procedimientos operativos y la
organización del trabajo, incluyendo su adaptación a las capacidades
humanas.
Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 5 Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 6
4.3.1 Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos
y Determinación de Controles IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS y
Al establecer los controles o considerar cambios en los controles
EVALUACIÓN
EVALUACI ÓN DE RIESGOS
OHSAS 18001:
18001: S
Sólo
ólo GENTE
existentes se debe considerar la reducción de los riesgos de
acuerdo con la siguiente jerarquía:

a) eliminación:
b) sustitución;
c) controles de ingeniería;
d) señalización/advertencias y/o controles administrativos;
e) equipos de protección personal.

La organización debe documentar y mantener actualizados los


resultados de la identificación de peligros, la evaluación de riesgos
GEMA
y los controles determinados.

La organización debe asegurarse de que los riesgos para SySO y


los controles determinados se tengan en cuenta al establecer,
implementar y mantener su sistema de gestión de SySO.
Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 7 Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 8

RIESGOS QUÉ ES PELIGRO?


Y QUÉ ES RIESGO ?
AGENTES AGENTES
FÍSICOS PSICOLOGICOS • Peligro: Fuente, situación o acto con potencial para
Peligro:
causar daño en términos de daño humano o deterioro
AGENTES de la salud o una combinación de éstos.
AGENTES MECANICOS
ERGONOMICOS
• Riesgo: Es la combinación de la probabilidad de que
Riesgo:
ocurra un(os) evento(s) o exposición(es) peligrosa(s),
AGENTES
y la severidad de la lesión o enfermedad que puede
ELÉCTRICOS
AGENTES ser causada por el (los) evento(s) o exposición(es).
QUÍMICOS
AGENTES Ejemplos:
BIOLOGICOS
Cortadura, sordera, traumas por caída, quemaduras,
OHSAS 18001:
18001: S
Sólo
ólo GENTE entre otros.
Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 9 Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 10

GESTIÓN DEL RIESGO


RIESGO  en relación con        DAÑO / PÉRDIDA
IDENTIFICACIÓN
DEL PELIGRO
ANÁLISIS
DEL RIESGO
ESTIMACIÓN
DEL RIESGO
EVALUACIÓN
DEL RIESGO
VALORACIÓN
DEL RIESGO
GESTIÓN
Si DEL RIESGO
¿PROCESO RIESGO
SEGURO? CONTROLADO

No
CONTROL
DEL RIESGO

Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 11 Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 12


Gestión de Riesgos ¿ Qué Beneficios Brinda ?

Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 13 Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 14

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Identificar Peligros a:

FALLOS QUE SUELE PRESENTAR Actividad

El formalismo
f li b
burocrático
áti I t l i
Instalaciones Procedimientos

No contar con la aportación de los trabajadores Personal

Los resultados no se utilizan para establecer y


diseñar políticas preventivas.
Se carece de métodos de control sobre la calidad
de las evaluaciones

Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 15 15D.


Ing. Yerko Gonzáles Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 16

Probabilidad
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Posibilidad de
Un trabajador se pone en que un evento
específico ocurra.
“Riesgo” cuando esta
expuesto a un “peligro” y la
magnitud del Riesgo es una
función de la probabilidad y su
severidad o consecuencia.
Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 17 Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 18
Severidad / Consecuencia HERRAMIENTAS Y FUENTES PARA
IDENTIFICAR PELIGROS
La severidad esta referido a la • Matriz de identificación de Peligros y Riesgos.
magnitud de los daños o
• Inspecciones planeadas.
consecuencias.
• Reporte de Incidentes o cuasi accidentes.
• Inf. de Investigación
ó de incidentes con y sin incapacidad.
• Registro de Emergencias o Atenciones Médicas.
• Controles de Ausentismo laboral (Causalidad).
• Normativas internas y Legislación vigente.
•Otros.

Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 19 Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 20

ACTOS SUB ESTÁNDAR / INSEGUROS CONDICIONES SUB ESTÁNDAR / INSEGURAS


• Operar equipos sin autorización o competencia.
• Protecciones inadecuadas o insuficientes.
• No señalar/señalizar o advertir.
• Equipos de protección inadecuados.
• No respetar la señalización existente.
• Herramientas, equipos, o materiales defectuosos.
• Operar a velocidad inadecuada.
• Sistemas de advertencia insuficientes
• Eliminar o desactivar dispositivos de Seguridad.
• Orden y Limpieza deficientes en el trabajo.
• Usar equipos/máquinas/E.P.P. defectuosos.
• Condiciones ambientales peligrosas como ser
• Hacer bromas pesadas, jugar en el trabajo. tormentas eléctricas, vientos, lluvias, nieve, etc.
•N
No usar o usar iincorrectamente
t t ell E
E.P.P.
PP • Exposición a ruido, radiaciones, vibración, etc.
• Usar las herramientas/equipos de manera incorrecta. • Iluminación deficiente o excesiva
• Almacenar, apilar de manera incorrecta. • Ventilación insuficiente o inadecuada.
• Adoptar una posición inadecuada para hacer la tarea. • Exceso de calor o frio.
• Trabajar bajo la influencia del alcohol y otras drogas. •Superficies o pisos resbalosos o inestables.
• Colocarse por debajo de cargas suspendidas. • Derrames de aceites o materiales combustibles.
• No seguir las normas, procedimientos de seguridad. • Ambientes con presencia de polvo, gases, etc.
• Dormir o comer en el lugar de trabajo. • Materiales o sustancias peligrosas sin
• No seguir las recomendaciones del personal médico. señalización e identificación.
Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 21 Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 22

GRASA
200 Kg.
EXPLOSIVOS

Pon atención e identificaIng.las acciones y condiciones inseguras23


Yerko Gonzáles Dominguez Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 24
Ejercicio #1:
#1: Completa la tabla con los actos y
condiciones inseguras que detectes en la figura

ACTOS INSEGUROS CONDICIONES INSEGURAS

GRASA
200 Kg.
EXPLOSIVOS

Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 25 Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 26

Peligro es igual que Riesgo? RELACIÓN ENTRE PELIGRO Y RIESGO

PELIGRO RIESGO PELIGROS RIESGOS


Manipulación de vidrio Cortadura
Fuente o situación con el Probabilidad que el peligro
potencial de causar daño. se materialice en daño
ejemplos: Manipulación de producto químico Intoxicación, Irritación, ….
ejemplos:
Piso Húmedo Caída al mismo nivel, trauma
Vehículo en movimiento Volcadura
Trabajo en alturas Caída a distinto nivel, Traumas
Trabajo en altura Caída de distinto nivel
Amoníaco Intoxicación
Uso Herramientas (martillo) Golpeado por el martillo
Exposición a Ruido Lesiones auditivas, hipoacusia
Atrapamiento Corriente eléctrica Electrocución
Maquinas (Esmeril de banco)
Proyección de partículas
Levantamiento de cargas Lesiones osteomusculares
Carga Suspendida (viga) Aplastamiento
Sistemas de transmisión Traumas por atrapamientos

Un mismo PELIGRO puede Exposición al Fuego Quemaduras


Manipulación de explosivos Explosión
generar más de un RIESGO
Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 27 Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 28

Pon atención e identifica los peligros y define sus riesgos


Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 29 Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 30
Ejercicio # 2:
2: Completa la tabla con los peligros Análisis y Evaluación de Riesgos como
identificados y define sus posibles riesgos Herramienta de Diseño y Gestión
N° PELIGROS RIESGOS Preguntas a
Etapas del análisis de Riesgo resolver
1) Identificación de los peligros y de los
¿qué accidentes pueden
eventos que pueden llevar a la materialización
ocurrir?
de tales peligros
2) Análisis de los mecanismos que dan lugar a ¿Porqué y cómo pueden
estos eventos suceder?

3) Estimación de los efectos (severidad) ¿Cuáles son las


debido a la materialización de dichos eventos consecuencias?

¿Con qué frecuencia


4) Estimación de la probabilidad de ocurrencia
podría ocurrir un
de tales eventos
accidente?
5) Estimar el riesgo y determinar su ¿Es aceptable o tolerable
aceptabilidad o tolerancia el riesgo?
Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 31 Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 32

Otras preguntas complementarias? Análisis y Evaluación de Riesgos como


Herramienta de Diseño y Gestión
► Qué puede ocurrir en realidad?
► Cuál puede ser el daño o la consecuencia?
► Qué puede cambiar o ser diferente? •El AyER es una poderosa herramienta de
► Cuál fue el posible efecto/consecuencia? gestión, donde se utiliza el conocimiento
► Qué puede prevenir su aparición? acerca de los procesos, para identificar los
► Qué puede salir mal en realidad? potenciales accidentes que pueden ocurrir
ocurrir,
► Qué debe hacer el personal ? causas, consecuencias, frecuencia, etc.
► Algún evento o acción puede provocar una situación
peor aún? •Desde etapas tempranas en el diseño de
► Sabe la gente lo que tiene que hacer? procesos, se deben emplear estas técnicas
► Ha pasado esto antes? para mejorar la seguridad y reducir el nivel
► Qué se hizo antes para resolverlo? de riesgo en la operación de los procesos.

Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 33 Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 34

Análisis y Evaluación de Riesgos como


Herramienta de Diseño y Gestión

La identificación de Si no se lo identifica, cómo


peligros es de hecho el puede ser objeto de
paso mas importante del estudio, y posterior control
análisis !!!! del riesgo asociado?

Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 35 Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 36


Técnicas de Identificación de Peligros Técnicas de Identificación de Peligros
• Identificación de peligros de acuerdo a su naturaleza
y clasificación de los riesgos físicos, químicos, Las circunstancias peligrosas y el tipo de accidente que
podrían tener lugar, se identifican en base a la información
biológicos, eléctricos, mecánicos, ergonómicos, sobre tipos de materiales y condiciones de operación. Las
psicosociales, etc. circunstancias peligrosas en una planta industrial incluyen
sin ser limitativas a:
 Peligros asociados a materiales inflamables • Almacenamiento de cantidades importantes de sustancias
 Peligros asociados a materiales tóxicos
tóxicos, corrosivos y peligrosas
peligrosas.
reactivos • Transporte y procesamiento en condiciones de P y T extremas
 Peligros de naturaleza mecánica • Transporte y procesamiento de sustancias peligrosas (insumos
 Peligros de naturaleza eléctrica químicos, productos, subproductos, compuestos intermedios,
 Peligros asociados a compuestos radiactivos residuos)
 Peligros asociados a materiales biológicamente activos. • Reacciones químicas (exotérmicas o endotérmicas)
 Peligros asociados a comportamientos psicológicos. • Sistemas de alto voltaje
 Peligros asociados a factores ergonómicos, etc. • Presencias de sustancias radiactivas, etc.
Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 37 Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 38

Análisis y Evaluación de Riesgos como Herramienta de Diseño y Gestión Análisis de Riesgos como Herramienta de Diseño y gestión

Normalmente, el Riesgo se estima como: COSTO Vs. NIVEL DE SEGURIDAD

Riesgo = Probabilidad x Consecuencia/Severidad

•El riesgo puede ser alto si las consecuencias y/o la


probabilidad son altas
•Existe un nivel de seguridad óptimo donde el costo
total (costo de las medidas de seguridad más el
costo asociado a un accidente) alcanza un valor
mínimo.

Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 39 Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 40

Análisis y Evaluación de Riesgos como DOCUMENTACION REQUERIDA


Herramienta de Diseño y gestión
►Normas legales y reglamentos relativos a la
•Principales ventajas del uso del A.y.E.R. prevención de riesgos laborales.
•Identifica eventos iniciadores de un potencial accidente, los
mecanismos de desarrollo, sus consecuencias y frecuencia de ►Riesgos conocidos característicos propios de
ocurrencia. su sector o rubro.
•Jerarquiza los riesgos y su reducción.
►Datos sobre accidentes y enfermedades
•Selecciona opciones de reducción de riesgos con mayor éxito.
profesionales de su sector y causas.
•Permite establecer los niveles de confiabilidad en equipos,
maquinarias, sistemas de control, y otros componentes del ►Datos sobre incidentes y enfermedades
proceso industrial.
profesionales de su propia empresa.
•Permite disponer de una herramienta de apoyo a la formación de
cuadros técnicos en materias de seguridad. ►Datos de inspecciones y observaciones de
•Permite anticipar el aumento de los riesgos de accidentes debido seguridad.
a obsolescencia tecnológica, desgaste, cambios en procesos, etc.
Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 41 Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 42
DOCUMENTACION REQUERIDA DOCUMENTACION REQUERIDA

 Diagramas y Descripción de los procesos.


► Condiciones generales de trabajo.
 Especificaciones, Planos de los equipos.
 Instrucciones de operación. ► Detalle de Maquinaria, herramientas.
 Descripción de los sistemas de control y alarmas.
► Planos de Instalaciones Generales.
Generales
 Hojas de seguridad de los materiales peligrosos
(HSDM). ► Medios de transporte interior.
 Servicios que contribuyen al proceso (Lab.
► Detalle de Materias primas.
Químico, Lab. Fisico, Control de Calidad,
Mantenimiento, Almacenes, etc.) ► Organización del trabajo

Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 43 Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 44

DOCUMENTACION REQUERIDA DOCUMENTACION REQUERIDA

IDENTIFICACIÓN DE TRABAJADORES EXPUESTOS


►Requisitos legales sobre niveles de exposición a
► Trabajadores fijos (producción, distribución, venta) riesgos ocupacionales (límites permisibles).
► Trabajadores que realizan tareas de apoyo (limpieza, ►Normas internacionales y/o de distintos sectores
mantenimiento...) industriales.
► Subcontratistas.
►Instrucciones de uso y mantenimiento de los
► Independientes fabricantes de máquinas y equipos.
► Temporales.
►Instrucciones de uso y mantenimiento de los
► Estudiantes, aprendices, trabajadores en prácticas.
sistemas de control que existan (sistemas de
► Personal administrativo. ventilación o extracción, equipos de protección
► Visitantes, etc. individual, etc.).

Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 45 Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 46

DOCUMENTACION REQUERIDA DOCUMENTACION REQUERIDA


•Lista de Clasificación para actividades de Para cada actividad de trabajo puede ser preciso obtener información ,
entre otros, sobre los siguientes aspectos:
trabajo
a. Tareas a realizar. Su duración y frecuencia.
Preparar una lista de actividades de trabajo, agrupándolas en b. Lugares donde se realiza el trabajo.
forma racional y manejable. Una posible forma de clasificar c. Quien realiza el trabajo, tanto permanente como ocasional.
las actividades de trabajo es la siguiente:
d. Otras p
personas qque ppuedan ser afectadas p por las actividades de
 Áreas externas a las instalaciones de la empresa. trabajo (por ejemplo: visitantes, subcontratistas, público).
e. Formación/Capacitación que han recibido los trabajadores sobre la
 Etapas en el proceso de producción o en el suministro de ejecución de sus tareas.
un servicio. f. Procedimientos escritos de trabajo, y/o permisos de trabajo.
 Trabajos planificados y de mantenimiento. g. Instalaciones, maquinaria y equipos utilizados.
h. Herramientas manuales o accionadas por fuerza motriz utilizadas.
 Tareas definidas, por ejemplo: manipulación de cargas,
transporte de combustibles, etc. i. Instrucciones de fabricantes y suministradores para el
funcionamiento y mantenimiento de planta, maquinaria y equipos.
Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 47 Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 48
EJEMPLOS DE CLASIFICACIÓN DE RIESGOS EJEMPLOS DE CLASIFICACIÓN DE RIESGOS

Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 49 Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 50

EJEMPLOS DE CLASIFICACIÓN DE RIESGOS EJEMPLOS DE CLASIFICACIÓN DE RIESGOS

Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 51 Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 52

EJEMPLOS DE CLASIFICACIÓN DE RIESGOS EJEMPLOS DE CLASIFICACIÓN DE RIESGOS

Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 53 Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 54


EJEMPLOS DE CLASIFICACIÓN DE RIESGOS Tipos de Evaluación de Riesgos

 Cualitativos

 Semicuantitativos
S i tit ti

 Cuantitativos

Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 55 Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 56

Métodos Cualitativos para la Evaluación Métodos Cualitativos para la Evaluación


• El análisis cualitativo emplea formas o escalas descriptivas para  Análisis Histórico de Riesgos
describir la magnitud de las consecuencias potenciales y la
posibilidad de que estas consecuencias ocurran.  Listas de Chequeo/verificación (Check list)

Su objetivo es IDENTIFICAR: Riesgos, Efectos y Causas  Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST)

Se emplea;  Análisis de Riesgo Preliminar (APR)

i) Como una actividad inicial de preselección, para identificar los  What If…? (Qué pasa sí ../ocurriría sí …. ?)
riesgos que necesitan un análisis más detallado;
 Análisis de Modos de los fallos y sus efectos (FMEA)
ii) cuando el nivel del riesgo no justifica el tiempo y esfuerzo
 “HAZOP” Hazard and Operability
requeridos para un análisis más completo; ó

iii) Cuando los datos numéricos disponibles son inadecuados para  Análisis de Causas y Consecuencias (ACC)
un análisis cuantitativo.  Otros métodos tradicionales…….
Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 57 Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 58

Métodos Semicuantitativos para la Evaluación Métodos Semicuantitativos


• En análisis semi-cuantitativos, a las escalas cualitativas
para la Evaluación
tales como las descritas anteriormente le son asignados
valores. ► Método de William T. Fine.
• Emplean índices globales de potencial de riesgo estimado ► Método del INSHT.
a partir de las estadísticas de plantas semejantes o de
disposición general. ► Árbol de Fallos (FTA).

• Estos métodos son útiles para concluir comparaciones ► Árbol


Á de Sucesos (ETA).
entre:
► Análisis de los modos de los fallos, efectos y Criticidad
 Distintas plantas existentes.
(FMEAC).
 En una misma planta, antes y después de
modificaciones. ► Método de Dow: Indice de fuego y explosión.
 Entre procesos diferentes ligados a un mismo fin
► Método de ICI: Indices de Mond.
 Entre alternativas de diseño.
► Otros ……
Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 59 Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 60
Métodos Cuantitativos para la Evaluación Métodos Cuantitativos para la Evaluación

• El análisis cuantitativo emplea valores numéricos, (en


• Análisis cuantitativo mediante árboles de fallos
lugar de las escalas descriptivas empleadas en los análisis
cualitativo y semi-cuantiativo) tanto para las • Análisis cuantitativo mediante árboles de sucesos
consecuencias como para la probabilidad se emplean
datos de una variedad de distintas fuentes.
• Análisis cuantitativo de causas y consecuencias

• Su objeto es expresar en términos probabilísticos. • Método de UCSIP: Unión Sindical de Cámaras de

• Incluye un análisis crítico con cálculos y estructuras para


la industria petrolera – Francia
establecer la probabilidad de sucesos complejos • Otros …..

Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 61 Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 62

METODOLOGÍAS PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS METODOLOGÍAS PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS

►LISTAS DE VERIFICACIÓN :
 LISTAS DE VERIFICACIÓN
Las listas de verificación se utilizan con frecuencia en los análisis
 ANÁLISIS DE RIESGO PRELIMINAR (APR) comparativos para identificar peligros ya conocidos y para revisar
el cumplimiento de normas reconocidas.
 METODO WHAT IF? “¿Qué sucedería sí…?”
Los sistemas grandes y complejos requieren estas listas
 ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERATIVIDAD (HAZOP) detalladas que son adaptadas al tipo de proceso en cuestión.

 ANÁLISIS DEL ÁRBOL DE FALLAS Por lo regular, estas listas incluyen requisitos específicos para las
características técnicas del equipo y para los procedimientos
 METODO DE FINE operativos apropiados.

MÉTODOS TRADICIONALES (MATRICES DE RIESGO) El resultado de los análisis es una serie de notas que indica si se
están cumpliendo un número de especificaciones.
Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 63 Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 64

METODOLOGÍAS PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS METODOLOGÍAS PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS

►ANÁLISIS DE RIESGO PRELIMINAR (APR): ►METODO WHAT IF? “¿Qué sucedería sí…?”:
Determina las fuentes de riesgo cuestionando cuál podría ser el efecto
Se emplea para identificar las fuentes de riesgo sin ahondar de un número de eventos inesperados y evaluando cuáles de éstos
en los detalles técnicos. Su objetivo es obtener una tendrían consecuencias graves. En la industria se utiliza para examinar
perspectiva aproximada de cuáles sistemas presentan un los riesgos relacionados con los cambios en el equipo y en las rutinas
riesgo importante. Un “APR” se maneja en la etapa inicial de operación.
cuando se planea un nuevo proyecto industrial.
industrial
El análisis se plasma en un cuadro de posibles accidentes y sus
consecuencias, junto con las medidas de reducción de riesgos.
El resultado de este tipo de análisis es una lista de las fuentes
de riesgo y una evaluación muy aproximada de la probabilidad Requiere un mejor conocimiento de los procesos y las rutinas de
de que ocurra un accidente, junto con una estimación de las operación en una instalación, se lleva a cabo por medio de entrevistas
consecuencias. a los responsables de la operación y el mantenimiento de una
Instalación. Se requiere una descripción técnica apropiada de las
instalaciones (incluyendo planes y procesos /diagramas de
instrumentos donde sea necesario).

Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 65 Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 66


METODOLOGÍAS PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS METODOLOGÍAS PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS

►ANÁLISIS DEL ÁRBOL DE FALLAS:


►ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERATIVIDAD (HAZOP):

Este es un método mucho más detallado y analítico que los Éste es usado para identificar las combinaciones de errores y
antes mencionados. Identifica los factores de riesgo y fallas mecánicas que pueden conducir a ciertos tipos de daño.
problemas operacionales potenciales y establece la cadena de
eventos en un accidente o en la interrupción de la producción. El “evento superior” es el punto de partida para el análisis. La
El análisis conduce a un entendimiento básico de la probabilidad del evento superior
p p p
puede ser calculada a p
partir de
importancia de ciertos componentes críticos y del efecto de las condiciones que lo causan, mostradas en el nivel
errores humanos en la operación y el mantenimiento, se inmediatamente inferior del árbol. Esos eventos, a su vez, son
elabora una lista de peligros y puntos que pueden conducir a
interrupciones en la producción. Se requieren conocimientos causados por eventos que se muestran a un nivel inferior. Se
técnicos detallados para llevar a cabo el análisis. El trabajo se siguen las condiciones hacia la parte inferior del árbol, para
basa en diagramas de sistemas de proceso e instrumentos, y llegar al evento inicial “básico”. El método produce un árbol de
se utilizan un número de palabras clave para centrar la
atención en posibles desviaciones de las condiciones fallas y una tabla las cuales trazan la combinación necesaria y
normales. suficiente de eventos básicos para que ocurra un evento
principal.
Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 67 Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 68

METODOLOGÍAS PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS Métodos para la Evaluación de Riesgos.


Método Objetivo Aplicación Información requerida Personas
Personas Resultados

►METODO DE FINE: Análisis preliminar Índice temprana de Anteproyectos Diagrama de flujo 1/2 Lista de peligros aplicable y
( HPA ) peligros para ahorro de preliminar y prediseño de experimentad estimación cualitativa de

Plantea el análisis de cada riesgo en base a tres factores coste y tiempo equipos principales. as riesgos.

determinantes de su peligrosidad:
¿ Qué pasa si ... ? Identificación de peligros Pre – puesta en marcha Información completa de 2/3 Lista de peligros aplicable y
( What if ... ? ) a través de la secuencia de de proyectos. la planta. con estimación cualitativa de
Consecuencias (C) normalmente esperadas en caso de sucesos incluyendo el
factor humano
Instalaciones
existentes.
experiencia riesgos.

producirse el accidente.
Listas de chequeo Identificación de peligros En todas la etapas de Lista de chequeo. 1/2 Lista de incumplimientos y

Exposición al riesgo (E). Tiempo que el personal se


( check list ) comunes y asegurar un proyecto. Especificaciones y puntos con deficiente
cumplimiento de Instalaciones estándares. información básica.

encuentra expuesto al riesgo de accidente. especificaciones y


estándares.
existentes. Documentación completa
de la etapa seleccionada.

Análisis de tareas Identificación de peligros Operaciones. Información completa de 1/2 Lista de tareas cr
íticas.
Probabilidad (P) de que el accidente se produzca cuando se ( JSA ) en la realización de los
trabajos y elaboración de
la instalación. Lista de peligros con

está expuesto al riesgo.


estimación cualitativa del
procedimientos o riesgo y recomendaciones.
prácticas.

Estos factores traducibles a un código numérico permiten Índice de fuego y


explosión de Dow e
Identificación del peligros
en los procesos ( Dow y
Anteproyecto.
Proyecto.
Plano de situación.
Diagrama de proceso con
1/2 Lista de unidades de proceso e
instalaciones de carga

obtener un grado de peligrosidad (G.P.) del riesgo como índice de fuego,
explosión y
Mond ) y en instalaciones
de carga– descarga (
Unidades de proceso.
Instalaciones carga–
balances en inversión.
Instalaciones carga–
descarga según grado relativo
de riesgo.
producto de los mismos. G.P. = C x E x P toxicidad de Mond. Mond ). descarga. descarga.

Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 69 Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 70

Métodos ( Continuación ). EVALUACION DEL RIESGO CUALITATIVO


Método Objetivo Aplicación Información requerida Personas Resultados METODO TRADICIONAL
Estudios de peligros Identificación de peligros Proyectos en ingeniería Información completa de Equipo 4 / 7 Listas de peligros y
y operatividad ( y problemas de operación. de detalle. la instalación recomendaciones para
Hazop) Posible consideración del Instalaciones cambios de diseño y
factor humano. existentes. organizativos. Aplicable la
estimación cualitativa de
riesgo.
Análisis de modos Identificación de peligros Proyectos en ingeniería Información completa de 2/3 Listas de peligros y
de fallo, efectos y en modos de fallos de de detalle. la instalación. recomendaciones para
criticidad. equipos / sistemas y Instalaciones cambios de diseño u
( FMEA y FMECA errores de operación con existentes. organizativos, con un orden
). los efectos que producen. cualitativo del riesgo.
Análisis del árbol de Identificación de sucesos Proyectos en ingeniería Información completa de 2/3 Conjunto de fallos del
fallos iniciales que por de detalle. la instalación. operador o equipos con la
( FTA ). combinación de diferentes Instalaciones Conocimiento de fallos de secuencia hasta un accidente,
fallos de equipos y errores existentes. equipos o sistemas que cuya probabilidad se puede
humanos conducen a provocan accidentes. cuantificar.
accidentes.
Análisis del árbol de Identificación de la Proyectos en ingeniería Información completa de 2/3 Conjunto de fallos que se
sucesos ( ETA ). secuencia de sucesos que de detalle. la instalación. pueden desarrollar a partir de
conducen a un accidente Instalaciones Datos sobre fallos de un evento iniciador y cálculos
como consecuencia de un existentes. equipos o sistemas que de probabilidad de ocurrencia
fallo inicial. conducen a accidentes. de las consecuencias últimas.
Análisis de Identificar y cuantificar Proyectos en ingeniería Información de la 1/2 Resultados sobre frecuencia
fiabilidad humana. ( fallos humanos que de detalle. instalación. de los sucesos y
HRA ) conducen a accidentes y Instalaciones Datos sobre probabilidad recomendaciones de mejora.
obtener la frecuencia de existentes. del fallo humano.
estos.

Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 71 Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 72


EVALUACION DEL RIESGO CUALITATIVO PRIORIZACIÓN DE ACCIONES DE CONTROL REQUERIDAS

METODO TRADICIONAL

Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 73 Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 74

EVALUACION DEL RIESGO CUALITATIVO EVALUACION DE RIESGO SEMICUANTITATIVO


METODO TRADICIONAL METODO DE FINE
►La aplicación del método de evaluación
IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO EVALUACIÓN DE RIESGO matemática de riesgos de William T. FINE, para

PELIGRO DETALLE P C RIESGO PC
MEDIDAS CORRECTIVAS
la evaluación de riesgos en la Empresa / Industria
resulta de mucha utilidad.
►Dicho método plantea el análisis de cada riesgo
en base
b a ttres factores
f t determinantes
d t i t ded su
peligrosidad:
Consecuencias (C)
Exposición al riesgo (E)
Probabilidad (P)

G.P = C x E x P
Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 75 Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 76

METODO DE FINE METODO DE FINE


►Criterios de actuación en función del Grado de
►Metodología de evaluación: Peligrosidad que Fine expone en su método:
►G.P.>= 200 Se requiere corrección inmediata. La
actividad debe ser detenida hasta que el riesgo
se haya disminuido
disminuido.
►200>G.P.>85 Actuación urgente Requiere
atención lo antes posible.
►G.P.<=85 El riesgo debe ser eliminado sin
demora pero la situación no es
una emergencia.

Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 77 Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 78


EVALUACION DE RIESGO SEMICUANTITATIVO Foto 1 EJERCICIOS
METODO DE FINE
IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO EVALUACIÓN DE RIESGO
Nº MEDIDAS CORRECTIVAS
PELIGRO DETALLE C E P GP PC

Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 79 Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 80

Foto 3
Foto 2 EJERCICIOS EJERCICIOS

Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 81 Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 82

Foto 4 EJERCICIOS EJERCICIOS


Foto 5

Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 83 Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 84


EJERCICIOS EJERCICIOS
Foto 6 Foto 7

Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 85 Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 86

EJERCICIOS EJERCICIOS
Foto 8 Foto 9

Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 87 Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 88

EJERCICIOS EJERCICIOS
Foto 10 Foto 11

Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 89 Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 90


EJERCICIOS EJERCICIOS
Foto 12 Foto 13

Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 91 Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 92

EJERCICIOS EJERCICIOS
Foto 14 Foto 15

Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 93 Ing. Yerko Gonzáles Dominguez 94

También podría gustarte