Está en la página 1de 5

Dispositivos móviles en educación

Fernando Montero Mora

Educador Físico

Resumen

El medio cambiante de la tecnología se esparce a todas las áreas


donde el ser humano tiene que ver. El análisis que gira en torno a la
aplicación de las TICs en la educación es un tema ya muy trabajado y
no deja de ser importante en la misma medida en que las tecnologías
se reinventan. La tecnología móvil tiene su espacio en este debate y se
hace oportuno tomar medidas al respecto ya que es una necesidad y
una mejora radical a los sistemas educativos.

Es increíble pensar en el desarrollo normal de nuestras vidas sin la


tecnología y hoy por hoy, especialmente la tecnología móvil, tantas ventajas que
ofrece permite a las personas desarrollar vidas menos complicadas y tanto llegar
como aprovechar mejor la información, es así como en el medio educativo las
tecnologías móviles dicen “presente”, revolucionando lo que vieron los ojos de
colegas en sus aulas.

Hace una década los dispositivos móviles eran exclusivos para un grupo
selecto de personas, quienes poseían uno, como un teléfono celular, eran
admirados y envidiados por el resto, la gran mayoría, sin embargo la revolución
digital nos a traído hoy a un mundo donde esto es visto al revés, quien no tiene
hoy día un dispositivo móvil es una persona extraña y tema de conversación para
la gran mayoría que hace no mucho tiempo, lograba su vida sin sus dispositivos,
hoy tan útiles que un día sin ellos, por olvidar llevarlo consigo al trabajo por
ejemplo, significa darse cuenta lo importantes que son.
Según el wordpress admsaludv (s.f), un dispositivo móvil es aquel aparato
de pequeño tamaño, con algunas capacidades de procesamiento, con conexión
permanente o intermitente a una red, con memoria limitada, que ha sido diseñado
específicamente para una función, pero que puede llevar a cabo otras funciones
más generales.

Algunas características de los dispositivos móviles que identifica Fernández (2006)


son:

 Funcionalidad limitada.
 No necesariamente extensible y actualizable.
 En pocos años el usuario deberá cambiarlo.
 Más barato.
 Menos complicado en su manejo.
 Fácil de aprender su operación.
 No se requieren usuarios expertos.

Otro concepto importante que identifica Fernández (2006) es el de "wireless"


(inalámbrico), un dispositivo inalámbrico es aquel que es capaz de comunicarse o
acceder a una red sin cables. Por ejemplo, un teléfono móvil. Este tipo de
dispositivos se comportan como si estuvieran directamente conectados a una red
mediante un cable, dando la impresión al usuario que los datos están
almacenados en el propio dispositivo.

Con las características de estos dispositivos parece imposible que los mismos
no se colaran a las aulas, siendo éstos parte ya de la mayoría de jóvenes
estudiantes, incluso de primaria, ¿cómo podemos los educadores sacar provecho
de esto? Según Mares (2012), en cuanto al uso de tablets en la educación, narra
que los primeros informes indican que el uso de las tablets por parte de los
estudiantes, incrementan su motivación y disposición al aprendizaje; no obstante
hace la salvedad de que esto puede estar íntimamente ligado a la puntual
característica de novedad tecnológica involucrada.
Mares (2012) también hace referencia a las ventajas de la interactividad táctil
con los contenidos de las tablets, las cuales permiten ofrecer una experiencia
enriquecida y novedosa para a los estudiantes, al momento de acceder a
contenidos escolares agrega también que son productos intuitivos, con una muy
agradable experiencia de uso, que no requiere capacitación previa y que se
integran naturalmente a las capacidades que los jóvenes han desarrollado a partir
de otros dispositivos que siguen la misma lógica. “Existe en la actualidad un
conjunto de aplicaciones específicas, diseñadas con fines educativos en diversos
ámbitos como las artes visuales y musicales, desarrollo inicial de habilidades
motrices y espaciales, desarrollo del pensamiento lógico, aprendizaje interactivo e
inicial del lenguaje, aprendizaje de un segundo idioma, entre otros.” (Mares, 2012).

Uno de los más grandes entre los dispositivos, si no el más, es el celular, un


dispositivo que el menor porcentaje de la población no tiene y del cual se ha dicho
lo siguiente en cuanto a su interacción en la educación; “El gran potencial de los
teléfonos celulares es que son actualmente el principal portal de la comunicación
social,” dice Mimi Ito citada por edutopia.org (2012), antropóloga cultural de los
departamentos de antropología e informática de la Universidad de California en
Irvine y titular de la cátedra de Medios Digitales y Aprendizaje de la John D. and
Catherine T. MacArthur Foundation. “Los jóvenes aprenden mejor cuando algo es
relevante para ellos, cuando hay una conexión social con lo que aprenden y
cuando tienen realmente un interés personal.”

Como en todo cambio siempre de vislumbra una duda, aunque sea muy
pequeña, duda de las implicaciones, limitaciones y desventajas de lo que podría
ser implementar los dispositivos móviles en el aprendizaje, muchos creen que éste
es el futuro que aguarda a la educación detrás de pocos amaneceres. Según
edutopia.org (2012), la mayor preocupación es que distraigan a los alumnos del
trabajo en la escuela, para lo que se pronuncian quitando la razón a esta
preocupación de la diciendo que en realidad, las distracciones siempre han
existido — simplemente hemos progresado de los días cuando lo que hacíamos
era soñar despiertos y pasarnos notitas. Los especialistas sostienen que la
respuesta no consiste en prohibir estos dispositivos por completo, ni en postergar
la creación de una política al respecto, sino en aprovechar su poder de captar el
interés de los alumnos en una clase. Y parece que efectivamente captan el interés
de los alumnos. Los estudios tempranos apoyan la idea de que estos dispositivos
pueden conducir a beneficios cuantificables de aprendizaje, señala Lucy Gray
citada por edutopia.org (2012), directora de proyectos de la iniciativa Leadership
for Mobile Learning (Liderazgo para el aprendizaje móvil) del Consortium for
School Networking (CoSN).

Según edutopia.org (2012), de acuerdo con el informe de la UNESCO sobre


aprendizaje móvil en América del Norte, “[éste] implica mucho más que
simplemente incorporar nuevas tecnologías a las actuales estrategias
pedagógicas; requiere de un cambio de paradigma educativo que promete
modificar radicalmente la manera de aprender de los alumnos. “Tendemos a
considerar [los dispositivos móviles] como una distracción del aprendizaje debido a
que los adultos no están tomando parte [en formalizar el proceso],” señala Ito. “Es
un poco el problema del huevo o la gallina. Los adultos no están participando en
dar forma a la clase de influencia que estos dispositivos [podrían tener].”

También comentan que aquello que es importante para integrar con éxito
cualquier tecnología en el aula también lo es para los dispositivos móviles: los
alumnos necesitan jugar un rol activo en el aprendizaje y recibir feedback
frecuente, las actividades móviles necesitan basarse en materiales de aprendizaje
que exijan a los alumnos analizar de manera crítica contenidos y crearlos, y la
tecnología necesita conectar a los alumnos con el mundo más allá de las aulas.

El mundo cambia y estamos presenciando una revolución de la transmisión


y uso de la información a nivel mundial y queramos o no, se va a integrar a las
comunidades educativas, por suerte al parecer se avecinan más pros que contras
lo cual no hace más que enfatizar el hecho de que debemos asimilar las
tecnologías móviles e integrarlas a la educación contemporánea rápidamente para
así darle una cara diferente a la educación, una forma significativa y lúdica al
proceso. Es increíble lo rápido que las cosas van cambiando y ésta velocidad no
desacelera, los docentes debemos capacitarnos más cada día para no permitir que
las tecnologías, ya de acceso casi para todos, sean desaprovechadas y ocupen solo
lugar de recreación no edificante de los discentes.

Bibliografía

admsaludv. (s.f). Que son los dispositivos móviles. Recuperado de


http://admsaludv.wordpress.com/59-2/

edutopia.org. (2012). Dispositivos móviles para el aprendizaje. Lo que usted


necesita saber. Recuperado de http://www.edutopia.org/pdfs/guides/edutopia-guia-
aprendizaje-dispositivos-mobiles-espanol.pdf

Fernández, J. (2006). Tipos de dispositivos móviles. Recuperado de


http://leo.ugr.es/J2ME/INTRO/intro_4.htm

Mares, L. (2012). TABLETS EN EDUCACIÓN. Oportunidades y desafíos en


políticas uno a uno.

También podría gustarte