Está en la página 1de 613
| DJlelel(ontce pee on ‘hae (x de ingenieria ACCESO A LOS RECURSOS EN LINEA Para acceder a los recursos tecnoldgicos de este libro, visite el sitio web: -www.pearsonenespaiiol.com/giesecke ¢ introduzca el siguiente cédigo. (Uitilice una moneda para descubrir el cédigo de acceso. No use objetos filosos porque podria dafiarlo), IMPORTANTE: Este cédigo de acceso sélo puede usarse una vez y no es reemplazable. jAsegiirese de que no aparezca dafiado 0 descubierto! Equivalentes decimales y en milimetros 405 |Bv0s| 16vos | 32v08| 64vos| lugares |kugares| 32v0s | 640s lugares lugares lugares | metros Se ssueanseanerpezennuss 3 i ey 1.0000 Tee me me fe me me me ee lee ee cee ee | ce te melee) se st) se) | mc] me) se | ee | ae) sh SeeegexeeeRe 3 Las mediciones métricas podran deducitse directamente en los dibujos con el sistema métrico decimal. Las mediclones decimales podrin establecerse directamente en los dibujos con el escalimetro de los ingenieros o mediante el escalimetro decimal, Simbolos para correcciones de los profesores CC Mostrar la construccién ND No lo suficientemente oscuro D Mostrar dimensiones, mostrar los datos dados 0 requeridos. = S/__Afilar la punta del Lipiz o del compas / Mejorar forma o espaciamiento GL Usar lineas guia /1 Demasiado grueso Mejorar las puntas de flecha A NA No lo suficientemente grueso VN Error en el drea circulada Disenos de hoja Figura L. Tamaiio de hoja A (8.50" X 11.00") ‘Tamafios de hojas Estindar Nacional Americano A— 8.50" x 11,00" B 11.00" x 17.00" ‘C—17.00" x 22.00" D 22.00" x 34.00" E ~34.00" x 44.00" Estindar Internacional A4—210mm x 297mm A3-297mm x 420mm A2~—420mm x 594mm Al-—594mm x 841mm A0—841 mm x 1189 mm (25.4 mm = 1.00") A continuacién se muestra un o6digo conveniente para identificar los tamatios y formatos de hoja del Esténdar Nacional Americano sugeridas por los autores para el titulo, la lista de piezas o materiales y los cuadros de revisién, Todas las dimensiones estan en pulgadas. Se ilustran tres tamagios de hoja: El Tamaiio A, figura I, el Tamaito B, figura V, yel Tamafio C, figura VI. Las hojas de tamafio métrico no se muestran pero estas ‘dimensiones pueden ajustarse y adaptarse a los tamafios métricos Ad, A3 y A2. EL término disetto se refiere a una hoja de cierto tamatio, més cierto arreglo de letreros. F1 Disefio A-1 es una combinacién del Tamafio A, figura I, y el Formato 1, figura Il El Disefio C-3 es una combinacién del Tamafio C y el Formato 3. El Disefio ‘A4-2 (ajustado) es una combinaci6n del Tamafio A4 y el Formato 3, figura III, ajustado para caber entre los bordes. Utilice las combinaciones que le asigne su profesor. Figura Il. Formato 1, Cuadro de titulos Ws = eel Figura HL, Formato 2, Cuadro de titulos se ante 30-4 Figure VI. ‘Tamaiio de hoja C (17.00" x 22.00") Figura VEL. Rormato 4. Cuadro de titulos ps 1 See SS 1 eS Litesaa | | Se Se urs—hcod Figura VIII, Formato $. Cuadro de tftulos Figura OX. Formato 6. Cuadro de titulos DIBUJO TECNICO CON GRAFICAS DE INGENIERIA FREDERICK E. GIESECKE *rofesor emérito de Dibujo Texas A&M University ALVA MITCHELL Profesora emérita de Dibujo para Ingenierta ‘Texas A&M University HENRY CECIL SPENCER Profesor emérito de Dibujo Técnico Ex director de Departamento Minois Institute of Technology IVAN LEROY HILL Profesor emérito de Gréficos para Ingenierta Ex presidente de Departamento Minois Institute of Technology JOHN THOMAS DYGDON Profesor emérito de Gréficos para Ingenieria Ex presidente de Departamento y director de ta Divisién de Servicios Académicos ‘ye la Oficina de Servicios Educativos Minois Institute of Technology JAMES E. NOVAK Profesor titular y director de la Division de Gréficos para Ingenieria Departamento de Ingenieria Civil y Arquitectura Minois Institute of Technology SHAWNA LOCKHART Ex profesora adjunta de Gréficos para Ingenieria Departamento de Ingenieria Industrial y Meccinica ‘Montana State University "TRADUCCION REVISION TECNICA JESUS ELMER MURRIETA MURRIETA MARIA TERESA CEDILLO SALAZAR “Maestro en investigacién de operaciones Facultad de Ingenierta Mecénica y Fléctrica (FIME) Tecnolégico de Monterrey-Campus Morelos Universidad Autdnoma de Nuevo Leén ae Datos de catalogacién Bibiografica GIESECKE, FREDERICK E,, y cols, Dibujo técnico con graficas de ingenierfa ecimocuara edcion PEARSON, México, 2013, ISBN: 978-607-32-1353-0 ‘yea: Ingenieria Formato 21 27 em Péginas: 720 ‘Authorized translation from the English language edition, entitled Technical drawing with engineering graphics, 14th edition, by Frederick Giesecke, Ivan Hill, Henry Spencer, Alva Mitchell, John Dygdon, James Novak and ‘Shawna Lockhart, published by Pearson Education, Inc., publishing as Prentice Hall, Copyright © 2012. All rights reserved, ISBN 9780135090497 ‘Traduceién autorizada de Ia edicién en idioma inglés, tinulada Technical drawing with engineering graphics, 14° edicion por Frederick Giesecke, Ivan Hill, Henry Spencer, Alva Mitchell, John Dygdon, James Novak y Shawna Lockhart publicada por Pearson Education, Inc., publicads como Prentice Hall, Copyright © 2012. Todos tos derechos reservados, ata ediciénen espafol es ln nica autorizadn Edicién en espafiol Direecién Edueacién Superior: Mario Contreras Editor Sponsor: Luis Miguel Cruz Castillo ‘e-mail: luis. cruz @pearson.com Exitor de Desarrollo: Bemardino Gutiérrez Herndndez ‘Supervisor de Produceién: Gustavo Rivas Romero Gerencia Editorial Educacién Superior Latinoamérica: Marisa de Anta DECIMOCUARTA EDICION, 2013 DR. © 2013 por Pearson EducaciGn de México, S.A. de CV. ‘Aulacomuleo $00-5o. piso Col, Industral Atoto,C.P. $3519 ‘Navcalpan de Juétez, Estado de México (Céimara Nacional de la Industria Faltorial Mexicana, Reg. nim, 1031 Reservados todos los den:chas. Ni a totalidad ni parte desta publicacién pueden reproducirse, registrarse o trans- mitirse, por un sistema de recuperacién de informacién, en ninguna forma ni por ninguin medio, sea electrénica, ‘mecénico, fotoquimico, magnético o electrodptico, por fotocopia, grabacin o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor. El préstamo, alquiler 0 cualquier otra forma de cesién de uso de este ejemplar requeriré también la autorizacién el editor 0 de sus representantes. ISBN VERSION IMPRESA: 978-607-32-1353-0 ISBN VERSION E-BOOK: 978-607-32-1362-2 ISBN E-CHAPTER: 978-607-32-1363.9 Impreso en México, Printed in Mexico, 1234567890-15 141312 HRESS) wwwpearsonenespafiol.com DECIMOCUARTA EDICION DIBUJO TECNICO CON GRAFICAS DE INGENIERIA — ACERCA DE ESTE LIBRO Esta decimocuarta edicion de Dibujo téenico con grificas de ingenieria de Giesecke ¢s un texto completo y detalla- do que sirve como referencia para crear documentacién grafica en 20. Esta nueva edicién amplfa la reputacién del libro ‘como una referencia confiable para el dibujo técnico y ofrece, ademas, una excelente integracién de tlustraclo- nes dentro del texto y funciones de navegacién consls- Contenido actualizado ‘+ Actualizacién del material para que se ajuste a las nor- mas ANSI Y14,5-2009 sobre dimensionamiento y to- lerancias, ‘+ ActualizaciGn del capitulo de tolerancias, que explica los marcos de referencia en términos de grados de libertad. ‘+ Mustraciones nuevas y actualizadas, + Actualizacién del capitulo sobre Ia construccién geo- métrica. ‘+ Inclusi6n de informacién sobre el dibujo de tomillos prisioneros, ‘+ Ejemplos de software actualizados. + Comprobacién exhaustiva de la exactitud, Caracteristicas de ensefianza y aprendizaje Mediante una orientacién visual, los estudiantes y profe- sionales con multiples ocupaciones podrin localizar répi- damente el contenido al navegar por estas caractertsticas cconsistentes en todos los capitulos. + Vistazo répido Cada capftulo inicia con una lista de los objetivos, para captar Ia atencién de los lectores, y una pequefia introducci6n proporciona un contexto del contenido, + Referencias y vinculos web Al principio de cada ca- pitulo se presentan referencias aplicables a tas normas Y vinculos a un sitio web complementario. tentes que hacen més facil encontrar la informaci6n més importante, HL texto ilustra la aplicaci6n practica, en el mundo real, de 1as habilidades para el dibujo ténico e integra habilidades de dibujo con el uso de CAD en diversas dis- plinas; asimismo esté actualizado con las normas ASME vigentes. + Secclén "Fundamentos” Seccién introductoria que inicia con un tema principal en la parte superior de ta pagina para facilitar la navegaciGn; incluye los usos y la importancia del tema de dibujo, asf como sugeren- cias de visualizacién y teorfa relacionadas con las téeni- cas de dibujo. ‘+ Secei6n detallada Es la parte “fundamental” del li- ‘bro, donde se dan explicaciones pormenorizadas de las ‘téenicas de dibujo, sus variaciones y ejemplos, organi- zados en secciones de lectura répida, cada una numera- dda para tener una referencia répida de su contenido. + Seccl6n “Trabajo en CAD” Esta pdgina incluye con- ‘sejos relacionados con el uso de modelos CAD en 2D y 3D para generar dibujos. + Seccién “Portafolio” Ejemplos de dibujos termina- dos para concluirel capitulo, muestran aplicaciones en el mundo real de los temas presentados, + Palabras clave Las palabras clave aparecen con le- ‘ras negritas cursivas en la primera referencia dentro del texto y se resumen al final del capftulo. + Resumen del capitulo + Preguntas de repaso ‘+ Hercicios del capitulo Las excelentes series de pro- blemas de Giesecke incorporan ejercicios actualizados, asf como piezas de plistico y de hoja metflica, dibujos de ensamble actualizados a partir de modelos CAD y problemas de bosquejo. — COMO UTILIZAR ESTE LIBRO py capo ein ey pestanaquele 4 °o i ayudaré a localizarlos Las siguientes caracteristicas se disefiaron 3 g a ene para proporcionar una navegacién facil =| ed ie y una referencia rapida a los estudiantes y S E 8 profesionales que buscan a Giesecke como | un libro de texto organizado amablemente, wal © como una referencia permanente para z obtener informacién sobre dibujo técnico. g S 5 SECCIONES DE APERTURA DE CAP{TULO ‘na banda anca, verti con varacones degra conse tm pero de gran trata ‘la primera pagina de cada ‘Aqui se enumeran los ‘Uns ilustraci6n grande y una ‘aphtul, le ayudan a localizar temas acerca de los interesante visiin general ¢ captdo pra encontar los Gules pcke pride proporcionan un Creat del tSeusrépidarente svete capi, frundo red dele que se ata nd capitulo, carituLo UNO. LENGUAJE GRAFI UNIVERSAL PARA EL DISEN GRAFICO 1 z BI 9 & rn dibujo que se aplican en el capttulo, vi SECCION “FUNDAMENTOS” Esta secci6n introductoria indica el uso y la importancia del tema de dibujo que se desarrollard, las sugerencias de visualizacién y la teorfa relacionada con las técnicas de dibujo. color oscuro de a parte La pestatade a pare sper de a ipetorde ls plgnt panna Cara que se vats en Sccin*handamemors.” —® Sescpcén genera an depaaan SECCION DETALLADA Es la secci6n més importante del libro, donde se explican las técnicas de dibujo, sus variaciones y ejemplos; organizada en secciones de lectura répida; cada seccién se numera para tener una referencia rapida de su contenido. contenido se divide en secciones numeradas, Las piginas son blancas para diferenciarlas de otras secciones. ABCDEFGH abcdefgh ABCDEFGH abcdefgh ABCD EFGH abcdefgh noone. aurocaD txt Font OWN SwPLEX oman ouruEx TITLES TROL TI 10% 4 LAS Y AEROS TIALS Seer meteor econ: aed seestresstoee ICONOS DE SUPLEMENTO WEB _—ILUSTRACION PARA LA VISUALIZACION bite icono de un bloque skdo DE UN MODELO SOLIDO Dp 22223 ecm: ue completa ex figura ostedan ‘o tema esté disponible en linea. ‘vida a las vistas de la pigina Vista gureRion Jusieias ene dibujo. VISTA DEL LADO DEREQIO 4 OIRECCION weston Fite icono de una pelicula ae Beindiea que una animacion ‘onde se explica esta figura ‘otema esta disponible en lea (en inglés). ‘ceeceion 5 ra, OO VISTA FRONTAL vista G8 LADO BesIEOHO (a) vistas Reamaes vil ACTIVIDADES “PASO A PASO” Alo largo del libro, algunos procesos complicados se muestran “paso a paso”, y se indican con una ilustracién ubicada justo al lado del texto. sta pestafa identifica actividades que se escrben paso a paso. SECCION “TRABAJO EN CAD” En estas secciones se proporcionan sugerencias relacionadas con el uso de modelos CAD en 2D 0 3D para generar dibujos. Estas piginas se identiican mediante un encabezado gris ya pestafa “Trabajo en CAD’. a ee Ome Osea w a OSE peers GION DE LINEAS EM PARTES IGUALES 0 PROPORCIOMALES | MSTAS OF RSPECTIVAS EN AUTOCAD nr Mh _) renee inoue ILUSTRACIONES Las Ilamadas en variaciones de gris distinguen entre un texto explicativo y las anotaciones en los dibujos técnicos. Estas variaciones ayudan a diferenciar el significado de las lineas de proyeccién, las lineas de doblado y otros elementos del dibujo. vill weyetn fo Rayos visules paralelos intre sy oblicuos ‘a plano de proyeccién linea de vmirada (© Proyeccién oblicua SECCION “PORTAFOLIO” En esta seccién se ofrecen ejemplos de dibujos terminados que muestran aplicaciones en el mundo real de los temas presentados. ‘en estas piginas dibujos terminados ‘del mundo real. {tos ejerciios seencuentran final de cada apitut. “td REPASO DEL CAP/TULO En la parte final de cada capitulo encontraré las secciones “Palabras clave”, “Resumen del capitulo” y “Preguntas de repaso”. EJERCICIOS DEL CAPITULO saad semen, serene, istico y de hoja metélica, dibujos: Sesieedaar eeaee PREFACIO Durante décadas, el texto de Dibujo técnico con grdficas de in- genieria ha sido reconocido como una autoridad en las teorfas y técnicas de la comunicacién grifica. Generaciones de profe- sores y estudiantes han utilizado y conservado este libro como tuna referencia profesional. Su éxito constante puede atribuirse una explicacién clara y atractiva de los principios, y a sus dibujos, que atin no han sido superados en cuanto a detalle y precisién, Aunque no se pretende cambiar su naturaleza original ni las caracterfsticas que lo identifican, el libro se ha revisado y actualizado con las tecnologtas y précticas de campo ms mo- demas, Mas que nunca, esta decimocuarta edicién preparard a Jos estudiantes para incorporarse al mercado del siglo XI y les servird como referencia permanente, Shawna Lockhart, autora de la decimocuarta edicién, us6 Dibujo técnico de Giesecke cuando era profesora de grificos para ingenierfa en Montana State University. A lo largo de sus 15 afios como profesora galardonada, eligié este libro porque, segiin sus palabras, “era el texto més completo y bien pre- sentado, con las mejores referencias grificas y ejercicios del mercado”, La calidad de las ilustraciones y ejemplos de dibujo fue establecida por el autor original, Frederick E. Giesecke, quien cre6 la mayoria de las ilustraciones de la primera edicién, pu- blicada en 1933, ‘A Giesecke, fundador del primer programa formal de en- sefianza de arquitectura en Texas, en lo que hoy es la Texas A&M University, se le ha descrito como “un nifio prodigio de primera magnitud”, Se unié al profesorado de A&M, a los 17 afios, después de graduarse en 1886 con una licenciatura en Ingenierfa Mecénica, y a los 19 alos fue nombrado jefe del Departamento de Dibujo Mecénico, Después de haber estudiado dibujo arquitecténico y dise- fio en Ia Comell University y en el Massachusetts Institute of Technology, Giesecke también se desempefié como jefe del Departamento de Arquitectura, y arquitecto oficial de la Texas A&M University, disefiando muchos edificios del campus que actualmente se mantienen en pie. ‘Admiradora por largo tiempo de Giesecke, la profesora Lockhart fue honrada con la responsabilidad de llevar a cabo tuna presentacién clara, atractiva, completa y bien organizada del legado de! autor original. La profesora Lockhart ¢s conocida como una de las primeras usuarias y una autoridad en las tecnologias CAD. x Es notable por su dedicacién excepcional a los estudiantes y por fomentar en un amplio espectro de personas, especialmen- te mujeres y minorfas, el estudio de carreras relacionadas con campo de Ia ingenierfa. Actualmente trabaja tiempo com- pleto para asegurar que la serie grifica de Giesecke se apli- que continuamente a una variedad evolutiva de disciplinas téenicas. LA DECIMOCUARTA EDICION Dibujo técnico con grdficas de ingenierfa contintia con esta decimocuarta edicién su larga historia como una introduccién a dibujo técnico y una referencia para las técnicas y précticas ficiles. Los revisores nos aconsejaron cémo hacer de Dibujo téenico con gréficas de ingenieria una gufa y un recurso supe- rior para los estudiantes actuales, Entre las nuevas caracterts- ticas sobresalen: * Material actualizado que se cifle a las normas ANSIY 14,5-2009 para el dimensionamiento y las tolerancias, * Un capitulo actualizado sobre tolerancias, que explica los ‘maroos de referencia en términos de grados de libertad, + Tlustraciones nuevas y actualizadas. + Un capitulo actualizado sobre la construcci6n geométrica. * La inclusién de informacién sobre el dibujo de tomillos prisioneros. ‘+ Ejemplos actualizados de software. + Comprobacién exhaustiva de La exactitud. RECURSOS EN LINEA PARA EL PROFESOR (EN INGLES) Visite www.pearsonenespaiol.com/giesecke para obtener un ©6digo de acceso para los materiales comptementarios para el profesor (consulte el tutorial), Dentro de las 48 horas posterio- res al registro recibird una confirmacién por correo electrénico com el eédigo de acceso para el profesor, Una vez que tenga el c6digo, busque el texto en el catdlogo en Ifnea y haga clic en el botdn “Instructor Resources” a la izquierda de la pagina del catélogo de productos. Seleccione un suplemento y aparecerd tuna pagina de acceso, Una vez. que haya ingresado podré acce- der al material para el profesor, SUPLEMENTOS ‘+ Manual para el profesor y Banco de pruebas (ISBN- 10: 0-13-513519-2) Este manual electrénico incluye respuestas a los problemas del final de capitulo, las hojas de trabajo del capitulo, descripciones de Ia enseftanza, y ‘un banco de pruebas vinculado con cada capitulo del libro, + Archivos en PowerPoint (ISBN-10: 0-13-509052-0) Diapositivas en PowerPoint con las figurasclave incluidas en el texto. ‘+ Sitio web para el estudiante (en inglés): www.peatso- nenespatiol.com/giesecke, Este sitio web sirve como una guia de estudio en linea para los estudiantes y tiene las siguientes caracterfsticas: + Docenas de animaciones creadas a partir de las ilustra- clones de la decimocuarta edicién, + Preguntas conceptuales para autoevaluacién: Pregun- tas de verdadero o falso, de opcién miltiple y de enar espacios para cada capitulo. + Objetivos y resiimenes de cada capitulo. * Vinculos a sitios web relevantes para CAD y dibujo técnica, PREFACIO xd AGRADECIMIENTOS Un agradecimiento sincero a todas las personas y empresas «que comparten sus conocimientos con los lectores de este libro mediante dibujos y consejos: Robert A. Ackein, David Dem- chenkoy, Jake Reis, Timothy Seaman, Michael T. Wheelock, Mark Perkins, Joe Evers, Scott Schwartzenberger, Douglas Wintin, David y Caroline Collett, Lee Sutherland, Jeff Zerr, Jeremy Olson, Bryan Strobel, Chad Schipman, Jost Diedrichs, Mary Albini, Kelly Pavlik, Steve Elpel, Erik Renna, Tim De- vries, Tom Jungst, Marla Goodman, Cindy Johnson, Robert Rath, Jacob Baron-Taltre, Alex Wilson y Andrea Or, ‘También agradecemos 1as contribuciones de los revisores de a decimocuarta edicién de Dibujo téenico con graficas de in- genierfa: ‘Tarek Abdel-Salam, East Carolina University Robert A. Ackein, Bates Technical College Fred Brasfield, Tarrant Community College Charles Richard Cole, Southern Polytechnic State University Steven L. Dulmes, College of Lake County Sacid Motavalli, Califomia State University East Bay Mostafa A. Tossi, Penn State Worthington Scranton Michael T, Wheelock, Idaho State University Paige Wyatt, Columbia Basin College CONTENIDO CAPITULO UNO LENGUAJE GRAFICO UNIVERSAL PARA EL DISENO 2 OBJETIVOS 2 INTRODUCCION 3 COMPRENSION DEL ROL DE LOS DIBUJOS TECNICOS 4 PROYECTO VELOCIDAD 5 Dibujos artisticos y wenicos 6 El proceso de disefio 6 Ingenieria concurrente 8 Disefio asistido por computadora y desarrollo de productos 8 Disefio de calidad en los productos 9 Base de datos digital 9 1.1 ETAPA 1 DEL DISENO DE INGENIERIA 10 dentificacién del cliente y del problema 10 1.2 ETAPA2DEL DISENO DE INGENIERIA 10 Generacién de conceptos 10 1.3. ETAPA3 DEL DISENO DE INGENIERIA 11 Soluciones consensiuidas 11 1.4 ETAPADEL DISENO DEINGENIERIA 12 Modelos y prototipas 12 Modelos inteligentes 13 Prototipado ripido 14 1.5 ETAPAS DEL DISENO DE INGENIERIA 14 Dibujos de produccidn o de funcionamiento 14 1.6 NORMAS DEGRAFICAS 16 1.7 TECNICAS DECREATIVIDAD 16 Examine productos manufucturados 16 Estudie el mundo natural 16 Consulte la Red 16 Investigue dibujos de patentes 17 Grupos de disefio 17 1.8 DEFINICION DEL PRODUCTO 17 1.9 PRESENTACION DEL PROCESO DE DISENO EN UNPORTAFOLIO. 18 PALABRAS CLAVE 20 RESUMEN DEL CAPITULO 20 PREGUNTAS DE REPASO 20 BERCICIOS DEL CAPITULO 21 xi CAP/TULO DOS DISTRIBUCIONES Y LETRAS 24 OBJETIVOS 24 INTRODUCCION 25 COMPRENSION DE LAS PROYECCIONES 26 ‘Tipos de proyecciones 26 Vocabulario de dibujo 28 2.1 ALFABETO DELINEAS 28 22 LINEAS AMANO ALZADA 30 2.3 SISTEMAS DE MEDICION 30 Unidades de uso comin en Estados Unidos 30 Elsistema métrico 30 24° ESCALADEL DIBUJO 31 25 ESPECIFICACION DE LA ESCALA DEUN DIBUJO 31 26 ESCALIMETROS 32 27 ESCALIMETROS METRICOS 33 2.8 ESCALIMETROS PARA INGENIEROS 35 2.9 ESCALIMETROS DE PULGADAS DECIMALES 35 2.10 ESCALIMETROS PARA INGENIEROS MECANICOS 35 2.11 ESCALIMETROS PARA ARQUITECTOS 36 2.12 LETRAS YLETREROS 38 2.13 NORMASPARALAS LETRAS 38. 2.14 LETRAS Y NUMEROS VERTICALES 38 2.15 LETRAS EN MINOSCULA 38 2.16 LETRAS Y NUMEROS INCLINADOS 41 2.17 FRACCIONES 41 2.18 USO DELINEAS GUIA 41 2.19 ESPACIADO ENTRE LETRAS Y PALABRAS 42 2.20 LETRAS DETITULOS 43 2.21 LAPICES DE DIBUJO 44 2.22 PLANTILLAS 45 2.23 LA COMPUTADORA COMO HERRAMIENTA DEDISENO 45 2.24 MEDIOS DE BOSQUEJO Y DIBUJO 47 2.25 PELICULAS DE POLIESTER Y HOJAS CUBIERTAS 47 2.26 HOJASESTANDAR 47 2.27 ELEMENTOS DE DISENO ESTANDAR 48 ‘Mirgenes y bordes 48 Zonas 48 ‘Tamatos tipicos de letra 48, Cuadko de titulos 49) 2.28 DISTRIBUCIONES 50 2.29 PLANEACION DE SU DIBUJO 0 BOSQUEJO 50 Muesire los detalles conclaridad 50 PALABRAS CLAVE 55 RESUMEN DEL CAPITULO 55. PREGUNTAS DE REPASO 55 BJERCICIOS DEL CAPITULO 56 CAPITULO TRES BOSQUEJADO TECNICO 60 OBJETIVOS 60 INTRODUCCIGN 61 COMPRENSION DE LOS OBJETOS SOLIDOS 62 ‘Tipos de sélidas 62 COMPRENSION DE LAS TECNICAS DE BOSQUEJADO 64 ‘Andlisis de objetos complejos | 64 Punto de vista 66 Sombreado 66 Bordes y vértices 67 Pumiosy lineas 67 Angulos 68 Dibujos y bosquejos 68 Bosquejado a mano arada 69 3.1 TECNICA DELINEAS 70 Grosores de linea 70 3.2 BOSQUEJADO DE LINEAS RECTAS 71 Esbozos en un diyjoa mano alzada 71 3.3 BOSQUEJADO DE CIRCULOS, ARCOS Y ELIPSES 73 Gireulos 73 Bosquejado de arcos 75 Bosquejado de clipses 75 3.4 CONSERVACION DE PROPORCIONES 75 3.5 DIBUJOS DEUNAVISTA 77 3.6 BOSQUEJADOPICTORICO 78 3.7 COMPRENSION DE LOS DIBUJOS ‘AXONOMETRICOS 78 Métodos de proyeccién 79 ‘Tipos de proyecciGn axonométrica 80 Proyecciones axonométricas y modelos en 3D 82 CONTENIDO xt 3.8 PROYECCIONISOMETRICA 83 3.9 EJESISOMETRICOS 83 3.10 LINEASNOISOMETRICAS 83 3.11 ESCALIMETROS ISOMETRICOS 83 3.12 DIBUJOS ISOMETRICOS 84 3.13. ELABORACION DE UN DIBUJO ISOMETRICO 84 3.14 MEDIDAS DE UBICACION DE COMPENSACION 86 Dibujos isométricos de superficies inclinadas 87 3.15 LINEAS OCULTAS YCENTRALES 88 3.16 ANGULOS EN DIBUJOS ISOMETRICOS 88 3.17 OBJETOSIRREGULARES 88 3.18 CURVAS EN UN DIBUJO ISOMETRICO 90 3.19. ELIPSES VERDADERAS EN DIBUJOS ISOMETRICOS 91 3.20 ORIENTACION DE ELIPSES EN DIBUJOS ISOMETRICOS 92 3.21, DIBUJO DE CILINDROS ISOMETRICOS 94 3.22 ROSCAS DE TORNILLO EN DIBUJOS ISOMETRICOS 94 ARCOS EN DIBUJOS ISOMETRICOS 95 ESFERAS EN DIBUJOS ISOMETRICOS 95 BOSQUEJOS OBLICUOS 98 Apariencia de los dibujo oblicuos 98 leccién de la superficie frontal 98 Angulo de lineas de fuga 98 LONGITUD DE LAS LINEAS DE FUGA 99 Proyeocién cavalier 99 ProyecciGn de gabinete 99 ELECCION DE LA POSICION 101 3.27 3.28 ELIPSES PARA DIBUJOS OBLICUOS 101 3.29 330 BEE 5 ANGULOS EN PROYECCIONOBLICUA 103 BOSQUEJADO DE PERSPECTIVAS 104 Los tres tipos de perspectivas 105 Vista de pjaro comparada con vista de gusano 107 3.31 CURVAS Y CIRCULOS EN PERSPECTIVA 107 3.32 SOMBREADO 107 3.33 GRAFICOS EN COMPUTADORA 108, 3.34 DIBUJO SOBRE DIBUJO 109 PALABRAS CLAVE 113. RESUMEN DEL CAP/TULO 113, PREGUNTAS DE REPASO 113 EJERCICIOS DEL CAPITULO 114 xiv CONTENIDO CAPITULO CUATRO CONSTRUCCION GEOMETRICA 122 OBJETIVOS 122 INTRODUCCION 123 4.1 REPASO DEGEOMETRIA 124 ‘Tridngulos 124 Cuadriléteros 124 Poligonos 125 Creulos y arcos 125 4.2 BISECCION DE UNA LINEA © UN ARCO. CIRCULAR 125 43. BISECCION DE UNA LINEA CON UNA ESCUADRA YCONUNAREGLAT 125 44 BISECCION DEUN ANGULO 130 4.5 TRANSFERENCIA DE UN ANGULO 130 46 TRAZADO DE UNA LINEA PARALELA A OTRA ATRAVES DEUN PUNTO 130 4.7 TRAZADO DE UNA LINEA PARALELA A OTRA AUNA DISTANCIA DADA 131 4.8 TRAZADO DE UNA LINEA PERPENDICULAR A OTRA ATRAVES DEUN PUNTO 131 49 ‘TRAZADO DE UN TRIANGULO CON LADOS DADOS 132 4.10 TRAZADO DE UN TRIANGULO RECTANGULO. CON LA HIPOTENUSA Y UNLADO DADOS 132 4.11 CONFIGURACION DE UN ANGULO 132 4.12, TRAZADO DE UN TRIANGULO EQUILATERO 133 4.13 TRAZADO DE UN CUADRADO 133 4.14 TRAZADO DE UN PENTAGONO REGULAR 133 4.15 TRAZADO DE UN HEXAGONO 134 4.16 TRAZADO DE UN OCTAGONO 135 4.17. TRAZADO DE UN CIRCULO A TRAVES DE TRES PUNTOS 135 4.18 LOCALIZACION DEL CENTRO DE UN CIRCULO 136 4.19 TRAZADO DE UN CIRCULO TANGENTE AUNA LINEA EN UN PUNTO DADO 136, 4.20 TRAZADO DE UNA TANGENTE A UN CIRCULO ATRAVES DE UN PUNTO 136 4.21 TRAZADO DE TANGENTES A DOS CIRCULOS 137 4.22 TRAZADO DE UN ARCO TANGENTE A UNA LINEA OARCO ATRAVES DEUN PUNTO 137 4.23 TRAZADO DE UN ARCO TANGENTE A DOS LINEAS ENANGULOSRECTOS 138 4.24 TRAZADO DE UN ARCO TANGENTE A DOS LINEAS EN ANGULOS AGUDOS U OBTUSOS 138 425 426 427 428 42 430 431 432 433 434 435 436 437 438 439 440 4ai 4A2 Aas 4a 445 4M6 447 448 449 450 4st ‘TRAZADO DE UN ARCO TANGENTE AUN ARCO YAUNARECTA 139 ‘TRAZADO DE UN ARCO TANGENTE ADOSARCOS 139 ‘TRAZADO DE UN ARCO TANGENTE A DOS ARCOS YENVOLVENTE DE UNO © AMBOS 140 ‘TRAZADO DE UNA SERIE DE ARCOS TANGENTES PARA CONFORMAR UNA CURVA 140 TRAZADO DE UNA CURVA CONOPIAL 140 TRAZADO DE UNA CURVA TANGENTE A TRES UNEAS QUE SEINTERSECAN 141 RECTIFICACION DE UN ARCO CIRCULAR 141 ESTABLECIMIENTO DE UNA LONGITUD DADA ALO LARGO DE UN ARCO DADO 141 SECCIONES CONICAS 141 CONSTRUCCION DE UNA ELIPSE 141 ‘TRAZADO DE UNA ELIPSE USANDO SUSFOCOS 143 ‘TRAZADO DE UNA ELIPSE MEDIANTE C/RCULOS CONCENTRICOS 143 ‘TRAZADO DE UNA ELIPSE EN DIAMETROS. : METODO DEL CIRCULO ‘TRAZADO DE UNA ELIPSE DE PARALELOGRAMO 144 LOCALIZACION DE LOS EJES DE UNA ELIPSE CON LOS DIAMETROS CONJUGADOS DADOS 144 TRAZADO DE UNA TANGENTE A UNAELIPSE 145 PLANTILLAS DEELIPSES 145 TRAZADO DE UNA ELIPSEAPROXIMADA 146 TRAZADO DE UNA PARABOLA 147 UNION DE DOS PUNTOS MEDIANTE UNA CURVA PARABOLICA 148 ‘TRAZADO DE UNA HIPERBOLA 148 TRAZADO DE UNA HIPERBOLA EQUILATERA 149 TRAZADO DE UNA ESPIRAL DE ARQUIMEDES 150 ‘TRAZADO DE UNA HELICE 150 ‘TRAZADO DE UNA EVOLVENTE 151 TRAZADO DE UNCICLOIDE 151 ‘TRAZADO DE UN EPICICLOIDE OUNHIPOCICLOIDE 152 RESUMEN DEL CAPITULO 154 PREGUNTAS DE REPASO 154 RJERCICIOS DEL CAPITULO 155 CAPITULO CINCO PROYECCION ORTOGRAFICA 162 OBJETIVOS 162 INTRODUCCIGN 163 COMPRENSION DE LAS PROYECCIONES 164 Vistas de los objetos 164 Las seis vista esténdar 165 Dimensiones principales 165 Método de proyeecién 166 Lacaja decristal 166 Bspaciado entre vistas 168 ‘Transferencia de las dimensiones de profundidad 168 Medicién desde una superficie de referencia 168 Vistas necesarias 169 rientacin de Ia vista frontal 170 Proyecei6n de primer ytercer éngulo 170 Proyeceitn de tercer dingulo 171 ‘Arreglos alternativos para la proyeceiGn de tercer ngulo 172 Proyecei6n de primer dngulo 172 ‘Simbolo del sistema de proyeccién del dibujo 172 Lineas ocultas 173 Lineas centrales 174 5.1. TECNICA DELALINEA OCULTA 174 5.2 PRECEDENCIA DE LAS LINEAS 174 5.3 UNEASCENTRALES 176 5.4 DISTRIBUCION DE UN DIBUJO 176 5.5 VISUALIZACION 177 Superficies, bordes y esquinas 177 5.6 VISTAS DE SUPERFICIES 177 5.7 SUPERFICIES NORMALES 178 5.8 SUPERFICIES INCLINADAS 178 5.9 SUPERFICIES OBLICUAS 178 5.10 BORDES 178 5.11 BORDES NORMALES 179 5.12 BORDES INCLINADOS 179 5.13 BORDES OBLICUOS 179 5.14 BORDES PARALELOS 179 5.15 ANGULOS 180 5.16 VERTICES 180 5.17 INTERPRETACION DE PUNTAS. 180 5.18 INTERPRETACION DE LINEAS 180 5.19 FORMAS SIMILARES DE SUPERFICIES 181 5.20 INTERPRETACION DE VISTAS 181 5.21 MODELOS 183 Reglas para visualizar un dibujo: atando cabos 183 CONTENIDO x 5.22 PROYECCION DE UNA TERCERA VISTA 183 5.23 COMO CONVERTIRSE EN UN VISUALIZADOR DE3D 185 PALABRAS CLAVE 190 RESUMEN DEL CAP/TULO 190 PREGUNTAS DE REPASO 190 EJERCICIOS DE PROYECCION MULTIVISTA 191 EJERCICIOS DELCAPITULO 192 CAPITULO SEIS REPRESENTACION DE DIBUJOS EN 2D 202 OBJETIVOS 202 INTRODUCCION 203 PRACTICAS PARA LOS DIBUJOS DE DOCUMENTACION EN2D 204 ‘Caracteristicas de fabricacion mis comunes 204 Representaciones convencionales 205 Interseeciones y tangencias 205 Vistas desplazadas 205 6.1 VISUALIZACION Y DIBUJO DE FORMAS. CILINDRICAS COMPLEJAS 206 6.2 CILINDROS REBANADOS 207 6.3 CILINDROS VELIPSES 208 6A INTERSECCIONES Y TANGENCIAS 208 Intersecciones de cilindros 209 6.5 FILETESY REDONDEADOS 211 6.6 DESCENTRADOS 212 6.7 BORDES CONVENCIONALES 213 68 VISTAS NECESARIAS 214 69 VISTAS PARCIALES 215 Presentacién de detalles umpliados 216 Cortes convencionales 216 6.10 ALINEACION DE VISTAS 217 6.11 VISTAS TRASLADADAS 218 6.12 PIEZAS DERECHAE IZQUIERDA 219 6.13 CONVENCIONES DE REVOLUCION 220 Orificios més comunes mostrados en vistas corlogrificas 221 CCractertstons comunes mosradas en vistas orogeficas 222 PALABRAS CLAVE 225 RESUMEN DEL CAPITULO 225 PREGUNTAS DE REPASO 225 ERCICIOS DEL CAPITULO 226 xvi CONTENIDO CAPITULO SIETE VISTAS DE SECCION 242 OBJETIVOS 242 INTRODUCCION 243 COMO ENTENDER LAS SECCIONES 244 Seceiones de piezas nicas 244 Seceiones completas 244 Elplano de corte 244 Lineas detrés del plano de corte 244 7.1 COLOCACIGN DE LAS VISTAS DESECCION 247 7.2 ETIQUETADO DE PLANOS DE CORTE 248 7.3 LINEADEPRIORIDAD 248 7.4 REGLAS PARA LAS LINEAS EN LAS VISTAS DESECCION 249 7.5 ESTILO DELINEAS DEL PLANO DE CORTE 250 Direccidn de viswalizacién del plano de corte 250 7.6 TECNICA DE LAS LINEAS DE SECCION 251 Lineas de seccién para dreas grandes 252 imbologia de las linews de seceicn 252 Lineas de secciénenCAD 253 7.7 SECCIONES MEDIAS 253 7.8 SECCIONES ROTAS 254 7.9 SECCIONES GIRADAS 255 7.10 SECCIONES DESPLAZADAS 256 7.11 SECCIONES DESVIADAS 258 7.12 COSTILLAS EN SECCION 259 7.13 SECCIONES ALINEADAS 259 7.14 VISTAS PARCIALES 261 7.15 INTERSECCIONES EN SECCIONES 262 7.16 CORTES CONVENCIONALES Y SECCIONES 262 7.17 SECCIONES DE ENSAMBLE 262 PALABRAS CLAVE 266 RESUMEN DEL CAPITULO 266 PREGUNTAS DE REPASO 266 EJERCICIOS DE SECCIONAMIENTO 267 CAPITULO OCHO VISTAS AUXILIARES 278 OBJETIVOS 278 INTRODUCCION 279 (COMO ENTENDER LAS VISTAS AUXILIARES 280 El plano auxiliar 280 84 8s 86 87 8.10 an 8.12 8.13 8.14 81s 8.16 8.17 8.18 8.19 Visualizacicn de vistas auxiliares como un dibujo rotado | 282 Casificacign de las vistas auxiliaes 282 Vistas auxiliaes sucesivas 284 Vistas auxiliares secundarias 284 Planos de referencia 285, COMO USAR LAS ESCUADRAS PARA BOSQUEJAR VISTAS AUXILIARES 287 USO DEL PAPEL CUADRICULADO PARA BOSQUEJAR VISTAS AUXILIARES 287 COMO USAR CAD PARA CREAR VISTAS AUXILIARES 289 CIRCULOS Y ELIPSES EN VISTAS AUXILIARES 289 LINEAS OCULTAS EN VISTAS AUXILIARES 289 CONSTRUCCIGN INVERSA 291 VISTAS PARCIALES AUXILIARES 291 VISTAS MEDIAS AUXILIARES 291 SECCIONES AUXILIARES 292 LINEAS ¥ FLECHAS DEL PLANO. DEVISUALIZACION 293 USOS DE LAS VISTAS AUXILIARES 294 LONGITUD VERDADERA DE UNA LINEA 294 ‘VISTA PUNTUAL DE UNA LINEA 296 Presentacién de la vista puntual de una linea 296 VISTA SOBRE EL BORDE DE UN PLANO 297 Presentacién de Ia vista sobre el borde de un plano 297 ‘TAMANO VERDADERO DE UNA SUPERFICIE OBLICUA 298 Presentacién de! tamato y la forma verdaderos de una superficie oblicua 298 ANGULOS DIEDROS 300 COMPRENSION DE LOS DESARROLLOS YLAS INTERSECCIONES 301 ‘Terminologia de superficies 301 Sélidos de revolucién y extrusin 302 Superficies desarrollables 302 Principios de las interseceiones 303 DESARROLLOS 304 Localizacin de la interseccién de un plano Yum prism, y desarrollo del prisma 308 Localizacin de la interseecién de un plano {Yun cilindro, y desarrollo del eilndro 306 DOBLADILLOS Y JUNTAS PARA HOJAS METALICAS YOTROS MATERIALES 307 MAS EJEMPLOS DE DESARROLLOS EINTERSECCIONES 307 Desarrollo de un plano y un prisma oblicve 307 Desarrollo de un plano y un cilindro oblicuo 308 Desarrollo de un plano y una pirimide 308 Desarrollo de un plano y un cono 308 Desarrollo de una campana y un humero 309 8.20 PIEZASDETRANSICION 310 8.21 TRIANGULACION 310 8.22 DESARROLLO DE UNA PIEZA DE TRANSICION QUE CONECTA TUBOS RECTANGULARES ENEL MISMO EJE 310 8.23 DESARROLLO DE UN PLANO YUNA ESFERA 311 8.24 REVOLUCION 312 8.25 EJEDEREVOLUCION 312 ‘Cémo se crea un dibujo de revolucién 312 8.26 REVOLUCIONES PRIMARIAS Y SUCESIVAS 312 8.27 LONGITUD VERDADERA DE UNA LINEA: METODO DE REVOLUCION 313 PALABRAS CLAVE 315, RESUMEN DEL CAPITULO 315 PREGUNTAS DE REPASO 316 BJERCICIOS DEL CAPITULO 316 PROBLEMAS DE REVOLUCIGN 326 CAPITULO NUEVE PROCESOS DE MANUFACTURA 334 BETIVOS 334 INTRODUCCION 335 QUEES LAMANUFACTURA 336 Proceso de disefio e ingenierfa concurrente 337 9.1 DISENO ASISTIDO POR COMPUTADORA Y DESARROLLO DE PRODUCTOS 339 La ingenierfa asistida por computadora permite medificaciones futuras 339 La ingenierfa asistida por computadora vincula todas Ins fases de la manufactura 339 1 ol de los prototipos y del prototipado répido nel desarrollo del producto 340 9.2 PROTOTIPADO RAPIDO 341 ‘Traduecién del modelo 341 9.3 TIPOS DE SISTEMAS DE PROTOTIPADO RAPIDO 342 Nécleos y eavidades 345 9.4 DISERNIO PARA MANUFACTURA, ENSAMBLE, DESENSAMBLEY SERVICIO. 346 9.5 SELECCION DEL MATERIAL 347 9.6 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES 347 CONTENIDO xvi 9.7 COSTO Y DISPONIBILIDAD DE MATERIALES 348 9.8 APARIENCIA, VIDA DE SERVICIO YRECICLAJE 348 9.9 PROCESOS DE MANUFACTURA 349 Métodos de procesamiento 350 9.10 ERRORES Y ACIERTOS DEL DISENO. PRACTICO 351 Diseflo de fundicién 351 Consideraciones pricticas 352 EXACTITUD DIMENSIONAL Y ACABADO. SUPERFICIAL 353 9.12 DISPOSITIVOS DE MEDICION DE USO EN LAMANUFACTURA 354 9.13 COSTOS OPERATIVOS Y DE MANUFACTURA 354 9.14 CONSECUENCIAS DE LA SELECCION DEL MATERIAL Y EL PROCESO 355 9.15 MANUFACTURA DE LA FORMA NETA 355 9.16 MANUFACTURA INTEGRADA POR COMPUTADORA 356 9.17 MANUFACTURA COMPARTIDA 357 9.18 METODOS DE MANUFACTURA YELDIBUJO 357 PALABRAS CLAVE 360 RESUMEN DEL CAPITULO 360 PREGUNTAS DEREPASO 360 CAPITULO DIEZ DIMENSIONAMIENTO 362 OBJETIVOS 362 INTRODUCCION 363 QUE ES EL DIMENSIONAMIENTO 364 ‘Tres aspecios del buen dimensionamiento 365 Tolerancia 365 Descomposicién geoméirica 366 10.1. LINEAS QUE SE UTILIZAN EN EL DIMENSIONAMIENTO 366 10.2 USO DE LAS LINEAS DE DIMENSION YEXTENSION 368 10.3. PUNTAS DEFLECHA 368 10.4 REFERENCIAS 369 10.5 DIBUJO AESCALAY DIMENSIONADO 369 10.6 DIRECCION DE LOS VALORES DE DIMENSION YLASNOTAS 370 10.7 UNIDADES DE DIMENSION 370 xvii 108 109 10.10 10.11 10.12 10.13, 10.14 10.15 10.16 10.17 10.18 10.19 10.20 10.21 10.22 10.23 10.24 10.25 10.26 10.27 10.28 10.29 10.30 10.31 10.32 10.33 10.34 10.35 10.36 10.37 10.38 10.39 10.40 CONTENIDO VALORES EN MILIMETROS 370 VALORES EN PULGADAS DECIMALES 371 REGLAS PARA LOS VALORES DE DIMENSION 372 REGLAS PARA REDONDEAR VALORES DE DIMENSION DECIMALES 372 DIMENSIONAMIENTO DUAL 372 COMBINACION DE UNIDADES 373 SIMBOLOS DE DIMENSION 373 COLOCACIGN Y PRESENTACION DE DIMENSIONES: LEGIBLES 374 Reglas para colocar correctamente las dimensiones 374 DIMENSIONES SUPERFLUAS 376 DIMENSIONAMIENTO DE ANGULOS 377 DIMENSIONAMIENTO DE ARCOS 377 FILETES Y REDONDEADOS 377 DIMENSIONES DE TAMANO: PRISMAS 378 DIMENSIONES DE TAMANO: CILINDROS 378 DIMENSIONES DE TAMANO PARA ORIFICIOS 379 APLICACION DE SIMBOLOS ESTANDAR DE DIMENSIONAMIENTO 380 DIMENSIONAMIENTO DE ABOCARDADOS Y FRESADOS CON FILETES 381 DIMENSIONAMIENTO DE PRISMAS TRIANGULARES, PIRAMIDES Y CONOS 382 DIMENSIONAMIENTO DE CURVAS 382 DIMENSIONAMIENTO DE SUPERFICIES CURVAS 383 DIMENSIONAMIENTO DE FORMAS CON EXTREMOS REDONDEADOS 383 DIMENSIONAMIENTO DE ROSCAS 384 DIMENSIONES DE AHUSAMIENTOS 384 DIMENSIONAMIENTO DE CHAFLANES 384 CENTROS DEEJE 385 DIMENSIONAMIENTO DE CUNEROS 385 DIMENSIONAMIENTO DE MOLETEADOS 385 MARCAS DEACABADO 386 RUGOSIDAD SUPERFICIAL 386 Aplicaciones de los simbolos de rugosidad superficial 387 DIMENSIONES DE UBICACION 390 DIMENSIONES DE ACOPLAMIENTO 392 DIMENSIONES TABULARES 393 DIMENSIONAMIENTO COORDENADO 394 DIMENSIONES DE MAQUINA, DISENO YFORIA 394 DOBLECES EN HOJAS METALICAS 396 NOTAS 396 NORMAS 397 ERRORES Y ACIERTOS DEL DIMENSIONAMIENTO 398 PALABRAS CLAVE 403 RESUMEN DEL CAPITULO 403 PREGUNTAS DE REPASO 403 BJERCICIOS DE DIMENSIONAMIENTO 403 10.41 10.42 10.43 10.44 10.45 CAPITULO ONCE ROSCAS, SUJETADORES Y RESORTES 406 OBJETIVOS 406 INTRODUCCION 407 (COMPRENSION DE LAS ROSCAS YLOS SUJETADORES 408 ‘Términos de las roscas de tornillo 409 Formas de rosea de tornillo 410 Paso dela rosca 411 Series de rascas 412 Roseas derecha ¢ izquierda 412 Roseas sencillas y multiples 413 ‘Ajustes de rosea nacional americana 413, ‘Ajustes de las roscas métriea y unificada 414 ‘Tres métodos para dibujar roscas 414 NOTASDEROSCA 417 Notas de rosca Acme 417 SIMBOLOS DE ROSCA EXTERNA 418 SIMBOLOS DE ROSCA INTERNA 419 REPRESENTACION DETALLADA: ROSCAS METRICAS, NACIONAL UNIFICADA YAMERICANA 419 Rosea cuadrada externa detallada 420 Rosea cusdrada interna detallads 420 USO DE LINEAS FANTASMA 423, ROSCAS ENUN ENSAMBLE 423 NORMA NACIONAL AMERICANA PARA ROSCAS DETUBOS 423 PERNOS, VASTAGOS Y TORNILLOS 424 ORIFICIOS ROSCADOS 425 PERNOS Y TUERCAS ESTANDAR 426 DIBUJO DE PERNOSESTANDAR 428 ESPECIFICACIONES PARA PERNOS YTUERCAS 428 n2 13 4 us n6é uz us ns 11.10 mat maz 1.13 1.14 Was 11.16 Wy ‘CONTRATUERCAS Y DISPOSITIVOS DE CIERRE 430 TORNILLOS DE CABEZA ESTANDAR 430 TORNILLOS DE MAQUINA ESTANDAR 431 TORNILLOS DE FIJACION ESTANDAR 432 TORNILLOS PARA MADERA DE LA NORMA NACIONAL AMERICANA 433 SUJETADORES DIVERSOS 433 CUNAS 434 PASADORES DE MAQUINA 434 REMACHES 435 Juntas remachadas 435 ‘Simbolos de los remaches 436 Remaches pequetios 436 Remaches ciegos 436 RESORTES 437 Resortes belicoidales 437 11.23 DIBUJO DE RESORTES HELICOIDALES 438 11.24 GRAFICOS EN COMPUTADORA 439 PALABRAS CLAVE 443 RESUMEN DELCAP(TULO 443 PREGUNTAS DE REPASO 443 EIERCICIOS DEL CAPITULO 443 11.18 1.9 11.20 1.21 1.22 CAPITULO DOCE DIBUJOS DE FUNCIONAMIENTO 448. OaJETIVOS 448 INTRODUCCION 449 Disefioarrita-abajo conta disco abajo-arrba 450 Resricciones de los modelos de ensamble en 3D 450 Discos de ensamble en 3D y esqueletos 452 Dibujos de fimcionamicnto 0 ibujos de constrain 452 Dibujos de ensamble 453 Dibujs de detalle o dibujos de una parte dela pieza 454 12.1 SUBENSAMBLES 456 12.2 IDENTIFICACION 456 Dibujos mulidetalle 457 ‘12.3 USTAS DEPIEZAS 458 124 SECCIONES DE ENSAMBLE 459 12.5 — DIBUJODE ENSAMBLEEN FUNCIONAMIENTO 460 12.6 ENSAMBLES DEINSTALACION 460 12.7 VERIFICACION DE ENSAMBLES 460 128 FORMATOS DE DIBUJO DE FUNCIONAMIENTO 462 Nimero de detalles por hoja 462 ‘TransmisiGn de dibujos digitales 462 Franjas de titulos y registros 463 CONTENIDO xix 12.9 NUMERACION DE DIBUJOS 464 12.10 ZONIFICACION 464 12.11 VERIFICACION DE DIBUJOS 464 12.12, REVISIONES DE LOS DIBUJOS 464 12.13 SIMPLIFICACION DE DIBUJOS 465 12.14 DIBUJOS DE PATENTE 466 PALABRAS CLAVE 471 RESUMEN DEL CAP/TULO 471 PREGUNTAS DE REPASO 471 EJERCICIOS DE DISERO Y DE DIBUJOS DEFUNCIONAMIENTO 472 CAPITULO TRECE ADMINISTRACION DE DIBUJOS 524 OBJETIVOS 524 INTRODUCCION 525 ADMINISTRACION DEL PROCESO DE DISENO 526 COMO ENTENDER LA ADMINISTRACION DEDIBUJOS 528 13.1 APROBACION Y LIBERACION DE DIBUJOS 530 13.2 ORDENES DE CAMBIO. 531 13.3. CUADRO DE REVISIONES 531 13.4 UNDIBUJO COMO UNA INSTANTANEA 532 13.5 BUENAS PRACTICAS PARA EL ALMACENAMIENTO. DE DIBUJOS ELECTRONICOS 532 13.6 ALMACENAMIENTO DE ARCHIVOS FLECTRONICOS 532 13.7 ESTRUCTURAS DE DIRECTORIOS ORGANIZADAS 532 138 CONVENCIONES PARA NOMBRAR ARCHIVOS 534 139° ESTANDARES DE DIBUJO. 535 13.10 ALMACENAMIENTO DE DIBUJOS EN PAPEL OENMYLAR 536 REPRODUCCION DE DIBUJOS 536 IMPRESION Y COPIADO DE DIBUJOS DEINGENIERIA 536 SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DIGITAL 538 ‘SOFTWARE PARA LA ADMINISTRACION: DE DOCUMENTOS 539 ARCHIVOS ELECTRONICOS E INTERNET 539 MICROFILMES, MICROFICHAS Y MICROFILMES PORCOMPUTADORA 539 13.1 13.12 13.13 13.14 13.15 13.16 xx — CONTENIDO. PALABRAS CLAVE S41 RESUMEN DEL CAPITULO 541 PREGUNTAS DE REPASO 541 CAPITULO CATORCE DIAGRAMAS ELECTRONICOS 542 osjenvos 542 INTRODUCCION 543 COMO ENTENDER LOS DIAGRAMAS ELECTRONICOS 544 Simbolos estindar $44 Bibliotecas de sfmbolos enCAD S44 Tipos de diagramas electrénicos 546 141 TAMANO, FORMATO Y TITULO DEL DIBUJO 548 142 CONVENCIONES DE LINEAS Y LETRAS 548 143 _ SIMBOLOS ESTANDAR PARA DIAGRAMAS ELECTRONICOS 548 144 ABREVIATURAS 549 145 AGRUPACION DE PIEZAS 549 146 DISPOSICION DE SIMBOLOS ELECTRICOS/ ELECTRONICOS 550 147 CONEXIONES YCRUCES 552 148 RUTASINTERRUMPIDAS 552 149 TERMINALES 553 1410 CODIGOSDECOLOR 554 14.11 DIVISION DE PIEZAS SSS. 14.12 IDENTIFICACION DE PINES DE TUBOS DEELECTRONES 555 1413 DESIGNACIONES DE REFERENCIA 556 14.14 VALORES NUMERICOS 556 14.15 IDENTIFICACION FUNCIONAL Y OTRA, INFORMACION 557 14.16 CIRCUITOS INTEGRADOS 557 14.17 CIRCUITOS IMPRESOS 558 14.18 GRAFICAS POR COMPUTADORA 559 PALABRAS CLAVE 561 RESUMEN DEL CAPITULO 561 PREGUNTAS DE REPASO 561 RJERCICIOS DEL CAPITULO S62 CAP{TULO QUINCE DIBUJOS DE TUBERIAS 566 CBJETIVOS S66 INTRODUCCION 567 COMO ENTENDER LOS DIBUJOS DE TUBERIAS S68 Simbolos estindar 568 Tipos de dibujos 568 Dimensionamiento de dibujos de tuberias $70 15.1 TUBOS DE ACERO Y DE HIERRO FORJADO 572 15.2 TUBERIA DEHIERROFUNDIDO 572 15.3 TUBERIA LISA DELATON YCOBRE 573 15.4 TUBERIADECOBRE 573 15.5 TUBOS DE PLASTICO Y TUBOS DEESPECIALIDAD 574 15.6 ACCESORIOS DE TUBERIA 575 15.7 JUNTAS DETUBOS 576 Junta bridadas $76 Juncas soldadas 576 15.8 VALVULAS 577 Valvulas de globo $77 Valvulas de retencién 577 Vélvulas de compuerta $77 Vélvulas accionadas por solenoide $78 15.9 CGDIGO PARA TUBERIAS A PRESION DE LA NORMA NACIONAL AMERICANA 578 PALABRAS CLAVE 581 RESUMEN DELCAPITULO 581 PREGUNTAS DE REPASO S81 HIERCICIOS DEL CAPITULO 582 GLOSARIO G-1 APENDICES A-1 INDICE 1-1 DIBUJO TECNICO CON GRAFICAS DE INGENIERIA et 7 =] \S) Zz wi = CAP{TULO UNO LENGUAJE GRAFICO UNIVERSAL PARA EL DISENO OBJETIVOS Después de estudiar el material de este capitulo, usted sera capaz de: 1 & 2: 4 5. 6. Describir el rol de los dibujos en el proceso de disefio. Contrastar los procesos de diserio simulténeo y tradicional Enunciar cinco profesiones que utilizan dibujos técnicos. Describir cuatro técnicas de creatividad. Explicar por qué las normas son importantes. Identificar los usos del lenguaje grafico. ‘Consult las siguientes normas ¥14.100—2004 Précticas de dibujo para ingenieria. © Y14.2M—1992 Convenciones de linea y letreros. Y14.1—2005 Tamafio y formato de la hoja de dibujo «@ décimos de pulgada. Y14.1M—2005 Tamafto y formato de la hoja de dibujo en sistema métrico, Mal al Caco Dd ENO 3 OG ea ae 2 Bosquejos conceptuales. La exploracién de varias opciones de disefo a través de bosquejas répidos es un método que Lunar, una de las 10 compas estadounidenses dedicadas ol dsefto de productos que fueron golardonadas recientemente por a revista BusinessWeek, utiiza paro crear productos bellos y marcas exitosas. (Cortesfa de Lunar Design), INTRODUCCION Independientemente de la lengua que hable, la gen- te de todo el mundo utiliza los dibujos técnicos para comunicar sus ideas. La representacién grafica es una forma bésica y natural de comunicacién que no esté vinculada a un momento o lugar. Es, en cierto senti- db, un lenguaje universal. La conerecién de ideas, desde las més simples hasta las més elaboradas, requiere del trabajo en equipo. Un producto, maquina, estructura o sistema nuevo puede existir en la mente de un ingeniero o un disefiador, pero antes de que pueda volverse una rea- lidad, 1a idea debe ser comunicada a muchas y distin- tas personas. La capacidad de comunicar conceptos de disefio en forma répida y precisa a través de di- bujos técnicos es clave para satisfacer el presupuesto asignado a los proyectos y sortear las restricciones de tiempo. La comunicacién grifica efectiva también es una ventaja en el mercado global, donde los miem- bros del equipo no necesariamente comparten un idioma comin. Del mismo modo que los carpinteros aprenden a usar las herramientas de su oficio, los ingenieros, ar- quitectos, dibujantes, disefiadores, fabricantes y téc- nicos aprenden a emplear las herramientas del dibujo técnico. Fllos aprenden métodos especificos para re- presentar ideas, disefios y especificaciones de una ma- nera consistente que los demés puedan entender. Ser uun comunicador grafico eficaz asegura que el produc- to, sistema o estructura imaginada se produzca segdin las especificaciones. 4 CAPITULO 1 LENGUAJE GRAFICO UNIVERSAL PARA EL DISENO a" Ht pute 1.2 Extracto de un esquema de ensamblado. (Cortesia de Woods Power-Grip. Co, Ine.). 1.3. Plano de una pieza. (Cortesia de Dynojet Research, Inc.). a ts ] H H iH H Y SECTION COMPRENSION DEL ROL DE LOS DIBUJOS TECNICOS ‘Los dibujos y especificaciones controlan la gran cantidad de detalles involucra- dos en la fabricacién, el ensamble y el ‘mantenimiento de un producto. Tanto la facitidad det bosquejo a mano alzada ‘como 1a capacidad de usar las computa- doras para producir dibujos técnicos son habilidades muy valiosas en el mercado slobal, El dibujo técnico requiere cono- Cer las normas que permiten que los di- bbujoscomuniquen de manera concisa los disefios alrededor det mundo, Los dibujos técnicos pueden tomar muchas formas, entre otras: bosquejos dde una idea 0 un concepto (por ejemplo, los bocetos de Ia pagina anterior), bos: quejos de célculo, bosquejos de disefio, ibujos de disefio, planos de las piezas, planos de ejecucidn 0 construccién, es- {quemas eléctricos, planos de instalacién ¥y esquemas de ensamblado. Los bosque- {ps, los dibujos CAD en 2D y los mo- delos CAD en 3D son formas de dibujo téenico, Algunos de estos tipos de dibu- Jos técnicos se muestran en tas figuras 1.1 a 1.6. Cada uno de estos tipos de di- bujos, y otros més, tienen un lugar en el proceso de disefio y construccién de un producto, un sistema o una estructurt, En general, los dibujos técnicos sirven Para uno de tres propésitos: + Visualizacion * Comunicacién * Documentaci6n Hay una amplia variedad de profe- siones que usan dibujos técnicos para comunicar y documentar disefios. Algu- ‘nos ejemplos son la ingenierfa civil, la ingenierfa mecénica, la ingenieria eléc- trica, I ingenierfa en recursos bidticos, el diseito del paisaje, la arquitectura det paisaje, el disefio in- dustrial, la ingenierfa de la construccién, la tecnologia de la construccién, la crea- in de patrones, la gestién de proyec- tos, el ensamblaje y Ia manufactura; sin embargo, hay muchos otros. Si usted esta disefiando un puente, instalando Ifneas eléctricas subterréneas en una subdivisién, o diseflando una ceareasa de pléstico para una nueva tos- tadora, la comprensién y el uso del di- bujo técnico son habilidades clave que necesitard, LENGUAJE GRAFICO UNIVERSAL PARA EL DISENO 5 1.5. Dibujo CAD en 20. (Cortesia de Seymourpowell). 1.6 Modelo CAD renderizado (interpretado) en 30. (Cortesfa de Seymourpowell). (Cortesia de Seymourpowell). PROYECTO VELOCIDAD La motocicleta ENV (Emission Neutral Vehi- dle, Vehiculo de Emisiones Neutral) comenz6 ‘como un proyecto secreto en las oficinas de Seymourpowell en Fulham, Inglaterra. La ga- lardonada compatifa de disefio industrial fue seleccionada de entre una lista de cuatro fina- listas briténicas para mostrar la tecnologia in- novadora desarrollada por Intelligent Energy, lider en tecnologia de celdas de combustible, La comisién fue concedida en 2003. Pri- mero, Seymourpowell coordiné una serie de talleres con el personal comercial y técnico de Intelligent Energy para determinar y poner ‘4 prueba una serie de conceptos potenciales, Coincidieron en la idea de una motocicleta que se disefiara a partir de una pila de com- tustible extema, La forma y la funcién de la motocicleta se derivarfan directamente del uso de la pila central de combustible. Uno de los primeros desaffos fue acon- dicionar la pila de combustible y de su com- bustible de hidrogeno dentro de una unidad ‘ordenada y compacta. Durante un tiempo se hicieron muchas mejoras a la motocicleta, tanto técnica como visualmente, Las prime- ras iteraciones de estilo dieron por resultado un aspecto de depredador, lo que sugirié el nombre de “Raptor” para el primer modelo, pero la sorprendente experiencia de deslizarse silenciosamente alrededor de un parque du- rante la primera prueba de la motocicleta ins Pir6 el nombre de “Eureka”. Después siguie- on meses de trabajo arduo, refinamiento y pruebas tecnolégicas exhaustivas. ENY, a primera motocicleta construida para usar celdas de combustible de hidrégeno, fue lanzada en marzo de 2005 en el Museo del Disefio de Londres con un éxito mundial extraordinario, La elegante y silenciosa moto- cicleta, que ademés no contamina, puede alcan- zat velocidades de 50 mph. EI semanario lider dedicado a las motoci- letas en Gran Bretafia, MCN, coment6: “Este podria ser el lanzamiento més importante de luna motocicleta en la historia”, Para més in- formacién, visite www.envbike.com, 6 CAPITULO 1 LENGUAJE GRAFICO UNIVERSAL PARA EL DISENO MTT ITEM a 1.7. Siddhartha se encuentra con la muerte. Tibet, siglo xvu. Los dibujos y pinturas se han usado tradicionalmente ‘para comunicar ideas sin palabras, © para aclaror i que esté escrito, (Cortesta del Archivo de Arte/Museo Guimet de Paris/Dagii Orti) Dibujos artisticos y técnicos La representacién gréfica se ha desarrollado a lo largo de dos tfneas distintas: (1) anstica y (2) técnica. HI hombre siempre ha empleado dibujos antsticos para ex- presar ideas estéticas, filoséficas u otras ideas abstractas. Antes de {que se desarrollaran otras tecnologias de comunicacién, la gente se informé a través de la conversaciGn y mirando esculturas, pin- turas 0 dibujos en lugares pablicos. Las pinturas fueron una fuente primordial de informacién que todos podfan entender, En la figura 1.7 se muestra uno de los innumerables ejemplos de pinturas que ‘cuentan historias. Los dibujos técnicos son una forma distinta de dibujo, Desde 1 comienzo de la historia registrada se han utilizado dibujos para representar el disefio de objetos que deben elaborarse 0 construirse. ‘Sélo quedan vestigios de los primeros dibujos (por ejemplo, la fi- ‘gura 1.8), pero los dibujos debieron haberse utilizado, o la gente no hubiera podido disefiar y construir estructuras tan complejas. Las expresiones personales o culturales en el disefio suelen de- nominarse diseflo estético, en tanto que las mejoras al desarrollo de un producto se consideran un disefto funcional. La estética y la funcionalidad pueden trabajar en conjunto para crear un producto {que no s6lo agrade a los sentidos, sino que también satisfaga Ins de- mandas especificas del producto, como se muestra en la figura 1.9. La creatividad juega un papel tanto en la estética como en los aspectos funcionales del disefio, En este capitulo usted aprenderd algunas técnicas para mejorar su creatividad, 1.8 Fortaleza caldea, Este plano de planta para el disefio de una fortaleza, elaborado por el ingeniero cakéeo Gudeo, fue grabado en una tableta de piedra. Es El proceso de disefio notable la similtud de este plano con los realizodos por El enfoque organizado y ordenado para resolver problemas se co- ‘os arquitectos actuales, a pesar de que fue "dibujado” noce como proceso de disefio, el cual en ingenierfa toma en cuenta iiles de afos antes de que se inventara el papel. Jas necesidades, los deseos y 1os problemas de la sociedad mediante (De Transactions ASCE, mayo de 1891). la aplicacién de principios cientificos, experiencia y creatvidad. aU al aco hE EL 1.9 La linea Philips-Alessi de productos para cocina ‘6 un ejemplo de disefio que combina la estética y la fundionalidad. (Proyecto creado y desarrollado por Philips Design). ‘Un ingeniero de proyecto con casco se inclina para examinar un plano & proyecto. (Cortesfa de Dennis MacDonald/Photo Edit, Inc.). Los diferentes tipos de dibujos técnicos tienen una funcién es- pecifica en el proveso de disefio de ingenierfa, Por ejemplo, los Idenicacién bosquejos a mano alzada capturan y documentan el proceso de el problema ideacién, En el avance del proceso, los modelos y dibujos CAD | capturan el disefio y especifican los detalles necesarios para su fa- bricacién, desc El proceso de disefio para cualquier producto requiere una comprensiGn clara de las funciones y el rendimiento esperado de 1 ese producto, Se ha estimado que entre 70 y 80% de los costos Proceso de deciény de desarrollo y fabricacién de los productos se determina durante Seleccén del dseno las fases de disefo inicial. Aunque muchos grupos industriales pue~ den identificarias segtin su modo especifico de hacer las cosas, el Y procedimiento para disefiar un producto nuevo 0 mejorado consta de tas siguientes etapas, que se muestran en la figura 1.10: |, Identificacién del problema: en primer lugar, debe escribirse una | ‘manifestaciGn clara de la necesidad y los objetivos del diseRo. 2. ‘Ideacién: con frecuencia se emplean bocetos técnicos para trans- Ansisis mitir conceptos a equipos multidsciplinarios. 3, Refinamiento/andlisis: los disefios pueden repensarse, con base I en el andlisis de ingenierfa. Los modelos y bosquejos CAD son Proceso de decsény ‘tiles durante la fase de andlisis y concesi6n, Para perfeccionar Selecién del sero el disefio, se crean dibujos y modelos CAD en 2D 0 3D. 4, Implementacién/documentacién: se concluyen y aprueban los vy dibujos de produccién y/o funcionamiento que proporcionan los detalles de fabricacin y ensamble. Implementacién dealmente el disefio transcurre a través de estas etapas, pero | cuando hay informacién nueva disponible, pudiera requerirse vol- ‘ver a una etapa anterior y repetir el proceso, Por ejemplo, con base acne en el andlisis de ingenierfa, durante la etapa de refinamiento/ané- lisis podria entrar en juego la famosa frase “de nuevo a la mesa de dibujo”, 1.10 Etapas del proceso de disefto. 8 CAPITULO 1 LENGUAJE GRAFICO UNIVERSAL PARA EL DISENO () Procesos concurrentes 1.11 Modelo del proceso de disefto concurrente. 1.12, Cidlo de vida de un producto. Ingenieria concurrente De manera tradicional, las actividades de disefio y manufactura se than Ilevado a cabo en orden secuencial en lugar de concurrente (de manera simulténea), Los disefiadores dedicarian un esfuerzo y un tiempo considerables al andlisis de los componentes y la prepara- ci6n de planos detallados de Ins piezas, para después enviarlos a ‘otros departamentos. Por ejemplo, el departamento de materiales ‘tiiza el dibujo para identificar las aleaciones y qué proveedores de materiales particulates utilizar. Después, el departamento de manufactura identifica los procesos necesarios para la produccién cficiente. Esta secuencia de pasos parece I6gica, pero en la préctica hha demostrado ser improductiva. Por ejemplo, si un ingeniero de manufactura quisiera ahusar la ‘rida de una parte para que sea més fécil fundirla en metal, o elegir una aleacién diferente, la etapa de andlisis de disefio tendria que repetirse para asegurar que el producto siguiera funcionando con cficacia. Estas interacciones, que se ilustran en la figura 1.114, pue- den ser nece sarias, pero despendician recursos y, lo mas importante, tiempo. El tiempo es importante porque la introduccién temprana de un producto hace posible una mayor participacién en el mercado (y por consiguiente mayores beneficios), ast como una vida mds larga antes de que el producto se vuelva obsoleto (obviamente, una preocupacién actual de la electrénica de consumo). La ingenierfa concurrente es un método sistemético que in- tegra el disefio y la manufsetura de productos con el objetivo de ‘optimizar todos los elementos que intervienen en el ciclo de vida 1.16 _Esta base de datos para la selecci6n de materiales en SolidWorks proporciona informacién acerca del impacto ambiental de los materiales. muestra el tamafio real del disefio, de modo que las proporcio- nes y ajustes puedan visualizarse con claridad, o puede usarse uun bosquejo de disefio claramente dimensionado. En la figura 1,18 se muestra un ejemplo, En este momento todas las piezas han sido cuidadosamente diseftadas en cuanto a su resistencia 1.17 Un disefio en CAD que muestra las caracteristicas en forma de esqueleto. (Cortesta de Seymourpowell) 12. capituto1 LENGUAJE GRAFICO UNIVERSAL PARA EL DISERIO TIRANTES 6 X ‘210 16 $° — eawirera 605 CiLINORO DE AIRE. Pesce 10 mm» SIV 1.18 Distribucién det disefio. y fincionalidad. Los costos se mantienen constantemente en la ‘mente, porque sin importar lo bien que se desempefie el dispo- sitivo, debe venderse con utilidad; de lo contrario, el tiempo y los costos de desarrollo habrén sido una pérdida, En la figura 1.18 se muestra la distribuci6n de las propor- ciones basicas de las piezas y cémo se ajustan entre sf en un dibujo de ensamble, Se presta atencidn especial a los espacios libres de partes méviles, a la facilidad de montaje y al mante- nimiento, Siempre que sea posible se emplean piezas esténdar Porque son menos costosas que las piezas hechas por encar 0. Los materiales y los costos se toman en cuenta con mucho cuidedo, Aunque las consideraciones funcionales deben ser primondiales, en todo momento se deben tener presentes los problemas de manufactura, 1.19 Modelo CAD en 3D. Este modelo CAD en 3D de un disefo para el explorador de Marte se construyé como un prototipo virtual del disefo, (Cortes'a de la Byron Johns). .4 ETAPA 4 DEL DISENO DE INGENIERIA Modelos y prototipos En ocasiones, los equipos de disefio construyen un modelo a escala para estudiar, analizar y perfeccionar el disefio, Un mo- delo funcional de tamafio completo de acuerdo con las especi- ficaciones finales (excepto, posiblemente, por los materiales) Se conoce como un prototipo. Los trabajadores manuales del taller de modelos suelen trabajar a partir de bosquejos 0 di- bujos CAD dimensionados para crear un prototipo que pue~ dda usarse en las pruebas y en 1a visualizacién, El prototipo se prueba y modifica cuando es necesario y 1a informacién obte- nida se utiliza para revisar el disefio si as se requiere, Cuando el modelo no resulta satisfactorio, puede ser necesario volver ‘una etapa anterior del proceso de disefio y repetir el proce- dimiento, teniendo en cuenta lo aprendido durante el proceso de prueba. Por supuesto, las consideraciones de tiempo y gasto siempre establecen el limite para la duracién de este ciclo. Por tltimo, el equipo debe tomar una decisién para el modelo de produecién, En la figura 1.19 se muestra un prototipo virtual del Ex- plondor Seguro para Navegacién en Marte. 1.4 ETAPA 4 DEL DISENO DE INGENIERIA 13 1.20. Ayanna Howard y el prototipo del Explorador Seguro para Navegacién en Marte. El explorador de Marte es una soluci6n a una necesided del programa espacial para explorar Greas mds grandes de la superficie marciana. (Cortesta de Michael Greeco/icon International). ‘Un modelo CAD en 3D preciso puede actuar como un proto- tipo virtual, 1o que hace que en ocasiones incluso sea innecesario crear un prototipo fisico para probar el disefio, Utilizando un mo- delo CAD preciso, los disefiadores pueden observar los espacios y calcular las propiedades de masa, Un beneficio adicional es la ci- pacidad de crear representaciones realistas del modelo, que pueden usarse durante la visualizaci6n del disefio. Algunas veces, a pieza, sombreada y representada usando CAD, se ve atin mejor que el producto final, debido a la perfeccién de la imagen CAD en com- paraci6n con las superficies reales. En la figura 1.20 se muestra un prototipo virtual de un disefio del explorador de Marte. Modelos inteligentes ‘modelado paramétrico, basado en restriccioneso basado en ca- racterfsticas usa variables para restringir la forma de la geometria, Siel disefiador usa el modelado basado en caracteristicas, bosqueja formas iniciales aproximadas y aplica dimensiones y restricciones al dibujo para crear modelos con “inteligencia”. Después, cuando el disefio esté refinado, el modelo puede actualizarse a medida que dl disefiador cambia las dimensiones y las limitaciones para que no hhaya necesidad de crear nuevos modelos para cada cambio de dise- fio, Ademés, las restricciones y dimensiones que controlan este tipo de modelos CAD en 3D pueden calcularse con base en los datos del disefio de ingenierfa. Los modelos més sofisticados pueden incluso seguir los complejos sistemas de reglas fisicas, como el modelado del efecto de gravedad u otras leyes fisicas, En la figura 1.21 se muestra un modelo CAD en 3D que repre- senta un sistema de frenos utilizado para detener la rotacién de un tambor de dinamémetro. 1.21 Modelo CAD en 3D del freno SAAR. (Cortesta de Dynojet Research, inc.). 14 capituLo 1 Prototipado rapido Mientras las ideas de disefto se refinan, a menudo el equipo de disefio trabaja en forma simultdnea con el érea de manufac ‘ura para determinar las mejores maneras de hacer y ensamblar las piezas necesa- ras. Después de varios ciclos de refina- cidn, andlisis y sfntesis de las mejores ideas, e!disefto final estd listo para entrar en produccién. Los sistemas de Prototi- pado répido permiten a los diseftadores ‘generar piezas de manera veloz, direc- tamente, a partir de modelos en 3D para hhacer maquetas y probarlas. Por ejemplo, puede probarse la facilidad de uso para LENGUAJE GRAFICO UNIVERSAL PARA EL DISERIO i hombre 0 explorar las reacciones de los clientes en grupos de enfoque de los constimidores mostrindoles reproduccio- nes de los proxiuctos desarrollados utili- zando el prototipado répido. Los datos de disefio en 3D pueden formatearse para ser usados en los equipos de prototipado répido, En la figura 1.22 se muestra el prototipo de una pieza que emerge de un ‘material sin fundir en la ZPrinter 450 de Prototipado répido, la cual puede “impri- mir” en un tiempo aproximado de cuatro hhoras una pieza como la que se muestra, HI prototipado répido se estudiard con mayor profundidad en el capitulo 9. 1.22 Prototipado répido. La ZPrinter 450 de 2Corp “imprimis” en alrededor de cuatro horas b pieza que se muestra. (Cortesia de Z Corporation). Dibujos de produccién o de funcionamiento ‘Antes de constmuit 0 fabricar un produc- to, es comiin que se elabore un conjunto final de dibujos de produccién o de fun- cionamiento, para su revisién y aproba- cién. Los dibujos, que muestran todas las vistas necesarias, incluyen el material, las dimensiones y las tolerancias reque- 5 ETAPA 5 DEL DISENO DE INGENIERIA ridas, Asimismo, incorporan notas y otra informacién necesaria para describir cada pieza de manera suficiente con el fin de que puedan fabricarse consistentemente. Estos dibujos de las piezas individuales también se conocen como dibujos de detalle. En la figura 1.23 se muestra un dibu- Jo de detalle de una ménsula de montaje aéreo, Un esquema de ensamble, como el de la figura 1,24, muestra c6mo se unen todas las piezas en el producto completo, Las piezas esténdar inalteradas que se compran “en el mostrador” no requie- ren dibujos de detalle, pero se muestran ‘de manera convencional en el esquema de ‘ensamble y con las especificaciones des- critas en la lista de piezas. 1.5 ETAPA 5 DEL DISENO DE INGENIERIA 1s 1.23 Dibujo de detalle para la ménsula cde montaje aéreo del freno SAAR. (Cortesta de Dynojet Research, Inc). a aaa ‘L desemsrtcome a semen! 1.24 Esquema de ensamble del freno de SAAR. (Cortesia de Dynojet Research, Inc.). 16 capituLo 1 1.6 NORMAS DE GRAFICAS Existen normas que dan soporte a un lenguaje grifico uniforme y eficaz para su uso en la industria, la manufactura, la inge- nierfa y las ciencias. Los textos de dibujo técnico como este libro pueden ayudarle a aprender acerca de ellos. En Estados Unidos, la elaboracién de estas normas ha sido trabajo de la ‘American National Standards Institute (ANSI), con la Ameri- can Society for Engineering Education (ASEE), la Society of Automotive Engineers (SAE), y la American Society of Me- chanical Engineers (ASME). Los participantes en estas organizaciones ayudan a de- samollar el Manual de 1a Norma Nacional Americana para Dibujo-¥ 14, la cual se compone de una serie de secciones i dependientes publicadas como normas aprobadas, cuando se completan éstas (vea el Apéndice 1), Estas normas se actualizan LENGUAJE GRAFICO UNIVERSAL PARA EL DISERIO con frecuencia para comunicar informacién de manera que satis- faga las necesidades de la industria y La préctica de la ingenieria actual, Se les considera la gufa més completa de précticas unifor- ‘mes de dibujo en Estados Unidos, Las normas internacionales, casi siempre definidas por la Intemational Organization for Standardization (ISO), y por las pricticas de dibujo de ASME 0 ANSI, son similares en miuchos aspectos. Las may ores diferencias se encuentran en el método preferido de proyecciGn: primer Angulo contra tercer de dngulo de proyeccién, y en las unidades de medicién en a dimensionamiento, En este texto usted aprenderd a usar el método de proyeccién del tercer dngulo, Cuando sea préctico, se presenta la informaciGn para realizar los dibujos tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo, 1.7 TECNICAS DE CREATIVIDAD Algunas personas estin naturalimente dota- das para el disefio y el dibujo, pero todas las personas pueden mejorar su capacidad de disefio si aprenden a utilizar las herra- mients y técnicas adecuadas, El proceso es parecido al de aprender a tocar un instru- ‘mento musical; en algunas personas se da de manera més natural que en otras, pero todos pueden aprender a tocar si practican, 4Cémo desarrolla usted nuevas ideas’? Aqui tiene algunas tScnicas comprobadas con las cuales puede practicar, Examine productos manufacturados Es comain que los ingenieros de disefio des- ‘mantelen productos manufacturados con el fin de evaluar y estudiar o6mo estén disefta- das sus partes y emo funcionan en conjun- to, Cuando usted use y examine productos manufacturados debe preguntarse: edmo pueden mejorarse? {Qué podifa hacerse di- ferente? {C6mo podirfa ampliarse/cambiarse el disefio para garantizar un mejor rendi- miento? {Qué podria hacerse para ampliar la vida del producto? ,Cémo podifa hacerlo més eficiente, més rentable, etoétera? Ingenierta inversa es un término que se refiere al disefio de productos basados en disefios existentes, por lo general a tra- vés de la medicién y la destruccién de un producto existente, Una mdquina de me- dicién por coordenadas (CMM) ayuda a acelerar el tiempo en el que se realiza la ingenierfa inversa de algunos productos. Una CMM mide el objeto mediante una sonda o un Léser, y almacena la inform: cién geométrica pertinente en una base de datos donde puede manipularse con CAD, Una sierra de cadena, desmontada. (Dave King © Dorling Kindersley, Cortesia de Andreas Stil, Ltd.). La descomposicién funcional es un término para determinar las subfunciones ‘que participan en el disefio y luego usar- las para reconstruir un producto similar, Estudie el mundo natural Al observar cémo funcionan e interac tian las demds eriaturas y organismos dentro de su entomo puede obtener- se una grin cantidad de informacién y fuentes de creatividad. Cosas como las colmenas y las telaraiias son obras maestras de disefio estructural que han inspirado a los disedladores humanos du- rante siglos. Las alas de un colibrf son maravillas aerodindmicas. Hay mucho ‘que aprender del estudio de las formas naturales y Ia expansién de sus disefios, ‘como Leonardo da Vinci hizo con su méquina voladora (figura 1.25), Consulte la Red En la World Wide Web pueden encon- trarse excelentes recursos para la inge- niesfa y el disefio, La lectura de blogs de tecnologia y la visita a sitios noticiosos y de ingenierfa es una forma de mante- inerse al dia y estar en contacto con sus colegas. Los siguientes sitios web son tiles para el disefio de ingenierfa: + http://www yahoo.com/headlines/ Sitio de Yahoo con las més recien: tes noticias sobre tecnologia y un articulo semanal * http://www.techweb.com/Tech ieb Sitio de medios de CMP. = http://mww-uspto.gov/ Sitio para bis queda en linea de la Oficina de pa- tentes de Estados Unidos. 1.7 TECNICAS DE CREATIVIDAD 7 1.25 Réplica de madera a escala real del Omnitéptero, méquina voladora con alas méviles concebida por Leonardo da Vinci. (Cortesfa de Peter Chadwick © Dorling Kindersley). Investigue dibujos de patentes Las patentes pueden ser una gran fuente de ideas, En Estados Uni- dos, y en algunos otros patses, el gobiemo emite una patente y con- cede al titular el “derecho a excluir a otros de fabricar, utilizar o vender” un producto especifico durante un periodo espectfico, El proceso de la patente fue desarrollado por primera vez como una forma de promover la divulgacién de los avances técnicos. Usted puede investigar el estado actual del diseio de su idea de producto en el sitio de bésqueda en I{nea de la Oficina de patentes y marcas de Estados Unidos (www-uspto.gov) 0 de su pafs, 1a cual tiene re- gulaciones estrictas en cuanto a c6mo presentar los disefios en pla~ nos de patente, de modo que los dibujos sean féciles de reproducit figura 1.26). Grupos de disefio Con el propésito de ofrecer productos y sistemas complejos al mer- ‘cado, la mayoria de Las personas terminan trabajando en un ambien~ te de equipo. Los equipos combinan la experiencia de individuos familiarizados con materiales, procesos de produccién, marketing, finanzas, etc., por lo que la mayorfa de los proyectos se convier- ten en un esfuerzo de equipo mucho antes de que un producto se fabrique y comercialice, Ademés de proporcionar la experiencia variada que se requiere para llevar una idea desde el concepto hasta la fabricacién, la interaccién entre personas de diversos talentos juega un papel importante en el proceso del disetio creativo, La ‘capacidad de crear y comprender dibujos técnicos ayuda a que los miembros del grupo contribuyan y se beneficien de a comunica~ ign dentro del equipo. 1.8 DEFINICION DEL PRODUCTO Como se dijo antes, los gréficos téenicos tienen tres funciones importantes: visualizacién, comunicacién y documentacién. Los ee. 207 1.26 Plano de patente del casco universal de seguridad. 18 cAPiTULO 1 LENGUAJE GRAFICO UNIVERSAL PARA EL DISERIO 2.11. Escala reducida y ampliada. Muchos dibujos deben presentarse a escala reducida 2S 2.5 ESPECIFICACION DE LA ESCALA DE UN DIBUJO Hay varios métodos aceptables para seflalar la escala en el dibujo, pero todos muestran la relacién del tamafio del obje- to dibujado con el tamafio del objeto real. Para una pieza que ‘se muestra en el papel a la mitad de su tamaiio real, la escala se indicard en tna de estas tres maneras: ESCALA: 1:2 ESCALA: 1/2 ESCALA: 5 Para los dibujos de méquinas, la escala indica la razén en- tre el tamato del objeto dibujado y su tamatio real, sin importar las unidades de medicién usadas. Las escalas de expansién 0 ampliacién se dan como 2:1, 4:1, 5:1, 10:1, y asf sucesivamen- te, En la figura 2.11 se ilustra el objeto real en relacién con tun dibujo a la mitad de su tamafio y la forma en que podria indicarse en el cuadro de t{tulos del dibujo. En la figura 2,12 se muestra una escala de reduccién 1 a 24, tal como se indica en tun cuadro de titulos. Por lo general, en los dibujos arquitect6nicos de Estados Unidos se indica la escala con base en a cantidad de fracciones de una pulgada en el dibujo que representan un pie en el objeto real, Por ejemplo, ESCALA: 1/8" = I’, Las diferentes calibraciones de escala disponibles en el cescalimetro decimal y el escalimetro para ingenieros propor- cionan relaciones de escala casi ilimitadas. Las razones de la escala métrica recomendadas son 1:1, 1:2, 1:5, 1:10, 1:20, 1:50,1:100, y 1:200. Las escalas de los mapas se indican en términos de pro- porciones como la escala 1:62 500, fracciones como la escala 1162 500, 0 grificamente, como 4¢9,.,0__400 80958 Standard Wheel Base 68 X 130 81224103 2.12. Indicacién de la escala predominante del dibujo en ‘el cuadro de titulos. (Cortesia de Dynojet Research, Inc.). 32 CAPITULO 2 2.6 ESCALIMETROS Los escalimetros son instrumentos de medicién utilizados para aumentar o reducir répidamente las mediciones de dibujo. En la figura 2.13 se muestra una serie de escalimetros, incluyendo: (a) métrico; (b) para ingenieros; (c) decimal; (4) para ingenieros mecinicos, y (¢) para arquitectos. En un escalimero comple- tamente dividido, las unidades bdsicas se dividen a lo largo de la escala. En los escal{metros abiertamente divididos, como el escal{metro para arquitectos, slo se subdivide la unidad final. Por lo general, los escalimetros estén hechos de plistico 0 de madera. Los mejores escalfmetros de madera tienen bordes () Escaimetro mético DISTRIBUCIONES Y LETRAS de pléstico blanco, Los escalfmetros pueden ser triangulares 0 planos, En los triangulares se combinan varias escalas en una sola pieza utilizando cada uno de los tres lados del triénguto. ‘Una guardia de escala, como la que se muestra en la figura 2.13f, puede ahorrar tiempo y evitar errores al indicar el lado del escalfmetro que esté en uso. En la actualidad estin en uso varios escal{metros que se basan en el sistema de mediciones pulgada-pie, junto con el sistema métrico decimal, que es aceptado en todo el mundo para su uso en ciencias, tecnologfa y comercio internacional, 2.13 Tipos de escalimetros. 2.7 ESCALIMETROS METRICOS Los escalfmetros métricos estén disponibles en estilos planos y friangulares con una gran variedad de graduaciones de escala. Hescalfmetro triangular que se muestra (figura 2.14) tiene una escala de tamaito completo y cinco escalas de tamatio reducido, totalmente divididas. Con estas escalas, un dibujo puede hacer- se a tamafio completo, a tamatio ampliado 0 a tamafio reducido. ‘Tamafio completo La escala 1:1 (figura 2.14a de arriba) «es a tamafio completo, y cada divisién es en realidad de 1 mm. de ancho con tas calibraciones contadas a intervalos de 10 mm, Esta misma escala es también conveniente para las proporcio- nes de 1:10, 1:100, 1:1000, y asf sucesivamente, ‘Tamafiomedio Laescala 1:2 (figura2.14a abajo) es de la ‘mitad del tamaiio, y cada divisi6n es igual a 2mm con la nume- 2.7 ESCALIMETROS METRICOS 33 rraciGn de la calibraciGn a intervalos de 20 unidades, Esta escala ‘también es conveniente para razones de 1:20, 1:200, 1:2000, y asf sucesivamente, Las cuatro escalas restantes en este escalimetro métrico triangular son las razones de escalatipicas de 1:5, 1:25, y 1:75 (figuras 2.146, y ¢), Estas razones también pueden ampliarse ‘educirse al multiplicar o dividir por un factor de 10. Los esca- metros métricos también estén disponibles con razones a otra cescala para fines especificos de dibujo. Los escalimetros métricos también se utilizan en la elabo- raciGn de mapas y diagramas de fuerza u otras construcciones grificas que incluyen escalas como 1 mm = 1 kg y 1 mm = 500 kg. scala métrica, ‘az6n 1:5 (un quinte det ‘az6n 1:2 tama medio) |-——1560 mm —-| excala OS6my) Recon, | tisdem meee ism —| 2mm |-—50 mm 4475 mm (4475 m) 2.14 Escalimetros métricos. |— 2350 mm (2.35 m)—| 34 CAPITULO 2 DISTRIBUCIONES Y LETRAS MEDICIONES PARA CONFIGURAR UN DIBUJO A UN QUINTO DE SU TAMANO 3500 1100 Determine las medidas a tamafio completo del objeto ‘que Va a dibujar. En este ejemplo se va a disefiar una placa plana rectangular de 3500 x 2500 mm con una ra- ‘nura, Arriba se muestra una representacién de la pieza, que esté dibujada con las dimensiones de su tamato real. Empezando desde el extremo 0 de la escala 1:50, use un Iépiz afilado para hacer una linea fina, clara y corta para marear 1a longitud de la linea de 3500 mm, Para ha- cer mediciones precisas, asegdrese de colocar el borde del cescalimetro paralelo a la Iinea que se estd midiendo en el dibujo, y haga sus guiones en dngulo recto con el escalfme~ tro, sobre la Ifnea de graduacién correcta, como se muestra en la figura, 70 mm con a escala— Suuto cmeieta Compructe Ia longitud de su linea escalada al calcular de cudntos milimetros deberta ser la longi- ‘ud, y luego mida la Ifnea que ha dibujado con una escala métrica de tamafio completo. En este caso, 1a longitud de 3500 mm debe ser de 70 mm cuando se muestra a una es- cala 1:50, Precisién, marque varias distancias sin reposicionar el escalimetro Continde con ta distribucién de las longitudes res- ‘antes. Cuando se utiliza un escalimetro, incluso los, etrores pequefios en las mediciones pueden acumularse para producir un error importante, por lo que debe trabajarse con cuidado, Con el fin de evitar los errores acumulados, en lugar de esta- blecer distancias de manera individual para después mover el escalimetro a una nueva posicién cada vez, coloque la scala una sola vez y marque todas las distancias sumando cada medicién sucesiva a la anterior, Lo anterior también resulta vtil para dimensionar dibujos. ‘Tenga en cuenta que al proporcionar las dimensiones desde ‘un extremo hasta cada ubicaciGn sucesiva (por ejemplo, en el caso de la construccién de un muro) hace que sea més fécil para el trabajador construirlo con rapidez y precisién. 2.10 ESCALIMETROS PARA INGENIEROS MECANICOS 35 2.8 ESCALIMETROS PARA INGENIEROS Un escalfmetro para ingenieros tiene una escala decimal gra- duada en vnidades de una pulgada dividida en 10, 20, 30, 40, 50 y 60 partes. Con frecuencia, se Ilaman escalfmetros para ingenieros civiles, puesto que se usaron originalmente en in- genier‘a civil para dibujar estructuras mapas a gran escala. En ocasiones, el escalimetro para ingenieros se conoce como escalimetro de cadena, puesto que se deriva de una cadena de 100 estabones que los topSgrafos usan para las mediciones del terreno. Debido a que el escalfmetro para ingenieros divide las pul- sgadas en unidades decimales, resulta conveniente en el dibujo de méquinas configurar las dimensiones en pulgadas expre- ssadas en decimals. Por ejemplo, para configurar 1,650" a ta- ‘mafio completo, use 1a escala de 10 y simplemente configure ‘una divisién principal mas 6-1/2 subdivisiones (figura 2.15). ara configurar la misma dimensién a tamafio medio, utilice la ‘escala de 20, puesto que tiene exactamente la mitad del tamaiio. de la escala de 10. Del mismo modo, para configurar la dimen- si6n a un cuarto del tamafi, use la escala de 40. Un escalfmetro para ingenieros también se usa en la elabo- rracién de diagramas de esfuerzo u otras construcciones grificas aescalas como 1* = 20 1b y 1" = 4000 Ib. 215- Escalimetro para ingenieros. 2.9 ESCALIMETROS DE PULGADAS DECIMALES 1 uso generalizado de las dimensiones en pulgadas decima- des trajo consigo un escalimetro especifico para ese uso. En su escala de tamatio completo, cada pulgada ve divide en cin- cuentavos de una pulgada, 0 0,02", En las escalas decimales de tamatio medio y un cuarto del tamatio, 1as pulgadas se com- primen a la mitad o un cuarto de su tamaflo, y después se dividen en 10 partes, por lo que cada subdivisién representa 0.1" (figura 2.16), 2.16. Escalimetro de pulgadas decimales. 2.10 ESCALIMETROS PARA INGENIEROS MECANICOS Los objetos representados en los dibujos de méquinas varfan ‘en tamafio desde piezas pequefias que miden s6lo fracciones de tuna pulgada hasta piezas con grandes dimensiones. Por esta ra- 26n, los escalimetros para ingenieros mecdnicos se dividen en lunidades que representan pulgadas de tamatio completo, tama- fio medio, un cuarto o un octavo del tamafio (figura 2.17). Por ejemplo, para dibujar un objeto a escala de tamatio medio, se usa el escalimetro para ingenieros mecéinicos marcado a tamaio ‘medio, el cual esté graduado de modo que cada 1/2" representa tuna 1", En otras palabras, la escala de tamafio medio no es més que una escala de tamaiio comprimido a la mitad del tamaiio. Estas escalas son ttiles al dividir dimensiones. Por ejem- plo, para dibujar un cfrculo de 3.6" de diémetro a tamaiio completo, es necesario usar la mitad de 3.6" como el radio. En ‘ver de usar las matemiticas para encontrar la mitad de 3.6", es ‘mds ficil configurar 3.6" en la escala de tamafio medio. SUGERENCIA Se dispone de escalimetros triangulares combinados que incliyen bas escalas para ingenieros mecdnicosa tamafio completo y a tamafio medio, varias escalas para arquitectos y una escala para ingenieros en un solo instrumento. 2.17. Escalimetro para ingenieros mecénicos. 36 CAPITULO 2 Escala detamano compete Ve Gnomes por prlgnday indicador de eseala 2.18 Escalimetro para arquitectos, Observe que lo incrementos 3/16 comienzan en el Om DISTRIBUCIONES Y LETRAS a la escala Iniclo en este 0 para hacer ‘ediciones empleando laescala de 3/32 El escalfmetro para arquitectos esté destinado principalmente para realizar dibujos de edificios, sistemas de tuberfas y otras estructuras de gran tamafio que deben presentarse a und escala reducida para que quepan en una hoja de papel. La escala de tamaiio completo también ¢s itil en Ia elaboracién de objetos relativamente pequefios, por esa raz6n este escalimetro tiene un uso bastante generalizado, Los escalfmetros para arquitectos tienen una escala de ta- maiio completo y 10 escalas de tamafio reducido. Para incluir- las todas en un escalfmetro de tres caras, dos escalas se colocan en el mismo borde del escalimetro, pero cada una inicia desde extremos opuestos. Basta con encontrarla escaladeseada y leer las unidades del cero mAs cercano a ese extremo, Los escalimetros para arquitectos pueden usarse para dibu- jar a diferentes tamafios desde el tamatio completo hasta 1/128 del tamafio, En todas las escalas reducidas, las principales di- visiones representan los pies y sus subdivisiones representan pulgadas y fracciones de pulgadas. ‘Observe que en un escalfmetro para arquitectos la esca- a marcada con 3/4 significa que 3/4 pulgada = 1 pie, no 3/4 pulgada = 1 pulgada (es decir, significa un dieciseisavo del tamaiio, no tres cuartas partes del tamafio), Del mismo modo, en un escalimetro para arquitectos, 1/2 significa 1/2 pulgada = 1 pie, no 1/2 pulgada = 1 pulgada, En otras palabras, en un escalimetro para arquitectos, 1/2 significa un veinticuatroavo del tamafio, no la mitad del tamatio. 1 ESCALIMETROS PARA ARQUITECTOS ‘Tamafio completo Cada divisién en la escala de tamafio completo es 1/16" (figura 2.18). Cada pulgada se divide en tades, después en cuartos, en octavos y finalmente en diecisei- savos. Usted podrd observar que las lineas divisorias son més cortas en cada subdivisién. Las mediciones inferiores a 1/16" deben hacerse por es- timacién, Por ejemplo, 1/32" es la mitad de 1/16", por lo que ‘visualmente se estiman en los puntos medios entre las lineas de divisi6n de 1/16". Para medir 1/64", debe estimarse una cuarta parte de 1/16", y asf sucesivamente, ‘Tamaiio medio Use la escala de tamaiio completo y divi- da todas las dimensiones entre dos. (Recuerde, no use la escala 1/2", que esté destinada para dibujar a una escala de 1/2" = 1', no al tamafio medio). Si desea crear un dibujo a escala media uilizando un escalfmetro para arquitectos, divida sus medicio- nes a la mitad y después elabore el dibujo. ‘Tamatio doble Use la escala de tamafio completo y mul- tiplique todas las dimensiones por 2. SUGERENCIA os usuarios de AutoCAD en ocasiones se confunden al usar tnidades arquitect6nicas. Cuando seleccione las unidades arquitect6nicas e introduzca longitudes, tenga en cuenta que un valor de 1 indica una pulgada, no un pie. 2.11 ESCALIMETROS PARA ARQUITECTOS 37 MEDICION CON UN ESCALIMETRO PARA ARQUITECTOS Las lineas de division estin a Incrementos de 3/8”. (Se usaré una Ge estas dhisiones de 3/8” para mostrar cada pre del edfcio) cusieTa BSCALA3/8 = 1° ‘Cada linea de division fraccional representa 1" ara realizar mediciones con un escallmetro para arquitectos, en primer lugar determine qué escala utii- CUBIERTA zar al ler la escala indicada en el cuadro de tftulos o anotada debajo de la vista, En el ejemplo de arriba, 3/8 pulg = I pie. Linea que se desea medit Coloque el escalfmetro de ma- nera que el valor 0 se alinee con eLextremo izquierdo de la lfnea que se ‘aa medir y observe la marca de divi- sin mds préxima al extremo derecho de la Ifnea (en este caso, 2) Cloquet valor Observe la linea de Deslice el escalfmetro Gen elextremo dvsiin més cercana derecha hasta que la divisién de a linea que entera més cercana que observs en el se quiere medi paso 2 se alince con el extremo dere- cho de la Ifnea que estd midiendo, Una parte fraccionaria de la linea que se est midiendo ahora se extiende a la izquierda, més allé de la marca 0 dela escala, Ahora, la linea de divsién se coloca enel otro extremo dela linea que se esté midiendo Contando hacia la izquierda, observe cuntas mareas de divisién fraccional Sume ls puigadas, hay entre cero y el extremo izquierdo ‘ontando hacia atras de la linea (en este ejemplo hay dos). desde el valor 0. ‘Sume el valor fraccional al valor global que not6 en el paso 2. En este ejemplo se observaron dos lineas de divisién entera, adems de dos Iineas de divi- si6n fraccional, por lo que la longitu de la linea es 2-2" a tamafio real, DESLICE EL ESCALIMETRO ‘*En las escalas para arquitectos hay 12 divisiones fraccionales, debido a que hay 12 pulgadas por pie. 38 CAPITULO 2 ABCDEFGH abcdefgh {as letras sans serfno tienen adomos, 0 realees, en los extremos de los trazos ABCDEFGH abcdefgh Las letras romanas se realzan mediante ‘espesores de linea gruesos y finos ABCDEFGH abcdefgh Las letras cursvas son inclinadas, con o sin reakes 2.19 Diferencias entre letras romanas, cursivas, serif y sans sei. DISTRIBUCIONES Y LETRAS 2.12 LETRAS Y LETREROS (Con frecuencia es necesario usar texto en forma de letrero para describir completamente ‘un objeto 0 proporcionar especificaciones detalladas. Las letras deben ser legibles, f- ciles de crear y utilizar estilos aceptables para el dibujo tradicional y el dibujoen CAD. Los dibujos de ingenier‘a usan letras Sans serif de un solo trizo porque son muy legibles y répidas de dibujar (Sans serif significa sin adomos y realces). Una fuente esel nombre de una forma particular de letras. La fuente en particular para los di jos de ingenierfa se denomina Gética. En la figura 2.19 se muestran las diferencias entre las fuentes romana, cursiva, serif y sans seri. EL tipo de letras es una caracterfstica estdndar disponible en los programas gr4- ficos de computadora. Con el software de CAD pueden agregarse titulos, notas y la informacién de dimensionamiento de un dibujo. Se pueden seleccionar distintas fuentes y una vatiedad de tamafios. Cuando se requieren modificaciones, es fécil hhacer cambios de letras en el dibujo mediante La ediciGn del texto. La capacidad de hacer letras « mano alzada tiene poca relacién con la capacidad de cscribir, Usted puede aprender a hacer letras elegantemente aun cuando tenga una escri- tura terrible, Hay tres aspectos necesarios para el aprendizaje de la elaboraciGn de letras: ‘+ Conocer las proporciones y las formas de las letras (para hacer buenas letras €s necesario tener una imagen mental clara de su forma correcta) ‘+ Espaciado de letras y palabras para facilitar su Lectura * Practica AUTOCAD TXT FONT ROMAN SIMPLEX ROMAN DUPLEX TITLES TRUE TYPE FONTS 2.20 jemplo de letras y ttulos uusando CAD. 2.13 NORMAS PARA LAS LETRAS La mayorfa de las notas hechas a mano usan letras de unos 3 mm (1/8") de alto. Las Uneas gufa horizontales y finas son itiles para obtener alturas consistentes de las letras. Las notas en CAD se establecen usando el teclado y el tamatio se definen en el rango de 3 mm (1/8") de altura de acuerdo con el tamato de impresién del dibujo, ‘Las alturas de las letras varfan con el tamaio de la hoja y el uso previsto del dibujo. Los dibujos de CAD suelen utilizar un estilo de letra gotica, pero a menudo uti- lizan una fuente romana para los titulos. Al agregar las letras a un dibujo CAD, una ‘buena reglade oro es no usar més de dos fuentes en el mismo dibujo. Vea la figura 2.20 donde se muestran al gunas de las fuentes disponiblesen CAD. Quiz& desee utilizar una fuente para los titulos y otra distinta para las notas y dems textos. Puede ser tentador utilizar muchas fuentes diferentes en un dibujo por la ampli variedad de que se dispo- ne, pero esto tiende a crear distraccién en el dibujo. En broma se dice que los dibujos que utitizan demasiados estilos de letras y tamaios parecen una “nota de rescate”. 2.14 LETRAS Y NUMEROS VERTICALES Hay anchos estindar para las diferentes letras. En la figura 2.21 se muestran tas proporciones de las letras maytisculas y nimeros verticales. En la figura, cada letra se muestra en una cuadricula de 6 unidades de altura que muestra su anchura en relacién con su altura. Las flechas numeradas indican el orden y la direccién tradicionales en que se hacen los trazos de las letras. Fuera de la T y 1a W, las letras tienen un ancho de 5 0 6 di- visiones de la cuadsfcula, 0 aproximadamente el mismo ancho {que su altura. Esto es probablemente un poco més ancho que su escritura habitual, Es més fcil recordar as letras de 6 unidades ‘si se piensa en ellas como en las letras que forman un nombre: TOM Q. VAXY, La letra I tiene el ancho de un lépiz, y la W tiene una anchura de 8 unidades de la cuadricula (1-1/3 veces ‘sualtura), ‘Con Ia excepcidn del nimero 1, que sélo utiliza el ancho de un lépiz, todos los nimeros tienen 5 unidades de ancho, 2.15 LETRAS EN MINUSCULA Las letras mindsculas se usan muy poco en los bosquejos de inge- nierfa, excepto para notas que incluyen muchas letras. Las letras verticales miniisculas se usan en el trazado de mapas, pero muy ara vez en los planos de maquinaria, Las letras minisculas se ‘muestran en la figura 2.22. La parte inferior de 1a letra (0 descen- dente) suele tener dos tercios de la altura de la letra maydiscula. Cuando se combinan maydsculas grandes y pequefias, las pequerlas deben tener de tres quintos a dos tercios la altura de las mayiésculas grandes, Las letras y niimeros inclinados se ‘muestran en las figuras 2,23 y 2.24 y se estudiardn en la si- guiiente seccién, TEER WIMINIK & ¥ Z herchoy vate Sew 5 undoden op oecGaup PRBSS88e2 10604 75& 221 Letras maytisculas y némeros verticales. IGN YW x ZK OOO lodpageninuns Letras mintisculas verticales. CAPITULO 2 DISTRIBUCIONES Y LETRAS a TEE” VAI AIA ¥Z inca letra con un ancho mayer (tig deubtinn Sutieie oa @QEGIGO wanes 118 se compone de dos elpses £13, la Syl 2sebasan en el 8 2.23 Letras maydsculas y ndmeres inclinados. UV VW Xx ZR OCO! bdeqggenhums 2.16 LETRAS Y NUMEROS INCLINADOS Las letras maydsculas y nimeros inclinados (cursivas) que se ‘muyestran en la figura 2,23, son similares a los caracteres verti- cales, a excepcidn de la pendiente, La pendiente de las letras es de 68° respecto a la horizontal. Aunque usted puede practicarel dibujo de letras inclinadas ‘a mano alzada en forma aproximada a este dngulo, es impor- tante que en los dibujos de CAD establezca siempre el nivel de 2.18 USO DE LINEAS GUIA 41 inclinaciGn de tas letras con el mismo valor dentro de un dibu- jo, para que las letras sean consistentes, Las letras mintsculas inclinadas que se muestran en la figura 2.24, son similares a las mindsculas verticales. ‘Tenga en cuenta que en un dibujo slo debe usarse un esti- lo de letra, ya sea vertical o inclinado, 2.17 FRACCIONES Las fracciones se muestran al doble de altura que los nmeros enteros: lentes. Haga el numerador y el denominador a tues cuartas partes de la altura del ndimero entero, para dejar espa- cio suficiente entre ellos y la barra de fraccién, Para anotar dimen- siones, la altura que més comiinmente se utiliza para los ndmeros ennteros es de 3 mm (1/8"), y de 6 mm (1/4") para las fracciones, ‘como se muestra en la figura 2.25, Ge pl 10 @ 2.25 Errores comunes al escribir fracciones. 2.18 USO DE LINEAS GUIA Use Itneas gufa horizontales extremadamente finas para man- tener uniforme 1a altura de las letras, como se muestra en la figura 2.26, Por lo comiin, las letras maytisculas se hacen de 3 mm (1/8") de alto, con el espacio entre las filas de letras desde tres quintas partes hasta la altura total de las letras. No use Ifneas gufa verticales para el espacio entre una letra y la siguiente dentro de una palabra 0 frase, Esto debe estimarse visualmente mientras se escribe, Si es necesario, utilice una nea guia vertical al inicio de una columna de letras escri- tas a mano para ayudar a alinear los bordes izquierdos de las filas siguientes. Los principiantes también pueden emplear If- neas gufa verticales espaciadas aleatoriamente para practicar la conservacién de La inclinacién correcta. + Nunca deje que los niimeros toquen ta barra de fraccién, + Centre el denominador bajo el numerador. + Evite usar barras de fraccidn inclinadas, excepto cuando haya un espacio reducido, como en una lista de piezas, + Haga la barra de fraccién tigeramente mas larga que 1a parte mAs ancha de la fraccién, 25 BME Le 32 te 32 32 @ Gufas verticales trazadas al azar KETTERING IS EASIER IF YOU REMEMBER TO USE GUIDELINES Por lo general, el espacio entre lineas es igual a 3/5 de la altura total de las letras 2.26 Uso delineas guia. f—— SUGERENCIA Para hacer letras uniformes a mano alzada * Use papel de dibujo cuadriculado de 1/8" para facilitar el trazado de las letras. * Use una regla y trace una serie de renglones, haciendo tanto las letras como los espacios entre filas de letras de 1/8" de alto. + Use una plantila de lineas gufa como la Berol Rapidesign 1925 que se muestra en la figura 2.27. + Para los niimeros enteros y las fracciones, dibuje cinco Hineas quia iqualmente espaciadas. 2.27 La plantila Berol RopiDesign 925 se usa para crear ‘6pidamente lineas guia para el trazado de letras. 42 CAP{TULO 2 DISTRIBUCIONES Y LETRAS 2.19 ESPACIADO ENTRE LETRAS Y PALABRAS Espaciado entre letras EL espaciado uniforme entre las letras se es- tima visualmente. Contrariamente a lo que podria parecer I6gico, si se usa Ia misma dis- tancia de letra a letra hace que éstas parezcan espaciadas en forma desigual. Las dreas del fondo entre las letras, no las distancias entre ellas, deben ser aproximadamente iguales para obtener resultados que parezcan equilibrados, En la figura 2.28 se ilustra que al usar un es- pacio igual de una letra a la siguiente, éste no parece realmente igual, Las letras deben espaciarse de modo que las freas del fondo parezcan iguales, como en el ejemplo que se ‘muestra en la mitad inferior de la figura. ‘Algunas combinaciones de letras, como LT y VA, pueden requerir una mayor cerca- nfa que las otras letras para que se vean co- rrectamente espaciadas. En algunos casos, a anchura de una letra se puede disminuir lige- ramente, Por ejemplo, el trazo inferior de 1a L puede acortarse si va seguida de una A, En tipografia, los pares de letras que deben estar SUGERENCIA mds cercanas para parecer correctamente es- paciadas se laman pares anidados. Espaciado entre palabras Espacie en forma cercana las letras dentro de las palabras para hacer que cada palabra sea tuna unidad compacta, pero el espacio entre ‘cada palabra debe ser suficiente para separarla claramente de las palabras adyacentes. Para las letras en maydsculas y mindsculas, haga los es- pacios entre palabras aproximadamente iguales una O maydiscula, Espaciado entre renglones Asegtiese de dejar espacio entre los renglo- nes de letras, por lo general igual a la altura 4 Ia letra. Los renglones espaciados en forma ‘muy cercana son dificiles de leer. Los renglo- nes demasiado separados no parecen estar re- lacionados. LATHING iterate ro parece ser en realidad igual, ‘como en este ejemplo LATHING literate space sus letras de modo que las ‘reas del fondo parezcan iguales, ‘como en este ejemplo 2.28 Espacio entre letras visualmente equilibrado, Iguales, como en el siguiente ejemplo. Creacién de letras que parezcan estables Giertas letras y nGimeros parecen tener la parte de arriba muy pesada cuando se dibujan con las porciones superior e inferior Para corregir esto, reduzca el tamatto de la parte superior para ‘dar una apariencia equilibrada, como en este ejemplo. [Un buen ejemplo de letra uniforme Estilo no uniforme {tos ejemplos muestran fo que no se debe hacer RELATIVELY Re atively Si se colocan los trazos centrales horizontales de las letras B, E, F y Ha media altura, éstos parecen estar por debajo del centro. RELATIVELY iiens epeeria poreccine da ats don a arr fies = RELATIVEL nitorons las letras, common el seguro elem. ilopa RELATIVELY qd G B A K 9 xX iq nounfome RELATIVELY CGBEKSKsA Gorn = RELATIVELY Simm RELATIVELY La misma practica se aplica a los nimeros. En las siguientes ilustraciones, ef 0 de la izquierd. ssado, Espaciado no a bee eats Z deuclo de ia esata parce Rj vada. untomeentre RELA TIVELY ilares 885e4 BEBBA cerca eearatrin eset. has palabras 2.20 LETRAS DE TITULOS En la mayorfa de los casos, el titulo y La informaci6n relacio- nados se escriben en los cuadros de titulos o en las franjas de titulos, como se muestra en la figura 2.29, Por lo general, titulo principal det dibujo se centra en un espacio rectangu- lar, lo cual es facil de hacer si se utiliza CAD. Cuando las letras se hagan a mano, acomode el titulo simétricamente sobre un eje imaginario, como se muestra en la figura 2,30, En cualquier tipo de titulo, dé prominencia a las mas importantes al hacer las letras més grandes, mas ‘gruesas o ambas cosas. Otros datos, como la escala y la fecha, pueden ser més pequefios. En la figura 2.31 se muestran ejemplos de letras a mano alzada en su tamafio real. 2.20 LETRAS DE TITULOS a TOOL GRINDING MACHINE TOOL REST, SLIDE £1 FUL SRE cai AMERICAN MACHINE. COMPANY NEW YORK CITY ORAWN BY CHECKED By —_ 229 Titulo equilibrado de un dibujo de maquinaria. Pedazo de papel por debajo 230 Centrado del titulo en el cuadro de titulos. THE IMPORTANCE! OF GOOD) LETTERING CANNOT BE OVEREMPHASIZED. |THE LETTERING CAN MAKE OR { BREAK -ANTOTHERWISE [GOOD DRAWING. = PENCIL/ LETTERING, SHOULD BE DONE WITH “A= FAIRLY. SOFT SHARP PENCIL. AND SHOULD BE CLEAN-CUT, AND DARK. ACCENT THE ENDS OF THE STROKES- 231 Letras hechas a l4piz (tamafio completo). SUGERENCIA Letras hechas a lapiz ‘+ Haga trazos verticales hacia abajo con = F5——— tun movimiento del dedo. 1 * Debido a que précticamente todas las letras a lipiz se re- «Haga trazos horizontales de izquierda a producirén, las letras deben ser densas y negras, no griseso ” derecha con un movimiento dela mu. | |4—> borrosas. Use un Wpiz afilado, suave, como F, Ho HB, para Recay sin necesidad de giar el papel. hacer letras oscuras y nitidas. + Haga trazos curvos e inclinados, — * ‘Si le gusta usar pices de madera, afile a punta al nivel de” con un movimiento hacia abajo. tuna aguja, después suavice la punta sélo un poco. hy + No se preocupe porque los trazos dela letra sean muy exac- Zurdos:los trazos tradicionales a a enn ees con yy bien, pero dselos como referencia si esté teniendo proble- personas diestras, Experimente a ‘mas para trazar letras uniformes y simétricas. Use lineas gufas horizontales con un color extremadamente claro, 1/8" (3 mm), para regular la altura de las letras. Unas ‘cuantas lineas de color claro, verticales 0 inclinadas, colo- ‘cadas al azar, ayudarén a mantener visualmente las letras tuniformes en forma vertical 0 inclinada. ‘con cada letra para saber cusles movimientos son los mejores, y desarrolle un sistema de ‘movimientos que funcione mejor para usted. KO Inctinado 44 CAPITULO 2 2.21 LAPICES DE DIBUJO Los lapices de dibujo de alta calidad ayudan a generar bosque- {0s y dibujos técnicos de buena calidad. Utilice ineas de color claro para las Iineas de construccién, Ifneas gufa para letras Y para el trabajo de disefio preciso, Use Iineas oscuras, negras y densas para las I{neas finales, las letras y las puntas de flecha. Los dibujos se suelen reproducir y las ineas deben ser oscuras para que salgan bien en las copia’, Los lépices de dibujo estén hechos de grafito con un aghi- tinante polfmero 0 de arcilla. Se dividen en 18 grados, des- de el 9H (el més duro) hasta el 7B (el més suave), como se muestraen la figura 2.32, Las puntas especialmente formuladas con partfculas de carbn negro en un polfmero aglutinante tam- bign estén disponibles en varios grados para su. uso sobre una pelicula poliéster (Mylar). Las puntas duras se utilizan cuando se requiere precisién, como en célculos gréficos, y tablas y diagramas, Para otras apli- caciones, las lineas tienden a tener un color demasiado claro. CCE ASA OISIII 28 38 48 5B 68 78 OM SH 7H 6H SH 4H 3H 2H HOF HBB urs Maas sume: Us pons iat on Estos gados sondeue ———Etaspunlasson + Sea lo bastante suave para producir lineas ne- Siegupe Gai) genni es ‘gras y claras, pero suficientemente duro como sen nnd co. sg para que no manche con demasiada facilidad. plow pnciin sativa tin « No sen tan suave como para que la punta s# ess, Guyoue tens rompa féiimente. fSbany agra Las en dor Gncoy ae ‘qe son difcles de + Sesiente cémodo en la mano. frintas ndsuievesen camo orstibajosa Taney punta debe « Sujete la punta sin resbalar, SSiegrupo (racks) mano zadaen dbujos sare connate ‘2 usan en ocasones ‘mecdnicos. Las puntas més {estos grados se usan ‘Tenga en cuenta que algunos portadores de famtunnesen —GisGaqierdy mum parahecr ices punias requieren sacapuntas especiales, aia «‘Sescyeen «= «gaycene En ocasiones es posible conocer la diferencia Ei detido » srpleiicce Lm purtes alana tara fen dureza de un portaminas con sélo miraro. qeatesinestiomien «Hy temmnaigrmine, | comphan an plat Las puntas de menor diémetro se usan para Tiara un color trlotazoralipieqie ——sguteinicon ie gran sar Ge le nara are evade claro pts reprocken. 2.32. Grafica de los grados de punta. EE ame Punta aflada cénica fara tabajo general ————— las puntas delgadas (© Poraminas de punta ro meceslan alae delgada 2.33 Lépices de dibujo. DISTRIBUCIONES Y LETRAS Las puntas medias se utilizan para propésitos generales de dibujo técnico, como bocetado, letras, puntas de flecha y para ‘otros trabajos a mano alzada en dibujos mecénicos. Las puntas suaves no son titiles en el dibujo técnico. Estas hhacen las ineas tan difusas y burdas que son dificiles de borrar; adcemés, Ia punta se alisa répidamente. Porlo general, estos gra- os se utilizan en el dibujo antistco. El grado de lépiz. que funciona mejor para usted depende de la presién de su mano, la humedad y el tipo de papel que esté utlizando, entre otras cosas. Para las lineas de color claro, use ‘una punta dura en el rango de 4H a 6H. Para las Lineas oscuras, cemplee una punta mas suave en el rango de 2H a B. Existen lipices mecénicos (portaminas, lapiceros) con pun- tas derepuesto de0.3,0.5, 0.7 009mm de diémetro en diferen- tes grados (figura 2.33). Sus puntas del gadas producen lineas de ‘grosor uniforme sin necesidad de afilar. La punta de 0.5 mm es ‘un buen tamafio general, puede utilizarse una punta de 0.7 mm. para las Kneas gruesas y 0.3 mm para as lines finas. [——SUGERENCIA Quizé se sorprenda de cusinto se benefician sus dibujos al encontrar un estilo de ipiz que se adapte a su uso. Los lépices suaves, como HB © F, se usan sobre todo para dibujar a mano alzada ja. un lépiz que: diémetro se emplean para dar més resistencia alos grados més suaves. Los lépices de madera simple realizan un gran trabajo. Son baratos, y con ellos es fécil producir Tineas gruesas 0 delgadas, variando el grado de afilado. Un viejo truco para mantener afilada la punta por més tiempo consiste en girar el Iépiz con frecuencia mientras se trabaja, afin de que se desgaste de manera uniforme. Los borradores de goma y los borradores de nylon funcionan bien para recoger las manchas sin dejar mucho polvo de borrador. Las tras de borrador de nylon que vienen en portadores recargables parecidos a los portaminas pueden ser convenientes para las ‘reas que requieren de cierta precisi6n. Un truco para borrar los detalles finos es afilar et ‘extremo della tira de borrador con un pequenio, sacapuntas manual, 2.23 LA COMPUTADOR 2.22 PLANTILLAS Existen plantillas para una gran variedad de necesidades es- pecificas (Figura 2.34). Es posible encontrar plantillas para di- bujar casi todos los simbolos comunes de disefio 0 elementos repetitivos. 2.23 LA COMPUTADORA COMO HERRAMIENTA DE DISENO La mayorfa de las personas que crean dibujos técnicos utilizan CAD. Las ventajas incluyen la precisién, la velocidad y la ca- pacidad de presentar Ia informacién espacial y visual en vari formas. Sin embargo, estas ventajas no eliminan 1a necesidad de que los dibujos sean interpretados con facilidad y precisin, Los dibujos en CAD usan los mismos conceptos generales y seguir Jas mismas normas de trazado que los dibujos creados a mano. La mayorfa de los dibujos en CAD se imprimen sobre for- matos de papel estindar y a escalas semejantes a los dibujos hhechos a mano. Tanto los dibujos en CAD como los hechos a ‘mano deben contrastar las Ifneas gniesas para los objetos con las Ifneas finas que indican centros, elementos escondidos, y ineas de dimensién con el fin de que el dibujo impreso sea ficil de leer. Los dibujos en CAD deben utilizar los patrones de linea correctos, Del mismo modo, las letras en los dibujos de CAD deben seguir las mismas directrices generales que para los dibujos hechos a mano. A COMO HERRAMIENTA DE DISENO 45 2.34 Plantillas de dibujo. (Cortesta de Chartpak).. Uno de los beneficios de CAD es la capacidad de dibujar Iineas y otros elementos geométricos perfectamente rectos y uuniformes. Otra ventaja es la capacidad para representar répi- ddamente los diferentes estilos de lineas (figura 2,35). La reali- zacién de cambios en un dibujo CAD toma alrededor de una ) b) Superficie de. doble curya © rficle L> 3.1. Tipos de supericies, BOSQUEJADO TECNICO Estos madelos superficiales complejos fueron creados con 30 de CAD. (Cortesia del Profesor Richard Palais de la University of California, vine, y Luc Benard). COMPRENSION DE LOS OBJETOS SOLIDOS Los bosquejos y dibujos se usan para comunicar o registrar ideas acerca de ta forma de objetos en 3D, Antes de que comience a bosquejar, le ser util desa- rrollar un vocabulario para entender y analizar las formas en 3D, Las figuras tridimensionales se co- rnocen como sélides, Los s6lidos estin limitados por las superfcies que los con- tienen, Estas superficies pueden ser de cuatro tipos distintos: + Plana * De una sola curva + De doble curva + Alabeada Independientemente de 1a complejidad que pueda tener un s6lido, se compon- dr de una combinacién de estos tipos bisicos de superficies, En la figura 3.1 ‘se muestran ejemplos de los cuatro tipos bisicos de superficies. Tipos de sélidos Poliedros Los s6lidos que estén limitados por su- perficies planas se llaman poliedros (fi- ‘guras 3.2 a 3.4), Estas superficies planas también se conocen como las caras del ‘objeto. Un polfgono es una superficie plana que est4 delimitada por lineas rectas, Poliedros regulares Si las caras de un sdlido son pol{gonos regulares iguales, se le llama poliedro regular. Hay cinco poliedros regulares: tetraedro, hexaedro, octaedro, dodecae- dro e icosaedro (figura 3.2). 95966 Tetraedro iting) (Ga) 3.2. Poliedros regulares. Dodecaedto (echotinguoy) A penigene) GO winguo) Clohsol DU Lomacercoe ) Prismas ‘Un prisma tiene dos bases, que son polfgonos paralelos iguales, y tres o mis caras adicionales que son paralelogramos (figura 3.3). Un prisma triangular tiene bases triangulares, uno rectan- gular tiene bases rectangulares, y asf sucesivamente. (Silas bases ‘de un prisma resultan paralelogramos, se llama paralelepipedo). ‘Un prisma recto tiene caras y bordes laterales que son per- pendiculares alas bases; un prisma oblicuo tiene caras y bordes laterales que estin orientados hacia las bases. Si uno de los ‘extremos se corta para formar un nuevo extremo que no es pa- ralelo a Las bases, Se dice que el prisma est truncado, Pirémides Una pirdmide tiene como base un poligono y caras latera- les triangulares que se intersecan en un punto comin llama- do venice (figura 3.4). La linea desde el centro de la base hasta el vértice se lama ee. Si el eje es perpendicular a la base, la pinimide se denomina pirimide recta; de lo contrario, se trata de una pirdmide oblicua, Una pirémide triangular tie- ne una base triangular; una pirdmide cuadrada tiene una base cuadrada y asf sucesivamente. Si se corta una parte cercana al ‘rice, ta pirdmide esté trunca, 0 s€ le conoce como tronco. Cilindros Un alindrotiene una superficie exterior con una sola curvatura (igura 3.5). Se puede pensar en un cilindro como el s6lido que se forma al tomar una linea recta y moverla en una trayectoria circular para encerrar un volumen. Cada posiciGn de esta linea recta imaginaria en su trayectoria alrededor del eje se denomi- na elemento del cilindro, Conos Un cono tiene una superficie exterior con una sola curvatu- ma (figura 3.6). Puede pensarse en éste como el s6lido que se forma al desplazar un extremo de una recta alrededor de un ‘irculo, mientras el otro extremo se mantiene fijo en un punto, cl vértice del cono, Un elemento del cono es cualquier posicién de esta recta imaginaria, Esferas Una esfera tiene una superficie exterior con doble curvatura figura 3.7). Puede pensar en ésta como el sétido que se forma al hacer girar un circulo alrededor de uno de sus diémetros, como cuando se gira una moneda. Los polos de la esfera son os puntos en las partes superior e inferior de ésta y que no se ‘moverfan mientras la esfera girara. El ¢je de la esfera es el seg- ‘mento de Ifnea entre sus polos. Toros Un foro tiene la forma de una dona (figura 3.8). Su superficie Kite tiene doble curvatura, Se puede pensar en él como el sélido que se forma al girar un cfreulo (u otra curva) alrededor de un eje que se sitda alejado (fuera) de la curva. Elipsoides Un efipsoide oblato o alargado tiene 1a forma de un huevo (fi- gura 3.9). Puede pensarse en éste como el s6lido que se forma ‘mediante la rotaciGn de una elipse alrededor de su eje menor 0 ‘mayor, respectivamente, Ly (J lf cusdado fecangubr ——_ectangur mo eb angular fentagonal Hexagonal rea nase oblicuo 3.3 Prismas rectos y prismas oblicuos. 4 & 4 Rectangular Camdda acta Fantgonal recta (trunca) 3.4 Pirdmides. rear ome 3.5. Cilindro y cilindro oblicuo. 4aa Crater Cireularoblicus Circular oblicuo (ronco) (trunco) 3.6 Conos. 37 Esfera 38 Toro. Elpsoide — oblato 3.9 Elipsoides. 64 CAPITULO 3 BOSQUEJADO TECNICO ‘Antes de empezar a dibujar el borde de un objeto, conside- re su forma global y las relaciones entre sus partes, Las Ifneas de construccién pueden ayudarle a preservar las dimensiones del objeto al realizar el bosquejado, ‘Tenga en cuenta que usted debe pensar en téminos de for- ‘mas bisicas, ya sea que esté dibujando a mano © usando un 3.10 Identificacin de formas esenciales. programa CAD. Como la base de muchos de los objetos que érean las personas son las curvas y las lineas rectas, la préctica en [a ereacién de elementos basicos de un dibujo le ayudard a bosquejar con facilidad. COMPRENSION DE LAS TECNICAS DE BOSQUEJADO Anilisis de objetos complejos f La capacidad de dividir las formas complejas en otras formas \ ‘gcométricas primitivas més simples es una habilidad esencial \ para el bosquejado y modelado de objetos. Formas esenciales Busque las formas esenciales de los objetos. Si usted fuera a elaborar un modelo en arcilla de un objeto, ;cudl serfa la forma ‘bésica con la que empezarfa? ;Una bola? {Un cubo? Trate de entrecerrar los ojos y mirar objetos familiares. 4¥e su forma como un recténgulo? {Un cfreulo? {Qué otras formas bisicas nota cuando mira los objetos de esta manera? Piense en dividir objetos mas complejos en formas geomé- | tricas mas simples, como se muestra en Ia figura 3.10. Usted ‘puede trazar estas formas con lineas de constnucciGn para mos- trar las relaciones entre sf. Después, agregue los detalles, sin dejar de prestar atenci6n a las relaciones espaciales entre ellos. f Lineas de construcci6n Los artistas suelen comenzar un boceto trazando Ifneas gufa en color claro que les ayudarin a preservar las formas bésicas » y las proporeiones. En el dibujo técnico se les llama dineas de | construccién (figura 3.11). Ee ‘A menudo resulta ttil comenzar un dibujo con la descrip- A cin de las formas principales del objeto mediante Ifneas de ry construcei6n, teniendo cierto cuidado de representar con preci- — siGn el tamafio relativo y 1a colocacién de los elementos. €é Use las formas basicas como gufa para colocar elementos € € clave, después utilice las principales caracterfsticas como un “mapa de referencia” para colocar los detalles mas pequefios. Por ejemplo, la nea del sexto traste esté aproximadamente a la 3.11 Uso de Iineas de construccién. mitad del cuello rectangular de la guitarra. A lo largo de este capitulo se utilizarin Ifneas de construc ién de color claro para dibujar cfrculos, arcos y elipses. En la seccién 3.4 se analiza el proceso de estimacién y mantenimien- to de las proporciones de un objeto con més detalle. _—__ aa TECNICO 65 =f i) Contome Espacio negativo 3.12 Espacio negative. Contormos y espacio negativo Los contornos de un objeto son los rasgos principales que lo separan del espacio circundante. Una manera de pensar en los contomos de los objetos es ver el contraste entre el espacio positivo y el negativo. El espacio positivo es el que ocupa el objeto. El espacio negativo es el espacio vacio a st alrededor. Enla figura 3.12 se muestra el espacio ocupado por el con- torno de un par de tijeras. Observe cémo pueden identificarse Jas formas especificas al mirar el espacio negativo, Las form: individuales que conforman el espacio negativo se muestran en diferentes tonos para verlos mas fécilmente. Algunas personas bosquejan con mayor precisién cuando tratan de dibujar el es- pacio negativo que rodea al objeto. Formas mostradas ;—— SUGERENCIA Practica del dibujo de contornos Trate de bosquejar los espacios negativos que definen la forma de una sila, Mire cada espacio como una forma individual. {ual es la forma del espacio entre las patas? Cuil es la forma del espacio entre el respaldo y el asiento? Haga un besquejo de la slla, prestando especial atencién al trazado de los espacios negativos de la silla como realmente se ‘ven, Los espacios positivos y negativos deben agregarse para definir la sila Si tiene dificultades, haga correcciones a Su bosquejo al definir las formas positivas para después comprobar si las formas negativas se ajustan. Una hoja de plexiglés de 8.5" x 11" (@isponible en la mayor‘a de las crstalerias) a Pa Primer intento Examine las formas negativas ‘Observe las diferencias (6s una excelente herramienta para esarrollar la capacidad del bosquejado. ‘Con un marcador de borrado en seco, sostenga el plexiglAs frente aun objeto y trace su contomo sobre el plexiglés. Sino se mueve, el bosquejo debe coincidir con ‘el contomo del objeto de manera exacta. Baje el plexiglas y vea la orientacién de las limeas. {Son lo que esperaba? Trate de mirarel objeto y dibujar el bosquejo con el plexiglts apoyado sobre su escritorio (0 Sus rodilas. Después, suba el plexigl4s y ‘vea sie dibujo coincide con el objeto. Para desarroliar la capacidad de bosquejado, trate de dibujar objetos cotidians como la tostadora, la impresora ‘la ldmpara, o bien, vistas exteriores e interiores de los edificios y equipos. = co Proporciones més precisas (Lockhart, Shawna D., Johnson, Cindy M., Engineering Design Communication: Conveying Design Through Graphics, 1a, © 2000. Impreso y reproducido electrénicamente con permiso de Pearson Education, Inc,, Upper Saddle River, Nueva Jersey). 66 CAPITULO 3 BOSQUEJADO TECNICO 3.13 Sellode goma. 3.14 Achurado. (Lockhart, Shawna D,; Johnson, Cindy M., Engineering Design Communication: Conveying Design Through Graphics, 12, © 2000. Impreso y reproducido electrénicamente con autorizacién de Pearson Education, Inc., Upper Saddle River, Nueva jersey). Punto de vista Cuando bosqueje, tenga en cuenta que debe mantener un punto de vista consistente, como lo hace una cdmara. Escomo dibujar tuna imagen de un libro: no puede moverse alrededor del objeto, porque al moverse tiene una vista diferente del objeto, depen- dliendo de dénde se encuentre, En ocasiones las personas tienen dificultad para bosquejar porque quieren mostrar partes del objeto que en realidad no pueden observarse deste un punto de vista tinico. Por ejemplo, si sabe que el mango del sello de goma que se muestra en la fi- gura3.13 parece circular desde La parte superior, puede tener la tentacién de mostrarlo redondo, aunque parezea el{ptico desde su punto de vista. ‘Cuando usted esté bosquejando un objeto en forma pictsri- a, deje de lado por un momento su conocimiento de las formas que en realidad forman el objeto y examine cuidadosamente las formas que se ven desde un punto de vista nico y estético. En este tipo de bosquejo, en vez de tratar de concebir el objeto como es, intente s6lo plasmarto tal como se ve. Sombreado Cuando a su bosquejo se le agrega un sombreado éste suele adquitir un aspecto més realista, ya que representa la forma en que el objeto real refleja la luz, Sombreado no quiere decir “co- loreado”. Es posible que usted quiera sombrear s6lo las dreas con una sombra més prominente. En primer lugar, identifique las dreas mas oscuras y més claras sobre un objeto. Si lo desea, puede sombrear con diferentes tonos medios, colocados tal y como se ven en el objeto. De alguna manera, el sombreado es como hacer un dibujo dentro de un dibujo, porque depende de ta identificacién de 3.15 Punteado. (Lockhart, Shawna D,; johnson, Cindy M., Engineering Design Communication: Conveying Design Through Graphics, 1a, © 2000. Impreso y reproducido lectrénicamente con autorizacién de Pearson Education, Inc,, Upper Saddle River, Nueva Jersey). formas. Cuando usted sombrea, en vez de identificarlas formas de los contomos del objeto, identifica la forma y oscuridad re~ lativa de las sombras. Las Iineas de achurado, que se muestran en la figura 3.14, y el punteado, que se presenta en la figura 3.15, son méto- ‘dos de uso comiin para agregar sombras porque son mis f4- ciles de reproducir con fotocopiadora que los tonos continuos de sombreado a Iipiz. En la ilustracién puede verse que las reas sombreadas se oscurecen con solo afiadir mas Ifneas de achurado 0 una mayor densidad de puntos, "No es raro que las personas dibujen los contornos a mano y afladan rellenos sombreados en forma digital mediante una ex- ploracién del contorno. Las sombras con marcador constituyen ‘tro método popular de sombreado (figura 3.16). 3.16 Sombreado con marcador en un bosquejo de concepto. (Cortesia de Douglas Wintin). BOSQUEJADO TECNICO 67 Independientemente de c6mo se aplique el sombreado, ‘oscurezca el contorno para definir la forma de manera clara y firme, Recuerde que cuando usted se esté comunicando me- diante un dibujo, el tema debe ser claro. Para hacer que el tema, ‘en este caso un sello de goma, sea claro, hégalo destacar con Iineas de contomo gniesas y oscuras. Bordes y vértices Bordes Un borde del sstido se forma donde se cruzan dos superficies. Los bordes se representan en los dibujos mediante lineas visi- bies u ocultas (figura 3.17). Vértices Un vértice de un s6lido se forma donde tres © més carts se intersecan, El extremo de un borde es un vértice, Estos vértices “punts” son muy tiles en la definicién de las caractersticas de un objeto s6lido que se dese bosquejar (figura 3.17). Puntos y lineas PPara representar una ubicaciGn en el espacio se usa un punto, pero nottiene anchura, altura profundidad (figura 3.12). En un dibujo, un punto se representa mediante ta interseccién de dos Iineas (figura 3. 18a), por medio de una barra corta que eruza tuna Ifnea (figura 3.18b), o mediante una peque'ia cruz (figura 3.18c), No lo represente simplemente mediante un punto sobre €l papel, Esto hace que el dibujo luzca “sucio” y no sea tan 0. En os dibujos, una dénea se usa para representar el borde de un objeto sdlido. Una Ifnea recta es la distancia més coma entre dos puntos y porlo comin se conoce simplemente como tuna “linea”. Si la extensién de una linea es indefinida y en dibujo la longitud no es una cuestién crucial, entonces los we 3.17. Bordes y vértices de un sétido. @ (b) @ 3.18 Representacién de puntos, cextremos no se marcan (figura 3.19a), Si los extremos de la I ‘nea son importantes, éstos se marcan dibujando pequetias barras (figura 3,19), En las figuras 3.19¢ a ise ilustran otros términos ‘comunes. Las Ifneas rectas 0 curvas son paralelas si la distancia més corta entre ellas se mantiene constante. El s{mbolo comin de las fneas paralelas ¢s1,y el de las Ifneas perpendiculares es -L. Dos Ifneas perpendiculares se pueden marcar con una “caja” como se muestra en la figura 3.19g. Tales s'mbolos pueden ‘usarse en los bosquejos, pero no en los dibujos de produccién, Ge neanreana 3 we jo hy lee aa fw . * ¢ f a 3.19 Representacién de ineas. 68 CAPITULO 3 BOSQUEJADO TECNICO 360) Menos Pe fe Giralo completo See Angulo recto Sagulo agucto a o oO o < obtuse pau ‘complementarios operede © o @ 3.20. Presentaci6n de Sngulos. Angulos Un dnguto se forma mediante dos ines que se intersecan, Un simbolo comtin para el sngulo es Z. En un cfrculo completo hay 360 grados (360°), como se muestra en la figura 3,20a. Un grado se divide en 60 minutos (©), y un minuto se divide en 60 segundos (60"), El valor del Angulo es de 37°26'10" y se lee 37 grados, 26 minutos y 10 segundos, Cuando se indican los minutos solos, el ntimero de minutos debe ir precedido de 0°, como en 0°20). Si el vax lorde los minutos se menciona solo, sin mostrar el valor cero, (Cortesta de la NASA). podrfa confundirse con una medicién de distancia. Por ejemplo, 20 minutos y 10 segundos escrito como 20'10" se podria con- fundir con 20 pies y 10 pulgadas, Enla figura 3.20 se ilustran los diferentes tipos de Angulos. Dos éngulos son complementarios si suman 90° (figura 3.2f) y son suplementarios si suman 180° (figura 3.208). En el bosquejaco, la mayorfa de los dngulos pueden esti- ‘marse, Si es necesario use un transportador para dibujar éngu- Jos singulares, Dibujos y bosquejos Las siguientes son habilidades importantes a tener en cuenta para realizar bosquejos y dibujos: 1. Precisién, Ningtin dibujo es til a menos que la informa- i6n se muestre correctamente. 2. Velocidad. En la industria el tiempo es dinero. Trabaje con mds inteligencia y aprenda a utilizar las técnicas para ace- lerar sus bosquejos y dibujos en CAD y seguir producien- do resultados limpios y precisos. 3. Legibitidad. Un dibujo es un medio de comunicacién con los demés, por lo que debe serclaro y legible, Preste aten- ign a los detalles. Algunas cosas que pueden parecer pun- tillosas y demasiado pequetias mientras est4 dibujando, pueden resultar significativas y ahomrar dinero o incluso salvar vidas cuando el producto esté construido. 4, Limpieca. Si el dibujo debe ser preciso y legible, también debe serlimpio, Wan La precisién y la legibilidad de los dibujos es lun asunto serio, como se demuestra en este articulo de la revista New Scientist acerca de la vertiginosa caida de la sonda Génesis en septiembre de 2004, Vertiginosa caida de una sonda Se podria pensar que para este momen- to, la NASA deberfa ser capaz de dis- tinguir entre arriba y abajo, No asf en el caso de su cépsula espacial Génesis, que se desplomé en el desierto de Utah en vez de descender suavemente con tun paracafdas para que los pilotos de los helicdpteros de maniobra pudieran halar con seguridad. Desde su lanzamiento en agosto de 2001 1a cépsula habia estado reco- giendo preciosas particulas de viento solar que 10s habrfan dicho algo so- bre la composicién del sistema solar. Pero después de entrar de nuevo en la atmésfera terrestre el 8 de septiembre de 2004, Genesis se hundis en el suclo Y gran parte de su carga se penti6. EL 15 de octubre los investigado- res publicaron sus conclusiones. pre- liminares, culpando de la cafda a “un error de disefio que involucra la orien- tacién de los dispositivos interruptores de gravedad”. jh? Los cuatro pequefios interrupto- tes cilfndricos fueron disefiados para detectar el reingreso y activar el para- caidas. Pero en los dibujos técnicos de Lockheed Martin se trazaron al revés, por lo que se instalaron de la manera equivocada, a pesar de que Michael Ryschkewitsch, de la NASA, quien ditigié 1a investigaci6n, se ‘mostré reacio a usar esas palabras exactas. Los interruptores jamés detectaron el reingreso, En otra misién de recolec- cién de muestras llamada Stardust, s¢ instalaron unos dispositivos similares, Ryschkewitsch cree que estos sf se ins- talaron en la posicién comecta. (Cortesia de la revista New Scientist). BOSQUEJADO TECNICO 69 Bosquejado a mano alzada Los bosquejos a mano alzada son una forma itl de organizar sus pensamientos y registrar sus ideas, Proporcionan una ma- nera ripida y poco costosa de explorar varias soluciones a los problemas de disefio con el fin de que puedan realizarse las mejores opciones. Si usted invierte demasiado tiempo en la creacién de un disefio detallado antes de explorar sus opciones mediante bosquejos, esto puede resultarle costoso. El grado de precisidn necesario en un bosquejo determina do depende de su uso. El bosquejaco répido para complementar descripciones verbales puede resultar burdo e incompleto, Los bosquejos pueden usarse para transmitir informacién impor- tante y precisa cuando estén dibujados con claridad y tienen anotaciones legibles. Para el bosquejado a mano alzada slo se requiere papel, \ipiz y goma de borrar. El dominio de las técnicas que se es tudian en este capftulo para mostrar dibujos répidos con una sola vista, en perspectiva, oblicuos ¢ isométricos, empleando Jos buenos métodos para el trazado & mano alzada, le dard una valiosa herramienta para comunicar sus ideas, El término bosquejo a mano alzada no significa un dibujo descuidado, Como se muestra en la figura 3,21, un bosquejo a ‘mano alzada presta atencidn a la proporcién, la claridad y los ‘anchos de Ifnea correctos. En la figura 3.22 se muestra un dibu- jp de construccién con elementos corregidos esbozados sobre €l dibujo de CAD impreso. jue sr Tm 4.01 3.21 _Bosquejo en papel gréfico. Las bosquejos se usan también para aclarar la informacién sobre cambios en el diseho © para proporcionar informacién sobre la reparacién de equipos existentes. moll 3.22 Dibujo de construccién con elementos corregidos que se bosquejan sobre un dibujo de CAD impreso, 7 CAPITULO 3 BOSQUEJADO TECNICO 3.1 TECNICA DE LINEAS La diferencia principal entre un dibujo y un bosquejo.a mano al- zada radica en el caricter o la técnica de las Iineas, No se espera que una buena linea a mano alzada sea rigidamente recta y 0 exactamente uniforme. Una buena Kinea a mano alzada muestra libertad y variedad, mientras que una linea trazada usando CAD © instrumentos debe ser exacta. Sin embargo, es importante dis- tinguir entre los patrones de Ifnea para hacer que su dibujo sea legible. Los patrones de Iinea de la figura 3.23 son ejemplos de tuna linea a mano alzada de buena calidad, En la figura 3.24 se presentan ejemplos de buena y mala técnica, 15: Linea de dimensién UUnea de extensi6n {nea central Lives fantasma ee eet eed Lineas de plano cortante ode plano fe ‘visualizacién on Grosores de linea ‘+ Haga las Iineas de dimensién, de extensi6n y centrales del- sada, exactas y negras. + Haga las Ifneas ocultas medias y negras. ‘+ Haga las lineas visibles y de plano cortante gruesas y negras. ‘+ Haga las Ifneas de construccién gruesas y de color claro. SUGERENCIA Incluso en los dibujos a mano alzada, las lineas gruesas deben tener el doble de anchura que las lineas finas. ‘Los espesores no tienen que ser exactos, pero debe haber tuna diferencia obvia entre las lineas gruesas y las delgadas. Debido a que las Ineas visibles y las lineas de plano cortante son los dos patrones de linea gruesa, las demas {ineas deben ser claramente més delgadas. Para dibujar a mano Azada las lineas gruesas y delgadas, es conveniente utilizar dos lépices, uno muy afilado para las lineas finas, y otro con menos Medio y negro (Iineas ocultas) a ‘A medida que la punta Aguco y nego (eas de |4~ mens, de extensién youre) Poco despuntad y negro pierda su filo, cambie au nbiany ten 4 lépizailado por e ‘omtante) despuntado y afile = otro, de forma que | siempre tenga un ary despuntado de color lipizaflado y otro [4 caro (ineas de constrain) despuntado listos para 3.23 Alfabeto de lineas trazadas a mano alzada usar, yen tinta (tamafio completo). angencias | tress cout Urea cents dacortnuss reentsadss, | (Crum icons Esquinas, ~ oe mw _ si exactas, el ‘Lineas penis . Extremes’ | CB Scentundos, 5 ‘acentuados nats santos | CEstemos Esquines, Tangencias ymentos: Condor trrneas oe cm [he (Ts, | Cos Vina | Conemse” pean [ ea cece! Naatnidos geoes | corde beso | Extremos de grandes wdcioe | Pau @ ) @o @) 3.24 Técnica de lineas (agrandado). 3.2 BOSQUEJADO DE LINEAS RECTAS En los bosquejos promedio, la mayorfa de las I{neas son rectas. Naturalmente, con la préctica las Ifneas rectas mejoran, pero 1os siguientes elementos baisicos pueden ayudarle a mejorar ré- pidamente, + Sostenga el Idpiz. de manera natural, a digamos 1" de la punta, y formando aproximadamente un éngulo recto con Ja linea que va a dibujar. ‘+ Dibuje las Ifneas horizontales de izquierda a derecha, con ‘movimientos libres y sencillos de la mutieca y el brazo. ‘+ Dibuje las lineas verticales hacia abajo con movimientos de los dedos y la mutieca, SUGERENCIAS Dibujo de lineas largas a mano alzada Para las lineas largas a mano alzada, haga marcas de los ‘extremos en color claro y desiice ligeramente el lépiz entre ellos, mantenga la vista en ta marca hacia la ‘cual se est moviendo, ‘Cuando esté satisfecho con la precision de sus trazo: aplique més presién pa hacer una linea oscura. vista en el punto final Esbozo de un borde amano alzada Sostenga rigidamente su mano y e! lépiz y destice las puntas de sus dedos a lo largo de la orilla de! papel para mantener un borde Uuniforme. edos por la orila Esbozo de un borde usando una tira de papel Marque la distancia en la orila de una tarjeta o de una tira de papel y utilicela ‘como una regia para marcar aintervalos, desputs, d tuna linea final a través de los puntos. Tia de papel t as ang a 3.2 BOSQUEJADO DE LINEAS RECTAS = 71 Esbozos en un dibujo a mano alzada Con os ailos, los dibujantes a mano alzada han desarrollado todo tipo de tnicos para mejorar su velocidad y precisién. Los métodos para encontrar puntos medios o esbozar répidamente mediante Iineas rectas verticales y horizontales son s6lo algu- ‘nos secretos del bosquejado téenico que pueden resultar tiles, incluso hoy en dfa. Cuando se presenta una gran idea, o cuando 5 necesario hacer un bosquejo répido durante una reunién 0 ‘enn sitio de trabajo, quizés no tenga accesoa un sistema CAD, ‘oni siquiera cuente una regla, Si su linea se ve ast, puede ser que esté sosteniendo ‘el lépiz con demasiada fuerza o esforzindose ‘demasiado por imitar las lineas mecénicas, i Las ondulaciones ligeras son aceptables, siempre y ‘cuando |a linea continde en una trayectoria recta, aa Las pequefias discontinuidades ocasionales se aceptan y hacen que sea més fécil dibujar en linea recta. Localizacién del punto medio a mano alzada Use su dedo pulgar sobre ~ 4 lspiz para estimar la mmitad de la distancia Pruebe esta distancia en la otra mitad. Continiie ‘ajustando hasta que ‘encuentre el centro, ‘entonces haga una marca. Doblado de un papel para encontrar el punto medio Marque la distancia total . ‘I 6 en el borde de una tira . de papel y después doble 8 ‘el papel para localizar su centro en el doblez. Se puede doblar de nuevo a la mitad para ‘encontrar los cuartos dela distancia, y asi sucesivamente. Ta de papel 72 CAPITULO 3 BOSQUEJADO TECNICO Partes proporcionales Para dividir una Ifnea dada en proporciones de (por ejemplo) 2,3 y 4 unidades: Proporclones de 2,3 y 4 unidades so % Dibuje una Ifnea de construccién vertical en un ‘extremo de La linea que se quiere dividir, = Tace una tinea vertical dde clextemo Y Cologue el punto cero de su regla en el otro extremo ‘deta linea, Gire la regla de modo que la unidad deseada caiga ‘en la linea vertical, En este caso, serd Ia de la novena lunidad, puesto que2 +3 +4 =9. Gite fa regla de modo que la lima linea de sion deseada coineida con lalinea vertical Dibuje Iineas verticales hacia arriba desde las divisiones correspondientes en la regla y marque ‘pequefias barras que crucen la linea, como se muestra en Ja figura. Partes iguales ‘Si utiliza divisiones uniformes para los pasos anteriores (por ejemplo, cada tercera divisién) se obtienen partes iguales. A continuaciGn se dan ejemplos de aplicaciones pricticas para las Ifneas de divisidn en partes iguales. DIVISION DE L{NEAS EN PARTES IGUALES 0 PROPORCIONALES Proporciones calculadas Para dividir una inea en proporciones iguales al cuadrado de 1,2,3y4(1,4,9y 16) encuentre 16 divisiones en su reg. 4 9 16 Ray LM TTT Eneventre las 4 drvisiones 7 @ «8 a). Semi Coloque el punto cero de la regla en el extremo de la ‘mea y trace una linea de construccién de color cla- +0 en cualquier dngulo conveniente desde un extremo de la Ifnea que quiere dividir hasta la divisién apropiada de la regla. En este caso, la cuarta marea comresponde a 16 divi- siones iguales desde 0. Dibuje Iineas de construceién paralelas a la Ifnea det ‘extremo a través de cada divisién proporcional de la regla. —— SUGERENCIA Exageracién de lineas paralelas muy préximas En ocasiones es itl exagerar la distancia entre Iineas pa- ralelas muy préximas para que el espacio entre ellas 0 aparezca como rellenado cuando se reproxtuzcael dibujo. Por lo general, esto se hace para un méximo de 3 mm o -120", Cuando se utiliza CAD es mejor dibujar los ob- jetos a tamafo real e incluir un detalle que muestre el espacio real. Hlementos uniformes 3.3 BOSQUEJADO DE CIRCULOS, ARCOSY ELIPSES 73 3.25 Muchos objetos tienen elementos redondeados ccuya representacién requiere circulos, arcos y elipses ‘exactos. (Tim Ridley © Dorling Kindersley), 3.3 BOSQUEJADO DE CIRCULOS, ARCOS Y ELIPSES Circulos Los cfrculos y arcos pequetios pueden bosquejarse con uno 0 dos trazos sin ningtin esbozo previo, Las plantillas de cfrculos facilitan el trazado de cfreulos precisos con distintos tamatios. Haga pruebas con los distin- fos métodos que han diseflado los dibujantes para bosquejar circulos de tamafios precisos, ya que las herramientas de dibujo disponibles pueden variar en diferentes circunstancias. La figu- 1 3.25 muestra un objeto con caracterfsticas redondeadas que puede bosquejarse usando circulos, arcos y elipses. po SUGERENCIA El compas a mano alzada Si usa su mano como un compas, puede crear circulos y ‘arcos con una precisin sorprendente después de unos minutos de préctica 1. Coloque la punta de su dedo mefiqueo la articulaci6n de los ‘nudillos de su dedo meftique en el centro. 2. "Deslice” el lépiz hasta el radio que desea, ‘come lo harfa con un compés. 3. Mantenga rigidamente esta posicin y gire et papel con su mano libre. a mano estérigida, como un compas METODOS PARA BOSQUEJAR CIRCULOS Método del cuadrado envolvente Esboce Dibuje Oscurezca ligeramente ligeramente dlefreulo tun cuadro arcos que final. envolvente y _conecten los ‘marque el punto puntos medio. medio de cada lado. Método de la linea central 8 Bosqueje las ‘Agregue Oscurezca dos Itneas Iineas dlefreulo centralesdel —radiales a45° y final. cfreulo. bosqueje arcos de color claro a través de éstas una distancia radial estimada desde el centro, Método del papel Bosqueje el ereulo . ts 3 raves de los = FY "toro de papel Ou: tio Dibuje el efealo estimado en el borde final através de de una tarjeta ode un €s0s puntos. trozo de papel y marque midiendo desde el centro tantos puntos como desee. 74 CAPITULO 3 BOSQUEJADO TECNICO METODOS PARA BOSQUEJAR ARCOS Método del radio Localice el centro del arco y exboce en forma ligera lineas perpendiculares. Marque la distancia del radio a lo largo de las lineas, Dibuje una linea a 45° a través del punto central y marque la distancia del radio lo largo de ésta, Bosqueje en forma ligerael arco como se muestra en la figura Oscurezca el arco final Método del compas de vara Localice el centro del arco y trace ligeramente Iineas per- pendiculares, Marque la distancia det radio a lo largo de las lineas, Marque 1a distancia del radio en una tirade papel y utlicela ‘como un compas de vara, ‘Trace ligeramente el arcoy des- pués oscurezca el arco final. Método de la tangente ‘Use los siguientes pasos para dibujar arcos bosquejados sobre puntos de tengencia, Localice el centro del arco y trace Ins lineas a las que es ta- Dibuje lineas perpendiculares desde el centro hasta las lineas, ‘ungentes. Dibuje el arco tangente alas I- reas que terminan en las lineas perpendiculares, Oscurezca el arco y después las lineas desde los puntos de mngencia, METODOS PARA DIBUJAR ELIPSES Método de la mano alzada Descanse su peso sobre la parte ‘superior del antebrazo y mueva répidamente el lépiz sobre el papel en ‘una trayectoria eliptica Baje el lipiz para dibujar elipses de color muy claro, eo" la clips final Método del rectangulo ‘Trace ligeramente un rectingulo envolvente, Marque el punto medio de cada lado y bosqueje arcos tangentes de color claro, como se muestra en la figura, ® Oscurezca la elipse final. Método de los ejes ‘Trace ligeramente los ejes mayor ‘y menor de la elipse. Marque la distancia a lo largo de los ejes y esboce ligeramente 1a eupse. on™ Método del comps de vara Para bosquejar elipses precisas, puede hacer un compés de vara, Marque la mitad de ta longi- td descada para el eje me- nor en el borde de una tira de papel (A-B). Con el mismo punto de partida, ‘marque la mitad de la longitud deseada para el eje mayor (A-C). (Las medicio- tes se superpondrdn), Alinee 10s dos sitimas puntos del ‘compis de vara (B y C) sobre los jes y marque un punto pequefio en la ubicacién del primer punto (A). Mueva el compas de vara a dife- rentes posiciones, manteniendo B y Csobre los ejes, y marque mas puntos en A. Dibuje Ia elipse final a través de Jos puntos. 3.4 CONSERVACION DE PROPORCIONES 7s 3.26 Un circulo visto como una elipse. Bosquejado de arcos La elaboracién de bosquejos de arcos es parecida a bosquejar circulos, En general, es mas facil sostener el dpiz.en el interior de la curva, Mire de cerca las construcciones geométricas rea- les y aproxime cuidadosamente los puntos de tangencia con el fin de que el arco toque una Ifnea u otra entidad en el punto comrecto. Bosquejado de elipses Si un cfrculo se inclina desde su punto de vista, aparece como tuna elipse, En la figura 3.26 se muestra una moneda vista de modo que parece ser una elipse, Usted puede aprender a bos- uejar elipses pequefias con un movimiento de brazo libre si- milar a como se dibujan los efrculos, o bien usar como ayuda Plantillas de elipses que facilitan el trazado de estas figuras. Las plantillas suelen agruparse de acuerdo con qué tanto debe girarse una forma circular para formar la elipse. En cada plan- {lla se proporeiona una serie de tamatios de elipse, pero gene- ralmente incluye s6lo una 0 dos rotaciones tipicas. 3.27. Estimacién de dimensiones. 3.4 CONSERVACION DE PROPORCIONES Por lo general, los bosquejos no se hacen a una escala expect fica, aunque en ocasiones puede ser ttl elaborartos de esa ma- nera, El tamatio del bosquejo depende de su complejidad y del ‘amafio de papel disponible. La regla mds importante en el bos- ‘quejo a mano alzada es mantener el dibujo en proporcién, lo ‘cual significa representar con precisidn el tamafo y la posicién de cada parte en relacién con el todo, No importa lo brillante que sea la técnica 0 lo bien dibujado que estén los detalles, si las proporsiones se pede, el boequejo no se vo bea. ‘conservar las proporciones, primero determine las pepe Taare de altura y anchura y esbécelas con sua vidad. Puede marcar tna unidad en el borde de wna tira de pa- pel o usarun I4piz. (como en la figura 3.27) para medir cudntas ‘unidades de ancho y alto tiene el objeto, El papel cuadriculado puede ayudarle a mantener las proporciones mediante una esca- Ja propia (contando los cuadros). A medida que esboza las dreas de tamafio medio y finalmente dibuja los pequetios detalles, ‘compare cada nueva distancia con las que ya estén establecidas. DOfferencia entre ia al yla anchura Si esti trabajando ‘en una imagen dads, como este gabinete, pri- = mero debe establecer la i Y anchura. relativa en com- paracién con la altura, Una forma consiste en usar el \épiz como una vara para medir. En este caso, Ia alk tura es aproximadamente J, 7S 1-3/4 veces el ancho. (jy Trace el rectingulo ‘envolvente en la pro- porcién correcta, Este bos- ‘quejo debe ser ligeramente més grande que la imagen dada. CONSERVACION DE PROPORCIONES EN UN BOSQUEJO Divida el espacio dis- ponible para los cajo- ‘nes en tres partes usando prue- ‘bay error con el Iipiz, Sosten- ‘ga el lpiz en el lugar donde ‘considere que esté una tervera parte y luego pruebe esa me- dida. Si es demasiado corta 0 larga, ajGstela y vuelva a in- tentarlo, Bosqueje diagonales de color claro para localizar Jos centros de los cajones y cesboce las manijas de cada ca- jn. Bosqueje todos los deta- Tes restantes. Oscurezca todas las If neas finales, haciéndo- pias, gruesas y negras. 76 CAPITULO 3 BOSQUEJADO TECNICO COMO ESBOZAR UN OBJETO IRREGULAR Capture tas proporciones principales con Ifneas simples, Esboce los tamafios generales y la direcci6n del flujo de las, formas curvas, ‘Trace ligeramente os detalles adicionales. ‘completo. METODOS GEOMETRICOS PARA BOSQUEJAR FIGURAS PLANAS ie 7 ; fal Bosquejo de un poligono por el método del tridngulo Divida el polfgono en tridngulos ‘como se muestra en la figura. Use los tridngulos como una ayuda vi- sual para bosquejar la forma, Bosquejo de un poligono por el método del recténgulo Imagine un recténgulo dibujado alrededor del polfgono como se smvestra en la figura. Bosqueje el rectingulo y des- pués Localice los vértices del po- gono (puntos a, b, c, etc.) a lo largo de los lados del rectingulo, Una los puntos para completar la forma, Ayudas visuales para bosquejar figuras irregulares Visualice las formas compues- tas de contomos rectangulares y circulares, encerrando esos elementos en recténgulos, Determine dénde estén los cen- ttos de los arcos y cfrculos en re- lacién con los rectingulos, como se muestra en la figura, Bosqueje los elementos dentro de las formas rectangulares que ha es- bozado en forma ligera y oscurezea tas If neas finales, Creacién de formas irregulares, mediante mediciones de compensacion @ Encieme la forma en un recténgulo. Utilice los lados del rectingulo como tuna referencia para hacer medicio- nes que localicen los puntos a lo largo de lacurva, Ampliacién de formas usando una cuadricula Las formas curvas complejas pue- ‘den copiarse, ampliarse o reducirse amano alzada, si es necesario, Dibuje o superponga una cuadricu- la sobre el dibujo original Para ampliar, dibuje el recténgu- lo envolvente y la cuiadricula en el porcentaje deseado y transfiera las If- neas de la forma a través de los puntos ‘correspondientes del nuevo conjunto de ccuadros. Oscurezca las Iineas del bosquejo 3.5 DIBUJOS DE UNA VISTA Con frecuencia, una sola vista acompaiada de notas y dimen- siones proporciona suficiente informacién para describir ta for ‘ma de un objeto relativamente simple, En la figura 3.28, una vista de la calza, mAs una nota que indica el espesor de 0.25 mm es suficiente. Casi todos los ejes, pernos, tomillos y partes parecidas de- ben representarse mediante una sola vista como en este caso. ‘Siga los pasos para bosquejar el dibujo con una sola vista de Iacalza que se muestra en la figura 3.28. Bosqueje ligeramente las lineas centrales de la anchu- ray Ia altura totales de la pieza. Estime las proporcio- nes generates visualmente o, si conoce Las dimensiones, use una regla para bosquejar las vistas con el tamaiio preciso. Deje un espacio exactamente igual alos lados del rectingu- lo envolvente respecto a los mérgenes de la hoja. Esboce ligeramente todos los detalles, manteniendo as proporciones del dibujo en la mente. Como ayuda, use las técnicas presentadas en este capitulo. 3.5 DIBUJOS DE UNA VISTA Re =a MATL:0.25 LATON 3.28. Dibujo con una vista de una calza. [}-_—_-»5. BOSQUEJADO DE UN DIBUJO CON UNA SOLA VISTA Localice los centros de los cfrculos y arcos. Esbéce~ los en los sitios donde se insertan usando recténgulos. Después, bosqueje ligeramente todos los arcos y cfrculos. Of ne Agregue |as anotaciones al dibujo empleando letras legibles, Llene el cuadro de titulos o la franja de titu- Jos. Tenga en cuenta la escala del dibujo si esto es aplicable. En caso contrario, escriba NINGUNA en el rea destinada & laescala en el cuadro de titulos 7% CAPITULO 3 BOSQUEJADO TECNICO VW En perspectiva 3.29 Tres tipos de bosquejos gréficos. (Lockhart, Shawna D.; Johnson, Cindy M., Engineering Design ‘Communication Through Graphics, 1a, © 2000. Impreso y reproducido electrénicamente con permiso de Pearson Education, Inc., Upper Saddle River, Nueva jersey). 3.6 BOSQUEJADO PICTORICO Un bosquejo pictérico representa un objeto en 3D sobre una hhoja de papel en 2D al orientar el objeto de modo que pueda verse su anchura, altura y profundidad en una sola vista. Los bosquejos pictéricos se usan con frecuencia durante la fase de ideacién del disefio de ingenieria para registrar ideas de forma répida y comunicarlas a los demds. Su similitud con la forma en que el objeto se ve en el mundo real los hace tiles para omunicar los disefios de ingenierfa a quienes no son ingenieros. Mis adelante en el proceso de diseio, los dibujos pictéricos tam- bin se emplean para mostrar la forma en que las piezas se ajus- tan entre s{en un ensamble, y en catilogos de piezas y manuales para hacer més fcil la identificacién de los objetos. En este capitulo se describen tres métodos que se usan co- ‘miinmente para hacer bosquejos pict6ricos: bosquejado isomé- trico, oblicuo y en perspectiva. En la figura 3.29 se muestran Jos bosquejos en perspectiva, isométrico y oblicuo de una en- grapadora, Cada uno de los métodos pict6ricos difiere en la forma en que se localizan los puntos del objeto sobre el plano de visuali- zaci6n en 2D (la hoja de papel). Un bosquejo en perspectiva presenta la vista més realista, ‘Se muestra el objeto como podrfa parecer en una fotograffa, las partes del objeto que estén més lejos del observador aparecen ‘més pequerias, y las lineas se unen en la distancia, Un bosquejo isométrico se dibuja de modo que las Ifneas ‘no se unen en la distancia, sino que siguen siendo paralclas. Esto hace que las vistas isométricas sean fiiciles de dibujar, pero se pierde algo de su apariencia realista, Un bosquejo oblicuo muestra la superficie frontal del ob- {eto observado en Ifnea recta, por lo que es ficil de crear; sin embargo, es la representaciGn menos realista porque la profun- didad del objeto parece estar fuera de proporcién, 7 COMPRENSION DE LOS DIBUJOS AXONOMETRICOS En los catdlogos, la literatura de ventas y el trabajo técnico, existen varios tipos de dibujos pictéricos que se usan amplia- ‘mente, A menudo se emplean en los dibujos de patente; en los diagramas de tuberta; en los disefios de maquinaria, estructu- ras, arquitectura y en el disefio de muebles; asi como en los bosquejos para la ideacién. En la figura 3.30 se muestran os bosquejos de un estante de madera que son ejemplos de bosquejos axonomeétricos, ortogrificos y en perspectiva. La proyeccién axonométrica més comin es la isomé- trica, que significa “de igual medida”. Cuando se dibuja un cubo en forma isométrica, los ejes son equidistantes (120°), Aunque no son tan realistas como los dibujos en perspectiva, Jos dibujos isométricos son mucho més ficiles de dibujar. En el software de CAD, con frecuencia se muestran los resultados de tos modelos 3D en pantalla como proyecciones isométri- cas. Algunos programas de software CAD le permiten elegit entre la representacién isométrica, dimétrica, trimétrica o en perspectiva para renderizar los modelos 3D en la pantalla de 1a computadora en 2D. En el bosquejado, a veces las representa- clones dimétrica o trimétrica producen una mejor vista que 1a isométrica, pero se dibujan en un mayor tiempo y, por lo tanto, se utilizan con menos frecuencia, 3.7 COMPRENSION DE LOS DIBUJOS AXONOMETRICOS 79. 3.30. _Bosquejos para un estante de madera con técnicas de dibujo ortogréficas, axonomeétricas y en Métodos de proyeccién Fn la figura 3.31 se ilustran tos cuatro tipos principales de proyecciGn, Todas las proyecciones, excepto la proyeccién multivista regular (figura 3,319), son de tipo grifico poryue mwestran varias partes del objeto en una sola vista, Tanto en la proyeccién multivista como en la proyeccién axonométrica los rayos visuales son paralelos entre sf y perpendiculares al plano de proyeccién, Ambas son ejemplos de proyeccién orto- grdfica (figura 3.31b). En la proyeecién oblicua (figura 3.31c) los rayos visuales son parlelos entre sf, pero forman un sngulo de 90° con el plano de proyeccién, En la proyeceién en perspectiva (Higura 3,314) los rayos visuales se extienden desde el ojo del observador, o punto de eestaci6n (PE), hacia todos los puntos del objeto para formar un “como de rayos”, por lo que las partes del objeto que estén més, lejos del observador parecen ser mas pequefias que las que se ‘encuentran més préximas, 8 CAPITULO 3 BOSQUEJADO TECNICO Rayos visuals paralelos Mano de etre sy perpendiculares Af worn aplano de proyecén E (@) Proyecciin muitivsta Paro de Proyeecén ayos vsualespartelos sme sy obichos a plano de proyeccién (© Proyeccin ob cus yl 3.31 Cuatro tipes de proyectién, Tipos de proyeccién axonométrica La caracterfstica que distingue 1a proyeccién axonométrica de a proyeccién multivista es La posici6n inclinada del objeto con respecto a los planos de proyeccidn, Cuando una supericie o el borde del objeto no son paralelos al plano de proyeccin, el ob- jeto aparece sesgado. Cuando un Angulo no es paralelo al plano: de proyeccién, pareve ser menor o mayor que el éngulo real. Punto de Treo Sra eY large j a Para crear una vista axonométrica, el objeto se inclina res- pecto a los planos de proyeccién para que todas las caras prin- cipales se muestren en una sola vista, Esto produce un dibujo ‘grafico ficil de visualizar, pero como los bordes y las super- ficies principales de los objetos estén inclinados hacia el pla- ‘no de proyeccién, las longitudes de las Iineas estén sesgadas, 3.7 COMPRENSION SL worn axonométrica Objeto Nas medidas se sesgan ‘proporcionalmente’ 3.32 Las medidas se sesgan proporcionalmente de acuerdo ‘on la magnitud de la inciinacién. Los Angulos entre las superficies y los bordes aparecen més grandes o més pequefios que el dngulo real. Hay una infinita variedad de formas en las que el objeto puede orientarse con respecto al plano de proyeccién, El grado de sesgo en cualquier Linea depende del dngulo que forme con el plano de proyeccién. Cuanto mayor sea el Angulo, mayor serd el sesgo, Si se determina el grado de sesgo para cada una de las tres aristas de un cubo que se cruzan en tuna esquina, resulta sencillo construir escalas para medir a lo largo de estos bordes o de cualesquier otras aristas paralelas a allos (figura 3.32), Use los tres bordes del cubo que se cruzan en la esqui- na més cercana a su punto de vista como los ejes axonomé- z x z x Le=tb=te Y bonte Y¥ Geov=oz Ox=0¥ @) bométrica ©) Diméticn 3.33 Proyecciones axonométrcas. DE LOS DIBUJOS AXONOMETRICOS — 81 tricos, En la figura 3,33 se muestran tres proyecciones axono- miétricas, La proyeccién isométrica (figura 3.33a) tiene sesgos igua- les a lo largo de 1as direcciones de cada uno de los tes ejes. La proyeceién dimétrica (figura 3.33b) tiene sesgos igua- les alo largo de las direcciones de dos de los ees, y un sesgo dde magnitud diferente « lo largo del tercer eje, Esto se debe & que el objeto no se inclina una cantidad igual respecto a todos, Jos planos principales de proyeccién, La proyecci6n trimétrica (figura 3.33¢) tiene sesgos dife- rentes a lo largo de las direcciones de cada uno de los tres ejes.. Esta vista se produce cuando un objeto se inclina de manera desi gual respecto a todos los planos de proyeccién. Y taLbyLedesiguales. (OX.0%,02 desiguaes (Trmétrica

También podría gustarte