Está en la página 1de 3

Síntesis de Color Aditivo

Los colores tienen distintas técnicas y códigos, los cuales son aplicados
según el uso, como es el tema de los modelos de color, estos son usados con el
fin de describir los colores de acuerdo al medio en que se apliquen y reflejen,
puesto que no es lo mismo hablar de colores impresos que proyectados en
películas, en el primer caso hablaríamos del modelo de color sustractivo y en el
segundo el modelo de color aditivo, el cual se desarrollara a continuación.

Los colores aditivos son aquellos que se manifiestan a través de la


radiación de la luz y son llamados así porque a partir de la suma de los colores
primarios que normalmente son rojo, verde y azul, se producen el resto de los
colores, obteniendo en un principio los colores segundarios y luego una gama más
amplia, variando la intensidad de los colores a combinar, la suma de todos los
colores resulta en blanco y la ausencia de los mismos en negro.

James Clerk Maxwell es el padre de la síntesis aditiva. Hizo que el fotógrafo


Thomas Sutton fotografiara un estampado escocés tres veces, cada vez con un
filtro de color diferente sobre la lente, más tarde se proyectaron las tres imágenes
en una pantalla con tres proyectores diferentes y al unirlos formó una imagen a
todo color, demostrando los principios de la síntesis de color.

Esto es posible gracias a que el sistema de adición es una simulación


técnica del funcionamiento del órgano de vista que responde a los tres picos de
sensibilidad de los tres sensores de color en nuestros ojos.

Pero la síntesis de color aditivo no se trata de un solo modelo, sino de


varios, que funcionan a su vez en sistemas de interpretación del color llamados
espacios de color:

Modelo CIE. Sus siglas significan Comisión Internacional de Iluminación,


fue el primer modelo para la producción de imágenes, hecho en 1931, presentó
varios espacios de color.

El más usado es el CIELAB o CIE 1976, este es un espacio tridimensional


en donde L* es luminosidad de negro a blanco, a* va de rojo a verde y b* es la
gradiente del azul. Se usa en Adobe Photoshop, perfiles ICC, archivos TIFF y
documentos PDF.

Modelo RGB. Como su nombre lo indica consiste en la utilización de tres


colores, llamados primarios que son Rojo, Verde y Azul, a partir la variación de la
intensidad de estos se consiguen los colores.

Posee varios espacios de color, entre los cuales están:

sRGB, creado en colaboración de Microsoft y HP es usado en formatos


gráficos y propietarios libres como PNG.

Adobe RGB, creado por adobe system para la aplicarse a computadoras y


cámaras digitales con el objetivo de mejorar la impresión CMYK.

Modelo HSV o HSL. Descubierto en 1915 por Munsell, se basa en la


percepción humana del color, define los colores a través del Matiz (M), Saturación
(S) y Brillo (B), donde el matiz indica el pigmento de un color, la saturación
determina si el color es vivo o apagado y el brillo la cantidad de blanco que tiene
un color.

Modelo de luma y crominancia (vídeo compuesto). Fue diseñado como


parte de la nueva era de la televisión a color, puesto que la televisión a color solo
se veía en televisores diseñados para el color, esto resolvía el problema de las
casas donde aún había televisión en blanco y negro, consiste en que la luma lleva
el brillo o luminancia en manera de imágenes monocromáticas (blanco y negro),
mientras que la crominancia lleva el colorido. Algunos de sus espacios de color
son:

YPbPr: Señal analógica de video transmitida por 3 cables: el cable verde Y


lleva la luma, y los cables azul Pb y rojo Pr llevan la crominancia.

Y'CBCR: Para video y fotografía digital, constituye la versión digital de


YPbPr, y análogamente Y lleva la luma, Cb y Cr el color. Los sistemas analógicos
se digitalizan a YCbCr previa codificación en información RGB.
La síntesis del color aditivo es aquella que encierra todos los modelos y a
su vez espacios de color cuya vida, reproducción y captura dependen de la
emisión directa de la luz por lo que representa un apoyo visual muy importante en
la época actual pues la mayoría de los medios electrónicos cumplen con esas
características y necesitan de la síntesis de color aditivo para funcionar, ejemplo
de ello son las cámaras fotográfica, cámaras de video, pantallas de televisión,
smarphones, proyectores de video, entre muchos otros.

Anneirys Velásquez

También podría gustarte