Está en la página 1de 13

211- La superficie medial del cerebro

Estructuras del tronco cerebral


Al dividir el cerebro por el medio, se expone la superficie medial del cerebro, esta
vista también muestra la superficie de corte medio sagital del tronco encefálico,
que consiste en el diencéfalo (tálamo e hipotálamo), el mesencéfalo (tectum y
tegmentum), la protuberancia y la médula. (Algunos anatomistas definen el tronco
encefálico como el cerebro medio, la protuberancia y la médula).
Foto del cerero
212- Estructuras del prosencéfalo. Aquí se muestran las estructuras importantes
del prosencéfalo que se pueden observar al observar la superficie medial del
cerebro.
Observe la superficie cortada del cuerpo calloso, un enorme paquete de axones
que conecta los dos lados del cerebro.
El fórnix (arco) es otro haz de fibras prominentes que conecta el hipocampo de
cada lado con el hipotálamo
Algunos de los axones en el fornix regulan el almacenamiento de memoria.
Foto

Foto del cerebro de abajo


el cerebro se ha inclinado ligeramente para mostrar las posiciones de la amígdala
y el hipocampo. Estas son "vistas fantasmas" de estas estructuras, porque no se
pueden observar directamente desde la superficie. Ambos se encuentran
profundamente en la corteza suprayacente.
La amígdala regular los estados emocionales
el hipocampo es importante para la memoria
Ventrículos – pag213
Las paredes laterales de las partes no emparejadas del sistema ventricular (el
tercer ventrículo, el acueducto cerebral, el cuarto ventrículo y el canal espinal) se
pueden observar en la vista medial del cerebro.
 el tálamo y el hipotálamo se encuentran al lado del tercer ventrículo
 el mesencéfalo se encuentra al lado del acueducto
 las protuberancias, el cerebelo y la médula se encuentran al lado del cuarto
ventrículo
 la médula espinal forma las paredes del canal espina
Los ventrículos laterales son estructuras emparejadas que brotan como astas
del tercer ventrículo.
En la ilustración inferior se muestra una vista fantasma del ventrículo lateral
derecho, que se encuentra debajo de la corteza suprayacente.
Los dos hemisferios cerebrales rodean los dos ventrículos laterales. Observe
cómo una sección coronal del cerebro en la unión tálamo-mesencéfalo
interceptará los "cuernos" del ventrículo lateral de cada hemisferio dos veces.

214- La superficie ventral del cerebro


La parte inferior del cerebro tiene muchas características anatómicas distintas.
Observe los nervios que emergen del tronco encefálico; Estos son los nervios
craneales.
Observe también el quiasma óptico en forma de X justo anterior al hipotálamo.
El quiasma es el lugar donde muchos axones de los ojos se decusan (cruzan) de
un lado a otro.
Los haces de axones anteriores al quiasma, que emergen de la espalda de los
ojos, son los nervios ópticos.
Los haces que se encuentran por detrás del quiasma, que desaparecen en el
tálamo, se llaman tractos ópticos
Los cuerpos mamilares emparejados (en latín, "pezón") son una característica
destacada de la superficie ventral del cerebro. Estos núcleos del hipotálamo son
parte del circuito que almacena la memoria (Capítulo 24) y son un objetivo
principal de los axones del fórnix (visto en la vista medial).
Observe también los bulbos olfativos (Capítulo 8) y el mesencéfalo, la
protuberancia y la médula.
215- La superficie dorsal del cerebro
Cerebro
La vista dorsal del cerebro está dominada por el gran cerebro. Observe los
hemisferios cerebrales emparejados. Estos están conectados por los axones del
cuerpo calloso (Capítulo 20), que se puede ver si los hemisferios están
ligeramente retraídos.
La vista medial del cerebro, ilustrada previamente, mostró el callosum en sección
transversal.
216- cerebro removido

El cerebelo, una importante estructura de control motor (Capítulo 14), se divide en


dos hemisferios y una región de la línea media llamada vermis (en latín, "gusano")
Cerebro y cerebelo removidos
La superficie superior del tronco encefálico queda expuesta cuando se extraen
tanto el cerebro como el cerebelo.
Las divisiones principales del tronco encefálico están etiquetadas en el lado
izquierdo, y algunas estructuras específicas están etiquetadas en el lado derecho.
El cuerpo pineal, que yace sobre el tálamo, secreta melatonina y participa en la
regulación del sueño y el comportamiento sexual.
El colículo superior recibe información directa de los ojos (Capítulo 10) y
participa en el control de los movimientos oculares (Capítulo 14),
mientras que el colículo inferior es un componente importante del sistema
auditivo (Capítulo 11). (Colículo es latín para "montículo").
Los pedúnculos cerebelosos son los grandes haces de axones que conectan el
cerebelo y el tronco encefálico (Capítulo 14).
208-
Sostener el cerebro hacia arriba y mirar hacia un lado, la vista lateral, muestra la
forma del "cuerno de carnero" del cerebro que sale del tallo del tallo cerebral. El
tronco encefálico se muestra más claramente si cortamos el cerebro por la mitad y
vemos su superficie medial. En la parte de la Guía que sigue, nombraremos las
estructuras importantes que son reveladas por tal inspección del cerebro.
La superficie lateral del cerebro
características generales. Este es un dibujo del cerebro a tamaño real. La
inspección general revela las tres partes principales: el cerebro grande, el tronco
encefálico que forma su tallo y el cerebelo ondulado. El diminuto bulbo olfatorio del
cerebro también se puede ver en esta vista lateral.
209
Seleccionados Gyri, Sulci y Fisuras.
Las protuberancias se llaman circunvoluciones, y los surcos se llaman surcos o,
si son especialmente profundos, fisuras.
El patrón preciso de gyri y sulci puede variar considerablemente de un individuo a
otro, pero muchas características son comunes a todos los cerebros humanos.
Algunos de los hitos importantes están etiquetados aquí.
El giro central posterior se encuentra inmediatamente posterior al surco central,
y el giro precentral se encuentra inmediatamente anterior al surco central.
Las neuronas del giro postcentral están involucradas en la sensación somática
(tacto; Capítulo 12), y las del giro precentral controlan el movimiento voluntario
(Capítulo 14).
Las neuronas en la circunvolución temporal superior están involucradas en la
audición (audición; Capítulo 11).
foto
Lóbulos cerebrales y la ínsula
el cerebro se subdivide en lóbulos que llevan el nombre de los huesos del cráneo
que se encuentran sobre ellos.
 El surco central divide el lóbulo frontal del lóbulo parietal.
 El lóbulo temporal se encuentra inmediatamente ventral a la fisura lateral
profunda (Sylvian).
 El lóbulo occipital se encuentra en la parte posterior del cerebro, bordeando
los lóbulos parietales y temporales.
Una parte enterrada de la corteza cerebral, llamada ínsula (en latín, "isla"), se
revela si los márgenes de la fisura lateral se separan suavemente (recuadro).
La ínsula limita y separa los lóbulos temporal y frontal.

27-03-20
Topografía externa
El giro cíngulo esta en la superficie medial, es una corteza de transición es decir
que en términos de la evolución las zonas mas viejas sería el tallo y el sistema
límbico
Y las zonas mas nuevas serian la neocorteza
Entre esas zonas viejas y nuevas esta el giro cingulo el cual presenta zonas
nuevas y viejas
El giro cingulo está en la superficie medial, es una corteza de transición es decir
es una parte que tiene somas que esta llena de conexiones, que presta servicio en
diferentes niveles, en un nivel muy básico hacia el limbico y un nivel mucho mas
complejo hacia la corteza prefrontal
Entonces el giro cíngulo es una corteza que se conoce siempre como una corteza
de transición
El sistema ventricular es el sistema que permite la producción y circulación del
LCR en el cual esta embebido el SNC
Ventrículos: son los encargados de la producción y circulación del LCR
LCR: liquido donde esta embebido el SNC es decir el encéfalo y la medula central

La superficie ventral del cerebro


La vía que sale del ojo al talamo es el nervio óptico
La que vía que sale del talamo hacia la corteza que es donde debe llegar la
información está el tracto óptico que son las vias que salen del talamo para llevar
toda la info a la corteza
Son partes de la via
Quisma es el cruce de las vías ópticas
Cuerpos mamilares (relacionados con la memoria) es el lugar donde terminan las
fibras que vienen del hipocampo que son las fibras del fórnix
Superficie dorsal
Cisura longitudinal: recorre todo el cerebro dividiendo los dos hemisferios
Vermis: una parte del cerebelo que divide los dos hemisferios cerebelosos,
ubicada en el centro del cerebelo

Topografía interna del tallo cerebral


tectum conforma al mesencéfalo
Colículos superiores relacionados con el movimiento ocular
Colículos inferiores relacionados con el procesamiento auditivo
El sn está lleno de fibras, esas fibras son la sustancia blanca
Amarrar el encéfalo al tallo cerebral es una labor de fibras, esas fibras se llaman
pedúnculos
Pedúnculos = fibras
Las fibras que amarran al encéfalo al tallo se le llaman pedúnculos cerebrales
Si bajo al nivel de tallo el siempre tiene un maletín llamada cerebelo que siempre
está pegado al tallo
La relación entre el tallo y el cerebelo también están conectan a fibras, pero estas
se laman fibras cerebelares

Pag 217- ANATOMÍA TRANSVERSAL DEL CEREBRO


Para mirar dentro del cerebro se logra haciendo secciones transversales
En esta parte de la Guía, observamos dibujos de una serie de sustancias
transversales del cerebro, que muestran la estructura interna del prosencéfalo
(secciones transversales 1-3), el mesencéfalo (secciones transversales 4 y 5), la
protuberancia y el cerebelo (sección transversal 6), y la médula (secciones
transversales 7–9).
Pag 218- Sección transversal 1: prosencéfalo en la unión tálamo-telencephalon (a)
Características generales.
El telencephalon rodea los ventrículos laterales y el tálamo rodea el tercer
ventrículo.
En esta sección, los ventrículos laterales pueden verse brotando del tercer
ventrículo en forma de hendidura.
El hipotálamo, que forma el piso del tercer ventrículo, es un centro de control vital
para muchas funciones corporales básicas (capítulos 15-17).
La ínsula (Capítulo 8) se encuentra en la base de la fisura lateral (Sylvian),
separando aquí el lóbulo frontal del lóbulo temporal.
La región heterogénea que se encuentra profundamente dentro del telencephalon,
medial a la ínsula y lateral al tálamo, se llama prosencéfalo basal.
219- Grupos seleccionados de células y fibras.
Aquí echamos un vistazo más detallado a las estructuras del prosencéfalo.
La cápsula interna es la gran colección de axones que conectan la materia blanca
cortical con el tálamo, y el cuerpo calloso es la enorme eslinga de axones que
conecta la corteza cerebral de los dos hemisferios.
El fórnix, que se muestra anteriormente en la vista medial del cerebro, se muestra
aquí en sección transversal, donde gira alrededor del tallo del ventrículo lateral.
Las neuronas del área septal estrechamente asociada (del saeptum, latín para
"partición") contribuyen con los axones al fórnix y están involucradas en el
almacenamiento de la memoria (Capítulo 24).
También se muestran tres importantes colecciones de neuronas en el
telencephalon basal: el núcleo caudado, el putamen y el globo pálido.
Colectivamente, estas estructuras se llaman ganglios basales y son una parte
importante de los sistemas cerebrales que controlan el movimiento (Capítulo 14).
220
Sección transversal 2: Cerebro anterior en el tálamo medio (a)
Características brutas.
A medida que nos movemos ligeramente caudal en el neuroeje, vemos el tálamo
en forma de corazón (en griego, "cámara interna") que rodea el pequeño tercer
ventrículo en el núcleo del cerebro.
Justo ventral al tálamo se encuentra el hipotálamo. El telencephalon está
organizado de forma muy similar a lo que vimos en la sección transversal 1.
Debido a que somos ligeramente posteriores, la fisura lateral aquí separa el lóbulo
parietal del lóbulo temporal.
221-
(b) Grupos seleccionados de células y fibras.
Muchos grupos importantes de células y fibras aparecen en este nivel de la
neuroeje.
Una nueva estructura aparente en el telencephalon es la amígdala, involucrada en
la regulación de la emoción (Capítulo 18) y la memoria (Capítulo 24).
El tálamo se divide en núcleos separados, dos de los cuales, el núcleo ventral
posterior y el núcleo ventral lateral, están etiquetados.
El tálamo proporciona gran parte de la entrada a la corteza cerebral, con
diferentes núcleos talámicos que proyectan axones a diferentes áreas de la
corteza.
El núcleo ventral posterior, una parte del sistema sensorial somático (Capítulo 12),
se proyecta hacia la corteza del giro poscentral.
El núcleo lateral ventral y el núcleo anterior ventral estrechamente relacionado (no
mostrado) son partes del sistema motor (Capítulo 14); se proyectan hacia la
corteza motora de la circunvolución precentral.
Visibles debajo del tálamo se encuentran el subtálamo y los cuerpos mamilares
del hipotálamo.
El subtálamo es parte del sistema motor (Capítulo 14), mientras que los cuerpos
mamilares reciben información del fórnix y contribuyen a la regulación de la
memoria (Capítulo 24). vd
Debido a que esta sección también invade el mesencéfalo, se puede ver un poco
de la sustancia negra (“sustancia negra”) cerca de la base del tronco encefálico.
La sustancia negra también forma parte del sistema motor (capítulo 14).
La enfermedad de Parkinson resulta de la degeneración de esta estructura.
222-
Sección transversal 3: prosencéfalo en la unión de Thabraus y mesencéfalo (a)
Características generales. La neuroxis se dobla bruscamente en la unión del
tálamo y el mesencéfalo.
Esta sección transversal se toma a un nivel donde el tercer ventrículo en forma de
lágrima se comunica con el acueducto cerebral.
El cerebro que rodea el tercer ventrículo es el tálamo, y el cerebro que rodea el
acueducto cerebral es el mesencéfalo.
Los ventrículos laterales de cada hemisferio aparecen dos veces en esta sección.
Puede ver por qué al revisar la vista fantasma del ventrículo, mostrada
anteriormente
223- (b) Grupos seleccionados de células y fibras.
Observe que esta sección contiene dos núcleos más importantes del tálamo: los
núcleos geniculados medial y lateral. (Geniculate es latín para “rodilla”).
El núcleo geniculado lateral transmite información a la corteza visual (Capítulo 10),
y el núcleo geniculado medial transmite información a la corteza auditiva (Capítulo
11).
Observe también la ubicación del hipocampo, una forma relativamente simple de
corteza cerebral que bordea el ventrículo lateral del lóbulo temporal. El hipocampo
(en griego, "caballito de mar") juega un papel importante en el aprendizaje y la
memoria (capítulos 24 y 25).
224-
Sección transversal 4: cerebro medio rostral Ahora estamos en el cerebro medio.
El plano de la sección se ha inclinado en relación con las secciones del cerebro
anterior, de modo que permanece perpendicular a la neuroeje.
El núcleo del mesencéfalo es el pequeño acueducto cerebral. Aquí, el techo del
mesencéfalo, también llamado tectum (del latín "techo"), consiste en los colículos
superiores emparejados.
Como se discutió anteriormente, el colículo superior es parte del sistema visual
(Capítulo 10) y la sustancia negra es parte del sistema motor (Capítulo 14).
El núcleo rojo también es una estructura de control motor (Capítulo 14), mientras
que el gris periacueductal es importante en el control de las sensaciones de dolor
somático (Capítulo 12).
Foto Cerebro
Sección transversal 5: mesencéfalo caudal
El mesencéfalo caudal parece muy similar al mesencéfalo rostral. En este nivel,
sin embargo, el techo está formado por los colículos inferiores (parte del sistema
auditivo; Capítulo 11) en lugar de por los colículos superiores. Revise la vista
dorsal del tronco encefálico para ver cómo se ubican los colículos superior e
inferior entre sí.
225-
Sección transversal 6: protuberancia y cerebelo
Esta sección muestra la protuberancia y el cerebelo, partes del cerebro posterior
rostral que bordean el cuarto ventrículo.
Como se mencionó anteriormente, el cerebelo es importante en el control del
movimiento. Gran parte de la entrada a la corteza cerebelosa se deriva de los
núcleos pontinos, mientras que la salida del cerebelo proviene de las neuronas de
los núcleos cerebelosos profundos (Capítulo 14).
La formación reticular (retículo en latín significa "red") se extiende desde el
mesencéfalo hasta la médula en el núcleo del tronco encefálico, justo debajo del
acueducto cerebral y el cuarto ventrículo. Una función de la formación reticular es
regular el sueño y la vigilia (Capítulo 19). Además, una función de la formación
reticular pontina es controlar la postura del cuerpo (Capítulo 14).
Foto del cerebro
Sección transversal 7: médula rostral A medida que avanzamos más caudalmente
a lo largo de la neuroeje, el cerebro que rodea el cuarto ventrículo se convierte en
la médula. La médula es una región compleja del cerebro.
Aquí nos enfocamos solo en aquellas estructuras cuyas funciones se discuten más
adelante en el libro. En el mismo piso de la médula se encuentran las pirámides
medulares, enormes haces de axones que descienden del prosencéfalo hacia la
médula espinal. Las pirámides contienen los tractos corticoespinales, que
participan en el control del movimiento voluntario (Capítulo 14). Varios núcleos que
son importantes para la audición también se encuentran en la médula rostral: los
núcleos cocleares dorsal y ventral y el olivo superior (Capítulo 11). También se
muestran la aceituna inferior, importante para el control motor (Capítulo 14), y el
núcleo del rafe, importante para la modulación del dolor, el estado de ánimo y la
vigilia.
226-
Sección transversal 8: médula media
La médula media contiene algunas de las mismas estructuras etiquetadas en la
sección transversal 7. Observe también el lemnisco medial (en latín, "cinta"). El
lemnisco medial contiene axones que traen información sobre la sensación
somática al tálamo (Capítulo 12).
El núcleo gustativo, que sirve al sentido del gusto (Capítulo 8), es parte de un
núcleo más grande del tracto solitario, que regula aspectos de la función visceral
(Capítulos 15 y 16). Los núcleos vestibulares sirven al sentido del equilibrio.
Foto de cerebro
Sección transversal 9: unión médula-médula espinal
A medida que la médula desaparece, también lo hace el cuarto ventrículo, ahora
reemplazado por el comienzo del canal espinal. Observe los núcleos de la
columna dorsal, que reciben información sensorial somática de la médula espinal
(Capítulo 12). Los axones que surgen de las neuronas en cada núcleo de la
columna dorsal cruzan al otro lado del cerebro (decusan) y ascienden al tálamo a
través del lemnisco medial.
Foto de cerebro
EL CABLE ESPINAL
La superficie dorsal de la médula espinal y los nervios espinales
La médula espinal se encuentra dentro de la columna vertebral. Los nervios
espinales, una parte del SNP somático, se comunican con el cordón a través de
muescas entre las vértebras. Las vértebras se describen según su ubicación. En el
cuello, se llaman vértebras cervicales y están numeradas de C1 a C7.
Las vértebras unidas a las costillas se llaman vértebras torácicas y están
numeradas de T1 a T12. Las cinco vértebras de la parte baja de la espalda se
llaman lumbares, y las que están dentro del área pélvica se llaman sacras. Los
nervios espinales y los segmentos asociados de la médula espinal adoptan los
nombres de las vértebras; ocho nervios cervicales están asociados con siete
vértebras cervicales.
Además, la médula espinal en el ser humano adulto termina aproximadamente al
nivel de la tercera vértebra lumbar. Esta disparidad surge porque la médula
espinal no crece después del nacimiento, mientras que la columna vertebral sí.
Los haces de nervios espinales que fluyen hacia abajo dentro de la columna
vertebral lumbar y sacra se llaman cauda equina (en latín, "cola de caballo")
La superficie ventral-lateral
Esta vista muestra cómo los nervios espinales se unen a la médula espinal y cómo
se organizan las meninges espinales. A medida que el nervio pasa a la muesca
vertebral (no se muestra), se divide en dos raíces. La raíz dorsal lleva axones
sensoriales cuyos cuerpos celulares se encuentran en los ganglios de la raíz
dorsal. La raíz ventral transporta axones motores que surgen de la materia gris de
la médula espinal ventral. El núcleo en forma de mariposa de la médula espinal es
materia gris que consiste en cuerpos celulares neuronales. La materia gris se
divide en los cuernos dorsales, laterales y ventrales. Observe cómo la
organización de la materia gris y blanca en la médula espinal difiere de la del
cerebro anterior. En el prosencéfalo, la materia gris rodea a la materia blanca; en
la médula espinal, es al revés. La gruesa capa de materia blanca, que contiene los
axones largos que suben y bajan por el cordón, se divide en tres columnas: las
columnas dorsales, las columnas laterales y las columnas ventrales.

Anatomía transversal
En esta vista, se ilustran algunos de los tractos importantes de axones que suben
y bajan por la médula espinal. En el lado izquierdo, se indican las principales vías
sensoriales ascendentes. Toda la columna dorsal consiste en axones sensoriales
que ascienden al cerebro. Este camino es importante para la apreciación
consciente del tacto. El tracto espinotalámico transporta información sobre
estímulos dolorosos y temperatura. El sistema sensorial somático es el tema del
Capítulo 12. En el lado derecho se encuentran algunos de los tractos
descendentes.
importante para el control del movimiento (Capítulo 14). Los nombres de los
tractos describen con precisión sus orígenes y terminaciones (por ejemplo, el
tracto vestibuloespinal se origina en los núcleos vestibulares de la médula y
termina en la médula espinal). Los tractos descendentes contribuyen a dos vías:
las vías lateral y ventromedial. La vía lateral lleva los comandos para movimientos
voluntarios, especialmente de las extremidades. La vía ventromedial participa
principalmente en el mantenimiento de la postura y ciertos movimientos reflejos
EL SISTEMA NERVIOSO AUTONÓMICO
Además del SNP somático, que se dedica principalmente al control voluntario del
movimiento y las sensaciones conscientes de la piel, existe el SNP visceral,
dedicado a la regulación de los órganos internos, las glándulas y la vasculatura.
Debido a que esta regulación ocurre automáticamente y no está bajo el control
consciente directo, este sistema se llama sistema nervioso autónomo o SNA. Las
dos divisiones más importantes de la ANS son las divisiones simpática y
parasimpática. La ilustración en la página siguiente muestra la cavidad del cuerpo
tal como aparece cuando se ha seccionado sagitalmente al nivel del ojo. Observe
la columna vertebral, que está encerrada en una gruesa pared de tejido conectivo.
Los nervios espinales se pueden ver saliendo de la columna. Observe que la
división simpática del SNA consiste en una cadena de ganglios que se extiende a
lo largo del costado de la columna vertebral. Estos ganglios simpáticos se
comunican con los nervios espinales, entre sí y con una gran cantidad de órganos
internos. La división parasimpática de la ANS se organiza de manera bastante
diferente. Gran parte de la inervación parasimpática de las vísceras surge del
nervio vago, uno de los nervios craneales que emerge de la médula. La otra fuente
principal de fibras parasimpáticas son los nervios espinales sacros. Las dos
divisiones del SNA ejercen efectos opuestos sobre la fisiología del cuerpo. Por
ejemplo, el sistema nervioso simpático acelera la frecuencia cardíaca, mientras
que el sistema nervioso parasimpático la ralentiza. En general, la división
simpática se activa para preparar al cuerpo para condiciones estresantes, como
escapar del peligro, mientras que la división parasimpática es más activa en
condiciones vegetativas, como la digestión de una comida abundante. (La
organización funcional de la ANS se discute en el Capítulo 15.)

LOS NERVIOS CRANEALES


Doce pares de nervios craneales emergen de la base del cerebro. Los primeros
dos "nervios" son en realidad partes del SNC, que sirven para el olfato y la visión.
El resto son como los nervios espinales, en el sentido de que contienen axones
del SNP. Sin embargo, como muestra la ilustración, un solo nervio a menudo tiene
fibras que realizan muchas funciones diferentes. El conocimiento de los nervios y
sus diversas funciones es una valiosa ayuda en el diagnóstico de una serie de
trastornos neurológicos. Eso
Es importante reconocer que los nervios craneales tienen núcleos nerviosos
craneales asociados en el mesencéfalo, la protuberancia y la médula. Ejemplos
son los núcleos coclear y vestibular, que reciben información del nervio craneal
VIII. Sin embargo, la mayoría de los núcleos de los nervios craneales no se
ilustraron ni etiquetaron en las secciones transversales del tronco encefálico,
porque sus funciones no se tratan explícitamente en este libro.

También podría gustarte