Está en la página 1de 2

1

Ensayo

Basándonos en el estudio e investigación realizado de la compañía Nestlé en la cual se


puede dar por hecho que es una empresa líder a nivel mundial en nutrición, salud y
bienestar no solo es la más grande compañía industrial en Suiza, si no también es la más
grande compañía de alimentos, con operaciones en los cinco continentes del mundo.
Realizando operaciones en más de 86 países, con 276,000 empleados y 480 fábricas a
nivel mundial comercializan también sus productos en 130 países de todo el mundo.
Siendo también la empresa que invierte más capital en sus investigaciones contando con
un personal calificado para realizar las mismas y así seguir encaminando la compañía en
el camino que hasta ahora los ha llevado al éxito y el permanecer vigentes al pasar de los
años, Esta permanencia también se debe al hecho de su organización administrativa ya
que nada de lo anteriormente mencionado podría ser una realidad sin un buen y correcto
direccionamiento y toma de decisiones en cada aspecto y situación relevante para la
compañía.

Ahora bien, respecto a la problemática expuesta sobre el manobriamiento de alimentos


las etapas por las cual pasa el alimento que se fabrica y los diferentes stakeholders el
concepto de este término es el siguiente. Un stakeholder es el público de interés para una
empresa que permite su completo funcionamiento. Con público, me refiero a todas las
personas u organizaciones que se relacionan con las actividades y decisiones de una
empresa como: empleados, proveedores, clientes, gobierno, entre otros.

Teniendo claro el concepto es importante saber que La carga que las enfermedades de
transmisión alimentaria imponen a la salud pública, el bienestar social y la economía se
ha subestimado a menudo debido a la infranotificación y la dificultad para establecer una
relación de causalidad entre las contaminaciones de alimentos y las enfermedades o
muertes por ellas provocadas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que hay más de 250 enfermedades
por la mala manipulación de alimentos y la mayoría son causadas por bacterias, virus,
parásitos o sustancias químicas. El informe Estimación de la carga mundial de las
enfermedades de transmisión alimentaria publicado en 2015 por la OMS es el primero en
ofrecer estimaciones completas sobre la carga de morbilidad causada por 31 agentes
contaminantes (bacterias, virus, parásitos, toxinas y productos químicos) a nivel mundial
y regional.

Sin embargo, la presencia constante en los mercados mundiales de productos de mala


calidad y contaminados, y el consiguiente aumento de los rechazos, se traduce en graves
daños para el desarrollo económico de los países. Los rechazos no solo afectan a un
producto o a un conjunto de productos, sino a importantes cantidades de diferentes tipos
de productos provenientes de países en los que se han identificado malas prácticas
higiénicas o de manejo y conservación. Los importadores suelen partir del supuesto de
2

que cualquier falla en el proceso de elaboración de un determinado producto perjudica a


los demás o crea riesgos en ellos. En algunos casos, el rechazo se puede extender a los
productos provenientes de toda una región en la cual se comparten aguas o suelos
contaminados con sustancias agroquímicas. Dado que las prácticas productivas o las
condiciones imperantes en diversas zonas pueden ser muy similares, el afán de reducir los
costos del manejo selectivo de los riesgos se traduce en mayores dificultades para
distinguir los productos seguros de los peligrosos. Aumentan en todo caso
considerablemente los costos de inspección y vigilancia en las aduanas de entrada de los
países importadores.

La solución no reside en el cierre de las fronteras ni en la multiplicación de los sistemas


de vigilancia, con el objeto de hacer que el ingreso de las mercancías sea más selectivo,
sino en adoptar estrategias correctivas que incidan en todas las fases del proceso de
producción. Tales estrategias deberían a la vez ser flexibles y aplicarse de acuerdo con
los problemas y los recursos de cada país; no depender del uso de tecnologías sofisticadas
ni requerir grandes inversiones en equipos y en capacitación de operarios.

Para evitar estas clases de situaciones lo más idóneo es poner en práctica los siguientes
puntos:

 Actualización de normas y regulaciones. Evaluación de riesgos y de


costos/beneficios teniendo en cuenta que los impactos de la aplicación de normas
y regulaciones en la competitividad de las empresas deben ser mínimos, que su
implementación sea factible y que los métodos de evaluación sean eficaces.
 Evaluación de riesgos. La evaluación de riesgos asociados al consumo de
alimentos es una de las responsabilidades fundamentales del Ministerio de Salud
se dará, por consiguiente, igual importancia a los estudios sobre los efectos
positivos de las dietas y a la comunicación a los consumidores de los resultados
de dichos estudios.
 Vigilancia y supervisión. El plan forma parte del Sistema integrado de salud
pública, el cual incluye otros sectores interesados del Ministerio de Salud a nivel
de los servicios federales, de las provincias y de los territorios. El plan está
orientado a la vigilancia de la contaminación microbiológica por patógenos, a los
alimentos alergénicos y a la resistencia a antibióticos.
 Nutrición. En este campo se incluyen estudios sobre el valor nutritivo de los
alimentos, los riesgos asociados a las dietas y las enfermedades crónicas, y
estudios sobre hábitos y prácticas de alimentación.
 Investigación. Los trabajos de investigación tienen como objeto los métodos
inmunoquímicos de detección de alergenos, los métodos de control de
microorganismos y la evaluación de dietas potencialmente causantes de
afecciones crónic

También podría gustarte