Está en la página 1de 3

Presentado por Angel David Herrera y Miryam Acosta

Universidad Unipanamericana – Compensar


Licenciatura en Inglés y Bilingüismo – Psicolingüística
Lera Boroditsky nacida en Ucrania y criada en Bielorrusia, investigadora y profesora en el
campo de la ciencia cognitiva enfocada en el área del lenguaje y la cognición, conocida
por su investigación, como el lenguaje afecta la forma en que pensamos y otros tópicos
de la lingüística relacionados. Intenta responder a una pregunta fundamental: ¿tiene el
idioma un poder tal que influya en la forma en que las personas perciben la realidad? Ha
estudiado como las estructuras de los idiomas llevan a sus hablantes a crear hábitos a
prestar atención a cosas que otros no, a categorizarlos; para ello vemos que en su estudio
Borodistky (2010) refiere que: “la lengua materna tiene la capacidad y/o habilidad de
moldear la forma de pensar del ser humano” (p.1)., es decir intenta explicar cómo es
posible que los hablantes de la lengua R1 puedan diferenciar fácilmente los diferentes
tonos de azul mientras que los hablantes de español no lo pueden hacer; como ellos
categorizan el “goliboy” del “xingy” más aun el “goliboy svetlo” y el “xingy yonbo” mientras
que el hablante de español solo dice “azul oscuro y azul claro”
De alguna manera el contexto de los hablantes de la lengua R1 es obligado únicamente a
una zona ártica donde podemos diferir que no solamente tienen claridad con estos colores
sino además de memorizarlos, identificarlos y en grosso modo seleccionarlos uno del otro
sin ningún problema, ahora bien, un hablante de la lengua español, no tiene tanta claridad
como los R1 porque ellos (hablantes de español) tienen un contexto social más extenso
donde los colores primarios son los que más resaltan(amarillo, azul y rojo) y para ellos
ponerse a identificar un color azul oscuro claro tiende a demorarse más o a simplemente
decir azul oscuro sin el detalle de que no es azul oscuro sino más bien azul oscuro claro
como lo identifican los hablantes de la lengua R1, para ello vemos que la hipótesis fuerte
de Sapir Whorf “El lenguaje que uno habla, determinaría totalmente cómo entendemos,
memorizamos y vemos la realidad que nos rodea, por lo que afectaría de manera
profunda el pensamiento de cada persona”. Y es ahí donde nos basamos para deducir
que un hablante de lengua española no tiene la claridad de identificar el color azul con sus
diferentes matices porque su contexto es mucho más diverso en cuanto a los colores que
“rodean” a los hablantes de la lengua R1, sin embargo los hablantes de la lengua R1
están un poco más limitados a diversos colores por ejemplo en una zona ártica donde
podemos decir que los colores que más resaltan son el blanco y el azul, donde no tienen
un contexto selvático para identificar más colores como bien lo podría hacer una hablante
español sumergido en la jungla que fácilmente identificaría matices del color verde sin
complicaciones y por esto podemos llamar a la hipótesis débil de Sapir Whorf que dice
“Existe una cierta influencia de la lengua que uno hable, en la forma en que se interpreta la
realidad, y también en cómo se resuelven problemas o se le da prioridad a las cosas”.

Un ejemplo de lo anteriormente escrito lo vemos con claridad en el texto publicado por El


tiempo donde hablan de una visita de Lera Borodostky al país y ellí ejemplifican con unos
hablantes hispano y angloparlante que ven un crimen pero tienen conceptos totalmente
opuestos basando su punto de vista únicamente en el idioma en que hablan, donde para
uno es un crimen y para el otro es una situación fortuita y accidental. Sumándole a esto
vemos que en el caso de los hablantes de la lengua R1 por su contexto identifican los
matices del azul con claridad cosa que los hablantes de español no hacen y es por eso
que llegamos a la siguiente pregunta ¿Es la lengua el re-flejo del grupo humano que la
habla, pues determina la forma como se percibe la realidad? Dando respuesta en lo
anteriormente descrito.

Análisis del caso relación pensamiento lenguaje y cultura


Sapir Whorf
Hipótesis fuerte: Lenguaje que uno habla determinaría como entendemos, memorizamos
y vemos la realidad que nos rodea. Por lo que afectaría de manera profunda el
pensamiento de cada persona.
Hipótesis débil: Existe una cierta influencia de la lengua que uno hable en la forma en que
se interpreta la realidad, y también en cómo se resuelven problemas o se da prioridad a
las cosas.
¿Es la lengua el re-flejo del grupo humano que la habla, pues determina la forma como se
percibe la realidad?
¿la cultura, como re-flejo de un grupo humano, es aprendida al igual que la len-gua?

Gissela Orozco
d-d turnos rotativos
salario 1144 mas bono 140 mas prestaciones de ley
gerente recursos humanos angelica diaz entrevista telefónica via whats app o telefónica
entre tel 80% actitud
decir salario de novapel
puedeo decir por temas de estudio pero importante comentar que ya no estoy estudiando
y ue no tengo pensado estudiar dentro de un tiempo

También podría gustarte