Está en la página 1de 29

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

ANEXO 4: LOCALIZACIÓN.

PLANTA DE PRODUCCIÓN DE SILICIO DE


GRADO SOLAR: DISEÑO DEL REACTOR.
ÍNDICE

A4.1. SITUACIÓN DEL MERCADO DE SILICIO DE GRADO SOLAR. ........................................ 2


A4.2. SUMINISTRO DE MATERIAS PRIMAS. ........................................................................ 2
A4.2.1. Cuarzo................................................................................................................ 2
A4.2.2. Carbón. .............................................................................................................. 3
A4.2.3. Electrodos de carbono. ...................................................................................... 4
A4.2.4. Tetracloruro de silicio. ....................................................................................... 5
A4.2.5. Hidrógeno. ......................................................................................................... 5
A4.3. SUMINISTRO DE COMBUSTIBLES............................................................................... 5
A4.3.1. Carbón ............................................................................................................... 6
A4.3.2. Petróleo y derivados. ......................................................................................... 6
A4.3.3. Gas natural. ....................................................................................................... 8
A4.3.4. Selección de combustible................................................................................... 9
A4.4. PRESELECCIÓN DE LA UBICACIÓN DE LA PLANTA ..................................................... 9
A4.5. OTROS FACTORES .................................................................................................... 11
A4.5.1. Suministro eléctrico. ........................................................................................ 11
A4.5.2. Suministro de agua.......................................................................................... 12
A4.5.3. Climatología: ................................................................................................... 14
A4.5.4. Sistemas de transporte .................................................................................... 16
RED DE CARRETERAS. .................................................................................. 16
RED DE FERROCARRILES .............................................................................. 17
TRANSPORTE AEREO. .................................................................................. 17
TRANSPORTE MARÍTIMO............................................................................. 18
TRANSPORTE POR CONDUCTO. ................................................................... 18
SELECCIÓN DE TRANSPORTE. ...................................................................... 18
A4.5.5. Sismicidad y otros riesgos naturales. .............................................................. 19
A4.5.6. Mano de obra. ................................................................................................. 20
A4.6. UBICACIÓN EXACTA DE LA PLANTA. ........................................................................ 21
A4.7. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 23
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura A.4- 1 Procedencia del carbón importado en España en 2015 (Observatorio Crítico de la
Energía (OCE), 2016).............................................................................................................. 3
Figura A.4- 2 Producción nacional de carbón en España en 2014. (Federación nacional de
empresarios de minas de carbón, 2014) ............................................................................... 4
Figura A.4- 3 Mapa de pozos de extracción de crudo de petróleo y gas natural en España, y
zonas de las prospecciones de nuevos yacimientos. (Hermoso, 2011).................................. 6
Figura A.4- 4 Mapa de infraestructuras del grupo CLH en España. (Sánchez, 2016) ................. 7
Figura A.4- 5 Red básica de gasoductos en España, con conexión internacional. (SEDIGAS, 2016)
............................................................................................................................................... 8
Figura A.4- 6 Comparación de los términos TUR entre años 2015 y 2016. ................................ 9
Figura A.4- 7 Ubicación de La Coruña en ámbito nacional. ........................................................ 9
Figura A.4- 8 Localizaciones de ambos yacimientos, y trayecto más corto de transporte hacia
Sionlla (Santiago). (Elaboración propia) .............................................................................. 10
Figura A.4- 9 Mapa de la red de transporte de electricidad en el sector ampliación La Coruña.
(Red Eléctrica Española, 2018) ............................................................................................ 11
Figura A.4- 10 Leyenda del mapa de red eléctrica (Red Eléctrica Española, 2018) .................. 11
Figura A.4- 11 Demarcación hidrográfica de Galicia Costa. (Xunta de Galicia, 2010) ............. 12
Figura A.4- 12 Dureza del agua por provincias en España. (Aguapura, 2018) ......................... 14
Figura A.4- 13 Distribución de la precipitación total en la demarcación hidrográfica. ............ 14
Figura A.4- 14 Distribución espacial de la precipitación total anual (mm/año) en la demarcación
hidrográfica. (media hasta 2006). (Xunta de Galicia, 2010) ............................................... 15
Figura A.4- 15 Distribución espacial de la temperatura media anual (ºC) en la demarcación
hidrográfica. (Xunta de Galicia, 2010)................................................................................. 15
Figura A.4- 16 Red de Autovías y autopistas gallegas. (Barreiro, 2012) .................................. 16
Figura A.4- 17 Red ferroviariaen Galicia-Asturias y Castilla y León. (Adif, 2017) ..................... 17
Figura A.4- 18 Mapa de peligrosidad de incendios en territorio español en ola de calor. (Benito,
2013).................................................................................................................................... 19
Figura A.4- 19 Mapa general de la sismicidad de la Península ibérica. (Centro Nacional de
Información Geográfica)...................................................................................................... 19
Figura A.4- 20 Población activa, parada e inactiva según sexo. (Ministerio de empleo y S.S,
2017).................................................................................................................................... 20
Figura A.4- 21 Tasas de actividad, empleo y paro. (Ministerio de empleo y S.S, 2017) ........... 20
Figura A.4- 22 Distribución del paro registrado según sectores económicos. (Ministerio de
empleo y S.S, 2017).............................................................................................................. 20
Figura A.4- 23 Parque empresarial de Sionlla (Santiago de Compostela, La Coruña) (Xestur,
2018).................................................................................................................................... 21
Figura A.4- 24 Fotografía del terreno adquirido para la construcción de la planta. (Elaboración
propia) ................................................................................................................................. 22
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla A.4- 1 Principales empresas extractoras de cuarzo mineral, junto con sus yacimientos más
importantes y producción. (Elaboración propia)...................................................................... 3
Tabla A.4- 2 Listado de empresas fabricantes/distribuidoras/importadoras de hidrógeno en
España. (Silva, 2017) ................................................................................................................ 5
Tabla A.4- 3 Precio del carbón relativo a la energía producida (según potencia). (Elaboración
propia). ..................................................................................................................................... 6
Tabla A.4- 4 Tarifas vigentes desde 2016. BOP ordenanza municipal N.º 42. (EMALCSA, 2016) 13
Tabla A.4- 5 Huelgas desarrolladas, trabajadores participantes según sectores, y a nivel gallego.
(Ministerio de empleo y S.S, 2017) ......................................................................................... 21
Planta de producción de silicio de grado solar.

A4.1. SITUACIÓN DEL MERCADO DE SILICIO DE GRADO SOLAR.

Como ya se especificó en el Anexo 3 de este proyecto, el núcleo del mercado de esta


materia prima no reside en ninguna nación en particular, sino más bien en todo el marco
europeo, e incluso en Asia debido a su imparable crecimiento, e innegables necesidades
energéticas.
Además, se espera un nuevo boom de la industria fotovoltaica en España, con una
nueva instalación de casi 23.000MW de potencia (Roca, 2018), lo que, comparado con
los casi 6000 MW actuales, correspondería con un aumento de la potencia fotovoltaica
instalada de 380%. Este incomparable desarrollo está teniendo lugar tras el
abaratamiento de la fabricación de los módulos fotovoltaicos, que en comparación con
el año 2009 su precio se ha reducido un 80% (IRENA, 2018), y con el fin de alcanzar una
cuota de renovables en los requerimientos energéticos de un 20%, antes del año 2020
por parte del ministerio de Industria y Energía.
El hecho de no existir aún en el territorio nacional ningún competidor en cuanto a la
producción de silicio de grado solar (salvo el proyecto de traslado de la planta de Sabón,
perteneciente a FerroAtlántica, a la ciudad castellanomanchega de Puertollano)
permitiría a las compañías españolas fabricantes de células, obleas, módulos y paneles
utilizar un producto nacional. Algunas de las localizaciones de estas empresas son: en
Zamora, Photo Bull (de producción de células fotovoltaicas), en Málaga, DHV Technology
(fabricando y comercializando paneles solares para satélites), en Valencia, Atersa (ahora
filial del grupo Elecnor) siendo la más antigua de España, y también Eurener, una de las
compañías pioneras en energía solar en Europa. (Ojea, 2016).
Además del acogimiento del producto en el territorio nacional, se espera un notable
crecimiento en la producción energética fotovoltaica en el marco europeo, lo que hará
crecer la demanda de este producto. Esto, junto al incomparable enclave de España en
el mapa, y a sus buenas comunicaciones hará mucho más fácil llevar a cabo las
exportaciones de producto al resto del continente.

A4.2. SUMINISTRO DE MATERIAS PRIMAS.

A4.2.1. Cuarzo.
Como se expone en el Anexo 2: Estudio de mercado (apartado 2.2.1.1), la producción
de cuarzo mineral en el territorio nacional se reduce mayoritariamente a las regiones de
Galicia, con un 52%, concentrado principalmente en la provincia de La Coruña, Castilla y
León, repartido entre los territorios de Zamora y Salamanca, con un 27%, y Asturias, con
un 16%.

A.4-2
Anexo 4: Localización.

Esta ubicación de los yacimientos del cuarzo hace el entorno fronterizo entra estas 3
comunidades autónomas un buen entorno para la localización de la planta proyectada,
pues además se encuentra cercana al mar Cantábrico por el norte, o bien al Océano
Atlántico por el oeste. (Instituto Geológico y Minero de España, 2016)
Las empresas que mayor producción de este mineral han aportado son las siguientes:

Nombre de la empresa Explotaciones ¨(ubicación) Producción


a) Mina de Castillo (Pontevedra)
b) Mina de S. Lucía y de Frades (La
ERIMSA (100% de capital 440.000 TM/año
Coruña)
noruego) entre todas
c) Mina de Ladra (Lugo)
d) Mina de Alconada (Salamanca)

Cuarzos Industriales S.A


a) Mina Sonia (Mañón, La Coruña)
(perteneciente a 200.000 TM/año
b) Mina Esmeralda (Trazo, La Coruña)
Ferroatlántica desde 1996)
Rocas, Arcillas y Minerales
a) Mina El Serrabal (La Coruña) 240.000 TM/año
S.A (100% Ferroatlántica)
Sílices La Cuesta SL, y a) Mina La Cuesta (Salas) Asturias.
Aurora Fernández de Miceli b) Mina Kopelia (Parres) Asturias.
Leymon a) Villamar de la Sierra (Zamora) 40.000 TM/año
Tabla A.4- 1 Principales empresas extractoras de cuarzo mineral, junto con sus yacimientos más importantes y
producción. (Elaboración propia).

A4.2.2. Carbón.
En la actualidad, la mayor parte del carbón empleado en la industria española ya sea
siderúrgica como de producción energética proviene del extranjero. Según REE (Red
Eléctrica de España) el 70% del carbón consumido en España en 2013 para la generación
de electricidad fue importado. En total, para el año 2014, se estima una importación de
alrededor de 200.000.000 toneladas de carbón por parte del territorio europeo.
(Federación nacional de empresarios de minas de carbón, 2014)

Figura A.4- 1 Procedencia del carbón importado en España en 2015 (Observatorio Crítico de la Energía (OCE),
2016)

A.4-3
Planta de producción de silicio de grado solar.

Como se muestra en Figura A.4-1, el carbón fue importado en orden decreciente de


volumen de importación desde Colombia, Indonesia, Rusia, Sudáfrica, EE.UU, y
Australia, principalmente.
Los principales puertos receptores del carbón importado en España son el de Musel,
Gijón (Asturias) con 1.190.293 TM en 2017 (La Voz, 2018), el de Ferrol (La Coruña) con
un total de 4.790.000 TM de carbón movidas en el mismo año (El Vigía, 2018), Tarragona
con 3.700.000 TM (Cadena de Suministro (CdS), 2018) y Carboneras (Almería), por
donde han entrado y salido hasta 4.800.000 TM.
La baja competitividad del carbón nacional ha estado marcada por el continuo
descenso del precio del producto importado, además de la baja calidad del autóctono.
El precio de venta del carbón en Europa ha descendido desde los 120€/tonelada en 2011
hasta los 50€/tonelada en 2015.
En el territorio nacional, la producción de carbón se reduce a las cuencas mineras de
Asturias, León y Palencia, y a las provincias de Teruel y Ciudad Real.

Figura A.4- 2 Producción nacional de carbón en España en 2014. (Federación nacional de empresarios de minas
de carbón, 2014)

A4.2.3. Electrodos de carbono.


En España, la industria de fabricación de carbono no está muy representada. A priori,
sólo existen dos instalaciones filiales de empresas multinacionales que fabriquen
carbono o electrografito destinado para componentes eléctricos, principalmente
electrodos de grafito. Una de ellas es Grahtech Ibérica, S.L, localizada en Navarra, y otra,
Showa Denk Carbon, anteriormente propiedad de grupo alemán SGL Carbón, ubicada
en La Coruña.
Sin embargo, el gasto de electrodos durante el proceso productivo de silicio de grado
solar es mínimo volumétricamente en comparación con otras materias primas más

A.4-4
Anexo 4: Localización.

pesadas, como el cuarzo. Así, la localización de la planta cerca de una de producción de


electrodos no será un factor crucial para tener en cuenta.

A4.2.4. Tetracloruro de silicio.


La producción de tetracloruro de silicio se relaciona directamente con la producción
de sílice pirógena. Las empresas que operan en dicha fase de mercado suelen fabricarlo
en sus propias plantas, y no lo destinan a la venta.
El mayor productor y vendedor de tetracloruro de silicio es EVONIK, con sede en
Alemania, quien lo comercializa bajo el nombre de SIRIDION, con ciertas características
favorables en su utilización para fabricar silicio de grado solar.

A4.2.5. Hidrógeno.
Las empresas productoras de hidrógeno en el territorio nacional son:

Empresa Ubicación de centros de producción/fábricas


Abelló Linde S.A Valencia, Alcalá de Henares, Jerez de la Frontera y
(fabricante) Barcelona.
AL Air Liquide S.A Basauri, Cabanillas, Cartagena (Murcia), Huelva, La Coruña,
(fabricante) Martorell, Puertollano, Sagunto, Tenerife…
Messer ibérica de gases
Vilaseca (Tarragona), El Morell (Tarragona) y San Isidro
S.A.U
(Alicante)
(importador-distribuidor)
Praxair España S.L Vizcaya, Guipúzcoa, Cartagena, Barcelona, Castellón, Gijón,
(fabricante) Puertollano, Huelva, Madrid
Química de cinca S.A
Monzón (Huesca)
(fabricante)
S.E de Carburos metálicos
S.A Cornellá de Llobregat (Barcelona)
(fabricante)
Solvay Ibérica S.L
Barreda-Torrelavega (Cantabria) y Martorell (Barcelona).
Tabla A.4- 2 Listado de empresas fabricantes/distribuidoras/importadoras de hidrógeno en España. (Silva, 2017)

A4.3. SUMINISTRO DE COMBUSTIBLES.

Después del suministro de materias primas, el segundo factor más importante es el


suministro de energía. Hablamos ahora de los diferentes combustibles mediante los
cuales se obtendrán los requerimientos energéticos pertinentes.
Se escogerá el combustible más económico teniendo en cuenta su precio, el acceso
al mismo, y las posibles adaptaciones en los equipos requeridas por su utilización.

A.4-5
Planta de producción de silicio de grado solar.

A4.3.1. Carbón
El carbón mineral procede de la fosilización de residuos orgánicos vegetales, y se
clasifica en torno a la cantidad de carbono presente en el mismo, que a su vez se
relaciona con el poder calorífico que presenta. Esta clasificación comprende turba,
lignito, hulla y antracita (de menor a mayor contenido de carbono).
El uso del carbón como combustible implica una serie de inconvenientes, lo que
reduce su interés. Los más destacados serían, la contaminación producida tras su
combustión y los problemas medioambientales que genera, y la problemática
relacionada con su volumen y transporte. Igualmente, el carbón nacional se enfrenta
constantemente a cierres de minas, y grandes aumentos en el precio, además de la mala
calidad que presenta, por lo que la vía más factible a veces es la importación.
El precio medio CIF (Cost Insurance and Freight) para el carbón térmico a nivel
europeo es de 56,64 $/TM para el año 2015 (Instituto Geológico y Minero de España,
2016). Si tenemos en cuenta el precio por energía producida, se nos presentan los
siguientes valores.

Combustible Potencia Tarifa regulada c€/kWh


P≤ 10MW 12,1445
Carbón 10<P≤25 MW 8,3493
25<P≤50 MW 7,5905
Tabla A.4- 3 Precio del carbón relativo a la energía producida (según potencia). (Elaboración propia).

A4.3.2. Petróleo y derivados.


El petróleo consiste en un líquido combustible inflamable constituido por un
compendio de hidrocarburos que se deposita en determinadas formaciones geológicas.
No es útil tal cual es extraído, sino que es necesaria su destilación fraccionada para
separar los diferentes componentes presentes en su seno.

Figura A.4- 3 Mapa de pozos de extracción de crudo de petróleo y gas natural en España, y zonas de las
prospecciones de nuevos yacimientos. (Hermoso, 2011)

A.4-6
Anexo 4: Localización.

Existen en el mercado tres tipos de gasóleo A,B y C con utilidades diferentes cada una
de ellos y cuyo uso está regulado por ley. El gasóleo A es el de mayor calidad, destinado
a vehículos de automoción. Está más refinado, y contiene aditivos para evitar la
solidificación. El gasóleo B es el gasoil usado en maquinaria agrícola, pesquera,
embarcaciones y vehículos autorizados. En último lugar, el gasóleo C, es el más barato
de los 3 tipos. Este tipo está específicamente concebido para su uso en calderas de
calefacción, o equipos de producción de calor. Presenta muchas más impurezas que los
otros dos. Este último será el de interés para uso industrial.
El precio actual del gasóleo C (de calefacción) en el territorio nacional es de 0,488 €
/L teniendo en cuenta los impuestos a los que está sujeto su consumo, o lo que es lo
mismo 0.0454 €/kWh. (Ministerio de industria energía y turismo, 2016)
A pesar de tener el precio del combustible que es requerido en la industria,
normalmente el mercado del petróleo se controla mediante lo que se conoce como
precio del barril de Brent. Este hace alusión a 159L o 42 galones americanos de crudo de
Brent, un petróleo liviano ideal para producción de gasolina. Actualmente, a día 20 de
abril de 2018, el precio de barril de Brent opera a 72,85 $.
Una vez el petróleo es extraído en los yacimientos, se distribuye mediante oleoductos
hacia las refinerías, donde se separa en las diferentes fracciones de combustible. La
acción de almacenamiento y distribución del petróleo en España corre a cargo de la
compañía CLH (Compañía Logística de Hidrocarburos) quien dispone de 4.006 km de
oleoductos de productos y 38 instalaciones de almacenamiento, con una capacidad total
(propia y alquilada) de 7,8 millones de metros cúbicos, además de las instalaciones de
almacenamiento en 28 aeropuertos españoles. (FUNSEAM, 2013)

Figura A.4- 4 Mapa de infraestructuras del grupo CLH en España. (Sánchez, 2016)

A.4-7
Planta de producción de silicio de grado solar.

A4.3.3. Gas natural.


Se trata de una mezcla de gases en proporciones variables, pero donde el metano
constituye el elemento principal con un porcentaje superior al 95%. El resto corresponde
a otras fracciones de hidrocarburos como etano, propano y butano (I y N). Proviene de
la degradación de materia orgánica y se extrae de formaciones que pueden hallarse
encima de yacimientos petrolíferos o en reservas independientes y aisladas.
Según datos del año 2016, España importa el 99% del gas natural consumido desde
diez países distintos, lo que muestra la elevada seguridad de suministro que tiene el país.
El 58% del gas entra por gasoducto, proveniente de Argelia, mientras el 42% restante lo
hace en forma de gas licuado transportado mediante buques, conocidos como
metaneros, para ser regasificado en las diferentes terminales de llegada.

Figura A.4- 5 Red básica de gasoductos en España, con conexión internacional. (SEDIGAS, 2016)

Los datos de demanda anual de gas natural en España para 2016 equivalen a 321
TWh, 2,1 puntos por encima al año 2015.
Por su parte, las ventas en el mercado industrial para uso energético se han
incrementado un 3,9%. El mercado industrial es el destino más destacado del gas natural
consumido: en 2016 absorbió aproximadamente el 63% de las ventas totales,
confirmando la importancia de este sector en el comportamiento de la demanda.
(SEDIGAS, 2016)

A.4-8
Anexo 4: Localización.

El precio del gas natural es variable en función del consumo, pues en el caso de
encontrarse en el mercado minorista, la tarifa a la que se acoge es la de último recurso
(TUR).

TUR 2015 2016 Variación


Tarifa 3.1/T.1 (Consumo≤ T.Fijo (c€/mes) 4,36 4,34 -0,46 (%)
5.000 𝑘𝑊ℎ/𝑎ñ𝑜) T.Variable 5,13 4,83 -5,87%
Tarifa 3.2/T.2 (Consumo> T.fijo (€/mes) 8,84 8,67 -1,92%
5.000 𝑘𝑊ℎ/𝑎ñ𝑜) ≤ T.Variable
4,44 4,14 -6,78%
50.000 𝑘𝑊ℎ/𝑎ñ𝑜 (c€/mes)
Figura A.4- 6 Comparación de los términos TUR entre años 2015 y 2016.

A4.3.4. Selección de combustible.


Teniendo en cuenta las múltiples opciones para abastecerse energéticamente la
planta, y descartando el carbón, pues a pesar de su bajo precio su uso acarrea una serie
de inconvenientes como la necesidad de adaptar ciertos equipos o el mayor
mantenimiento requerido, se supondrá un gasto energético cercano a 50.000 kWh/año.
Si comparamos precios para dicha potencia entre gasóleo C y gas natural, el precio por
kWh del segundo de ellos es más económico, por lo que se selecciona el gas natural
como combustible para este proyecto.

A4.4. PRESELECCIÓN DE LA UBICACIÓN DE LA PLANTA

A la hora de localizar la planta, la disposición de las materias primas, el combustible,


la energía, y la ubicación de la competencia son factores cruciales.
Teniendo en cuenta lo anterior, y dando mayor importancia al ahorro en transporte
de las materias primas más voluminosas, como en este caso serían el carbón y el cuarzo,
se ha escogido la comunidad autónoma de Galicia, y más específicamente la provincia
de La Coruña, pues gran parte de las producciones de cuarzo se encuentran en dicha
localidad.

Figura A.4- 7 Ubicación de La Coruña en ámbito nacional.

A.4-9
Planta de producción de silicio de grado solar.

En esta provincia se ubicó la planta piloto que constituiría la competencia, en cuanto


a la producción de silicio de grado solar por parte de FerroAtlántica, sin embargo, está
siendo trasladada del polígono industrial de Sabón, a Puertollano, Ciudad Real.
Dentro de La Coruña, existen puertos de importancia comercial como el de la propia
capital, o el de Ferrol, al que se importa gran cantidad de carbón, que es la materia prima
no presente en la comunidad.
El cuarzo empleado en la planta procedería del sur de la provincia, bien de la mina de
Serrabal, actual propiedad de Ferroglobe, localizada en San Pedro de Vilanova, ubicado
a una hora de La Coruña, o bien de la mina de Frades, ubicado en la localidad del mismo
nombre y más cercano que la mina anterior.
Estos dos puntos serían capaces de abastecer de cuarzo mineral a la planta
proyectada.
La disputa entre localizar el proyecto en las inmediaciones de Ferrol, La Coruña y
Santiago de Compostela, al ser los núcleos más industriales de la provincia, se vio
solventado al tener en cuenta la distancia de dichos núcleos a las explotaciones de
cuarzo, junto con la falta de suelo industrial que sufre generalmente la zona norte.
La dificultad de obtención de terreno suficiente para localizar la factoría cerca de los
puertos marítimos hizo que finalmente se optase por el estudio de los polígonos
industriales colindantes con Santiago de Compostela.
Esta ubicación implicará, por un lado, un aumento de gasto en transporte del agente
reductor recibido en los puertos del norte, y un ahorro en la misma área, al encontrarse
Santiago de Compostela más cerca de los yacimientos del cuarzo mineral de Serrabal y
Frades se encuentran más cerca.

Figura A.4- 8 Localizaciones de ambos yacimientos, y trayecto más corto de transporte hacia Sionlla (Santiago).
(Elaboración propia)

A.4-10
Anexo 4: Localización.

A4.5. OTROS FACTORES

A4.5.1. Suministro eléctrico.


Existe una extensa red de distribución de energía eléctrica por toda España, bien sea
con origen renovable, o no renovable.
Las empresas distribuidoras y comercializadoras de electricidad en La Coruña son:
Aleco-Endesa, Ecoener, Gas Natural Fenosa, Hidroeléctrica Laracha, Iberdrola y REE (red
eléctrica de España).

Figura A.4- 9 Mapa de la red de transporte de electricidad en el sector ampliación La Coruña. (Red Eléctrica
Española, 2018)

Figura A.4- 10 Leyenda del mapa de red eléctrica (Red Eléctrica Española, 2018)

De acuerdo con (La Opinión, 2018), el precio del megavatio hora (MWh) promedio es
de 31,96 €, o lo que es lo mismo 0,03196 €/Kwh.

A.4-11
Planta de producción de silicio de grado solar.

A4.5.2. Suministro de agua.


Dentro de la planta, es necesario el uso de agua. Por un lado, existe un requerimiento
con fines sanitarios y prevención de incendios, por otro lado, el propio proceso
productivo presenta unas necesidades de agua, bien refrigerante o bien en la etapa de
granulado, por lo que se debe asegurar que el suministro sea suficiente en todo
momento.
El suministro se dividirá entre el recibido por el concello-municipio, en el caso de La
Coruña es gestionado por EMALCSA (Empresa Municipal de Aguas de La Coruña), una
sociedad anónima de propiedad municipal, y en el caso de Santiago de Compostela es
gestionado por Viaqua; y el suministro natural, constituido por los recursos hídricos
subterráneos y superficiales, como acuíferos, o ríos.

Figura A.4- 11 Demarcación hidrográfica de Galicia Costa. (Xunta de Galicia, 2010)

La demarcación territorial de Coruña-Betanzos-Ares-Ferrol dispone de 860,97 km2,


con un recurso disponible de agua de 115,95 hm3/año.
Geográficamente, y teniendo en cuenta los recursos hídricos superficiales de la
provincia, habrá que tener en cuenta el sistema de explotación río Mero, Arteixo e ría
de A Coruña, junto con rio Tambre e ria de Muros.
El río Mero, y sus afluentes principales río Barcés, Brexo y Valiñas es el eje del primer
sistema y se caracteriza por su aumento de densidad de población desde cabecera a
desembocadura.
Asimismo, la zona costera de Arteixo tiene gran importancia hidrológica en cuanto a
los recursos, entre los que destacan el río Seixedo con el embalse de Rosadoiro y el río
Arteixo. En todo el sistema hay 686 Km de longitud de ríos.

A.4-12
Anexo 4: Localización.

El sistema de explotación Río Mero, Arteixo y Ria de A Coruña se ubica sobre las
unidades hidrogeológicas “Coruña-Betanzos-Ares-Ferrol” y “Mero-Mandeo” con unos
recursos renovables de 129 hm3/año y 167 hm3/año respectivamente, de los cuales 105
hm3/año se sitúan dentro del sistema.
Tiene una superficie de cuenca hidrológica de 535 Km2 con un volumen de
precipitación total caída sobre la cuenca de 655 hm3/año de los cuales el 49% retornan
a la atmósfera.
Por otro lado, el sistema de explotación rio Tambre y ría de Muros cuenta con un área
de 1.931,20 km2, y se constituye por las cuencas del Rio Tambre y la Ría de Muros y Noia.
El Tambre, junto con sus principales afluentes son el eje del sistema, y los principales
proveedores de recursos hidráulicos. Se caracteriza por tener una cuenca poco poblada,
especialmente en la zona alta.
Este sistema cuenta con un volumen de precipitación total caído sobre el mismo de
3.157 hm3/año de los cuales el 38% vuelven a la atmósfera. (Xunta de Galicia, 2010)
Según la ordenanza municipal nº 42 reguladora del precio público por suministro de
agua potable a los municipios del área de La Coruña se tiene:

Tipo de consumo (Uso del Consumo


suministro) €/m3
No doméstico hasta 25 m3 al mes 0,5465
No doméstico de 26 a 51 m3 al
0,6139
mes
No doméstico de 52 a 200 m3 al
0,6471
mes
No doméstico desde 201 m3 al
0,7118
mes
Tabla A.4- 4 Tarifas vigentes desde 2016. BOP ordenanza municipal N.º 42. (EMALCSA, 2016)

Además de la disposición del agua, podría llegar a ser necesario estudiar factores
relativos a la misma, como la salinidad en caso de obtenerse de acuíferos cercanos a la
costa, o bien la dureza del agua.
La dureza del agua hace referencia a la concentración de compuestos minerales
(carbonatos de magnesio y calcio) presentes en disolución. En caso de tratar con aguas
duras (100-200 mg/L de CaCO3) o muy duras (más de 200 mg/L de CaCO3), será preciso
el control ante la precipitación de los compuestos, pudiendo llegar a afectar al flujo del
agua, y afectar a su función, ya sea refrigerante, o bien parte del proceso.

A.4-13
Planta de producción de silicio de grado solar.

Figura A.4- 12 Dureza del agua por provincias en España. (Aguapura, 2018)

A4.5.3. Climatología:
La climatología no es considerada un factor muy importante para tener en cuenta en
relación a la localización de una planta, sin embargo, se preferirá optar por una
ubicación en la que los equipos, en caso de encontrarse a la intemperie, no estén
expuestos ni a temperaturas extremas, ni a fenómenos atmosféricos adversos.
En la Demarcación hidrográfica de Galicia Costa, se presenta una pluviometría con un
amplio rango de variación espacial, oscilando entre valores medios máximos de 2.295
mm/año y medios mínimos de 875 mm/año, siendo la media de 1.545 mm/año. Por otra
parte, la distribución anual y espacial de estas precipitaciones se caracteriza por la
existencia de lluvias todos los meses del año, si bien con un mínimo en los meses de
verano, siendo más marcado en Julio.

Figura A.4- 13 Distribución de la precipitación total en la demarcación hidrográfica.

Aunque las precipitaciones medias son altas, lo que favorece la acumulación en los
recursos hídricos, existen puntuales episodios de sequías en los meses de verano, con
precipitaciones mucho más bajas.

A.4-14
Anexo 4: Localización.

Figura A.4- 14 Distribución espacial de la precipitación total anual (mm/año) en la demarcación hidrográfica.
(media hasta 2006). (Xunta de Galicia, 2010)

Por otro lado, en el territorio de esta demarcación hidrográfica, las temperaturas


medias se van extremando desde la costa hacia el interior, aunque se mantiene la
influencia atlántica, que suaviza los valores extremos de las áreas próximas a la costa e
incluso se deja sentir a lo largo de los valles del interior. De este modo se pasa de un
régimen templado-cálido en el litoral hasta uno continental tierra adentro.
Las temperaturas de la demarcación, de clima oceánico o templado húmedo, oscilan
entre los valores medios de 8,4ºC en invierno y los valores medios de verano, en torno
a 20,2ºC, con una media anual de 13ºC.

Figura A.4- 15 Distribución espacial de la temperatura media anual (ºC) en la demarcación hidrográfica. (Xunta
de Galicia, 2010)

A.4-15
Planta de producción de silicio de grado solar.

A4.5.4. Sistemas de transporte


Con relación al transporte de las materias primas y los productos, habría que analizar
los tres métodos posibles, por tierra, mediante carreteras, ductos o ferrocarril, mar,
mediante cargueros, y aire, mediante avión.
RED DE CARRETERAS.
España, a pesar de presentar una orografía caracterizada por ser muy elevada, sólo
después de Suiza en el territorio europeo, posee una amplia red de carreteras que
interconecta las distintas localidades de todo el país. De esta manera, se asegura la
distribución de las materias primas y los productos sin necesidad de otro transporte.
En la ubicación elegida, coexisten la Red de Carreteras de Galicia, competencia de la
Xunta de Galicia, con la Red de Carreteras del Estado, competencia del Ministerio de
Fomento del Estado Español.
La Red de Carreteras de Galicia (RAEGA) se clasifica a su vez según las siguientes
redes:
a) Red Autonómica integrada por la red primaria básica, la complementaria, y la
secundaria.
b) Red Provincial, comprende las carreteras de las Diputaciones Provinciales, con la
red provincial de A Coruña, la de Lugo, la de Orense, y la de Pontevedra.
c) Red Municipal, constituida por las carreteras de titularidad de los municipios
gallegos.

Figura A.4- 16 Red de Autovías y autopistas gallegas. (Barreiro, 2012)

A.4-16
Anexo 4: Localización.

A-6: Autovía estatal de unión entre Coruña y Madrid, pasando por Lugo.
A-8: Ramal A-6 con costa cantábrica.
A-52: Autovía conectando Vigo, Orense y Benavente (provincia de Zamora).
RED DE FERROCARRILES
La red ferroviaria española para el transporte de mercancías es bastante amplia por
lo que podría ser, a la par con el transporte por carreteras, una forma adecuada para la
distribución de las materias primas.
Las principales empresas ferroviarias nacionales son ADIF (Administración de
infraestructuras ferroviarias) y RENFE (Red Nacional de Ferrocarriles Españoles), más
concretamente RENFE Mercancías S.A.U. Entre ellas se cubre prácticamente la totalidad
de red ferroviaria de interés de todo el país.
Siendo más concreto, y afectando sólo la localización de nuestra planta, la red de
ferrocarriles se extiende a lo largo de la comunidad gallega según la siguiente figura:

Figura A.4- 17 Red ferroviariaen Galicia-Asturias y Castilla y León. (Adif, 2017)

Como puede observarse, La Coruña se encuentra conectada a esta red ferroviaria,


por lo que también se dispondría de este medio de transporte para la distribución de las
materias primas.
TRANSPORTE AEREO.
El uso de transporte aéreo se desestimará pues sólo es útil en caso de distribuir
materias con bajo peso y bajo volumen, pero de elevado precio.
No obstante, es conveniente la cercanía de un aeropuerto, pues el personal
autorizado de la propia planta, o de empresas ajenas con las que se negocia puedan
realizar viajes.

A.4-17
Planta de producción de silicio de grado solar.

En la comunidad de Galicia se cuenta con varios aeropuertos:


a) Aeropuerto de La Coruña, con acceso desde la carretera N-550, a unos 7km del
centro de la ciudad. Cuenta con viajes nacionales como a Madrid, Barcelona,
Gran Canaria, Valencia etc, como internacionales como a Lisboa, Estambul y
Londres.
b) Aeropuerto de Vigo. Según las estadísticas contó en 2017 con más de un millón
de pasajeros. (AENA, 2017)
c) Aeropuerto de Santiago de Compostela o también conocido como Aeropuerto
de Lavacolla situado a 16 km de Santiago de Compostela, también en la provincia
de La Coruña. Se trata del aeropuerto gallego con mayor infraestructura y
operatividad, contando con dos terminales de pasajeros.
TRANSPORTE MARÍTIMO.
Como ya es mencionado en este mismo anexo, La Coruña provincia presenta puertos
marítimos de mercancías de gran volumen. Es de esperar que la materia prima
carbonosa, se importe y reciba en el puerto al ser más económico que el uso del
producto nacional.
Además, conociendo que la demanda del polisilicio provendrá de todo el territorio
europeo, la conexión entre Océano Atlántico y Mar del Norte a través del Canal de la
Mancha será la puerta de entrada a los mercados de otros países (tales como Francia,
Reino Unido, Países Bajos, Alemania y Dinamarca, entre otros).
TRANSPORTE POR CONDUCTO.
Es una de las posibles maneras de transportar el hidrógeno desde la planta de
producción más cercana, ubicada en Arteixo, en la misma provincia. La utilización de
gaseoductos es actualmente la opción más económica en la distribución de grandes
volúmenes, no obstante, tiene la desventaja de tener unos costes de inversión
elevadísimos.
SELECCIÓN DE TRANSPORTE.
Se han escogido 2 medios de transporte para la distribución de materias primas y
productos.
Para el abastecimiento de carbón, y distribución de polisilicio a nivel europeo se
recurrirá al transporte marítimo, recepcionando y fletando cargueros en el puerto de La
Coruña en dirección norte, o bien también podría recurrirse al puerto de Pontevedra al
suroeste. Una vez en el puerto, podrá distribuirse en ferrocarril o bien mediante una
flota de camiones.
En el caso del cuarzo mineral, se utilizará el ferrocarril de existir infraestructura
suficiente para ello, o bien camiones para mover la carga desde el yacimiento a la zona
de recepción de la planta.
Para el abastecimiento del hidrógeno, se desestima el uso de un gaseoducto, pues la
distancia entre la localidad escogida para la ubicación de la planta, y la de producción,
es demasiado grande. Por tanto, se recurre a camiones cisterna.

A.4-18
Anexo 4: Localización.

Para el subproducto, la microsílice, se cargarán camiones, ya que el volumen


producido no será tan elevado para el uso del ferrocarril. Se desestima el transporte
marítimo por el mismo motivo, además de que las productoras de cemento, principal
destino del subproducto, se encuentran en el interior del territorio nacional. (Valencia,
Madrid, Burgos, Barcelona, Murcia y Vitoria)

A4.5.5. Sismicidad y otros riesgos naturales.


Generalmente los riesgos naturales a los que puede estar expuesta una planta
localizada en la comunidad de Galicia son pocos. Se destacarían los ciclones, ciclogénesis
y tempestades, como el ciclón Gordon (2006) y sus consecuentes inundaciones,
episodios sísmicos muy poco frecuentes, e incendios, principalmente en temporada
estival.

Figura A.4- 18 Mapa de peligrosidad de incendios en territorio español en ola de calor. (Benito, 2013)

Figura A.4- 19 Mapa general de la sismicidad de la Península ibérica. (Centro Nacional de Información Geográfica)

El único factor verdaderamente preocupantes es el riesgo de incendios, no obstante,


teniendo en cuenta que la planta se localiza en zona industrial, alejado de núcleos
forestales, podría desestimarse.
A.4-19
Planta de producción de silicio de grado solar.

A4.5.6. Mano de obra.


Mediante la tasa de paro o desempleo, que mide el nivel de parados con relación a
la población activa (parados y ocupados) y el número de huelgas podremos determinar
la mano de obra.
Teniendo en cuenta la población activa en La Coruña, que alcanzó la cifra de 535.800
personas el 4º trimestre de 2016 se tiene:

Figura A.4- 20 Población activa, parada e inactiva según sexo. (Ministerio de empleo y S.S, 2017)

Figura A.4- 21 Tasas de actividad, empleo y paro. (Ministerio de empleo y S.S, 2017)

En su conjunto, el tramo de edad que más parados acumula, tanto en la provincia de


La Coruña en Galicia y en España es el de 45-54 años.
Por niveles formativos, más de un cuarto de las personas paradas tienen titulación en
enseñanza secundaria obligatoria; los titulados universitarios alcanzan el 11,35%
mientras que los que tienen estudios primarios, o no tienen estudios alcanzan el 21,44%.

Figura A.4- 22 Distribución del paro registrado según sectores económicos. (Ministerio de empleo y S.S, 2017)

En cuanto a las jornadas de huelga desarrolladas en 2017 a nivel nacional, y a nivel


autonómico dentro de la localización escogida.

A.4-20
Anexo 4: Localización.

SECTORES Huelgas Participantes


Agrario 5 4.333
Industria 269 71.367
Construcción 23 925
Servicios 432 149.062
Huelgas generales 2 2.506.336
TOTAL 731 2.732.023
GALICIA 76 39.977
Tabla A.4- 5 Huelgas desarrolladas, trabajadores participantes según sectores, y a nivel gallego. (Ministerio de
empleo y S.S, 2017)

A4.6. UBICACIÓN EXACTA DE LA PLANTA.

Se ha escogido el parque empresarial de Sionlla, situado en un área estratégica en


cuanto a las comunicaciones, pues tiene acceso a las carreteras A-54 (Autovía Lugo-
Santiago) y AP-9 (autopista del Atlántico que une La Coruña y Tuy). Además, la línea
ferroviaria que una Santiago de Compostela y La Coruña se encuentra a escasos metros
del polígono empresarial escogido.
Por otro lado, en relación con las infraestructuras portuarias, el polígono industrial
de Sionlla se encuentra a sólo 74,0 km del nuevo Puerto Exterior (A Coruña) a 67.0 km
del Puerto de A Coruña y a 71.3 del Puerto de Pontevedra. De igual manera, la
proximidad de los aeropuertos de Alvedro (A Coruña) y Lavacolla (Santiago) hacen que
este transporte pueda ser utilizado sin grandes desplazamientos.
Se ha asumido la adquisición de un sumatorio de 8 solares que equivalen a una

superficie de 77.801 m2, con un precio medio por metro cuadrado de 103.5𝑚2 por lo que
se asume un pago de 8.052.403,5 €.

Figura A.4- 23 Parque empresarial de Sionlla (Santiago de Compostela, La Coruña) (Xestur, 2018).

A.4-21
Planta de producción de silicio de grado solar.

Figura A.4- 24 Fotografía del terreno adquirido para la construcción de la planta. (Elaboración propia)

A.4-22
Anexo 4: Localización.

A4.7. BIBLIOGRAFÍA

Adif. 2017. Mapas de la red titularidad de Adif 2017. 2017.


AENA. 2017. Tráfico de pasajeros, operaciones y carga en los aeropuertos españoles.
Vigo : s.n., 2017.
Aguapura. 2018. Máquinas destiladoras de agua. [En línea] 2018. [Citado el: 23 de
Abril de 2018.] https://aguapuraysana.com/dureza-del-agua-espana/.
Barreiro, H. 2012. Red de autovías y autopistas gallegas. Faro de Vigo. 2012.
Benito, R. 2013. Mapa de riesgo de incendio forestal en España. ElConfidencial. 2013.
Cadena de Suministro (CdS). 2018. Cadena de suministro. [En línea] 9 de Febrero de
2018. [Citado el: Abril de 20 de 2018.] http://www.cadenadesuministro.es/noticias/el-
trafico-del-puerto-de-tarragona-crece-un-8-en-2017-impulsado-por-los-graneles-
liquidos/.
Centro Nacional de Información Geográfica. Instituto Geográfico Nacional. [En línea]
[Citado el: 24 de Abril de 2018.] http://www.ign.es/web/ign/portal/mapas-sismicidad.
El Vigía. 2018. El puerto de Ferrol cierra 2017 con un 8% más de actividad. El Vigía.
2018.
EMALCSA. 2016. A Coruña. Cuadro resumen de tarifas vigentes desde 2016. La
Coruña : s.n., 2016.
Expansión. 2018. Expansion/datosmacro. [En línea] 16 de Abril de 2018. [Citado el:
22 de Abril de 2018.] https://www.datosmacro.com/energia/precios-gasolina-diesel-
calefaccion/diesel-calefaccion.
Federación nacional de empresarios de minas de carbón. 2014. Memoria anual.
Madrid : CARBUNION, 2014.
FUNSEAM. 2013. La red de transporte y almacenamiento de hidrocarburos líquidos
de CLH. Barcelona : s.n., 2013.
Hermoso, G. 2011. Yacimientos de hidrocarburos en España. ElPais. 2011.
Instituto Geológico y Minero de España. 2016. Panorama minero 2016. s.l. :
Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, 2016. 064-17-014-8.
IRENA. 2018. Renewable Power Generation Costs in 2018. Abu Dhab : s.n., 2018. 978-
92-9260-040-2 .
La Opinión. 2018. El precio de la electricidad se desploma hoy un 76% y marca un
nuevo mínimo anual. La Opinion A Coruña. 2018.

A.4-23
Planta de producción de silicio de grado solar.

La Voz. 2018. El Musel cierra 2017 con un récord histórico de mercancías. La Voz de
Asturias. 2018.
Ministerio de empleo y S.S. 2017. Estadística de Huelgas y Cierres Patronales. 2017.
—. 2017. Informe del Mercado de Trabajo de A Coruña. Madrid : s.n., 2017. 0000-
0000-0000.
Ministerio de industria energía y turismo. 2015. Informe de precios energéticos:
combustibles y carburantes. 2015.
—. 2016. Informe de precios energéticos: combustibles y carburantes. 2016.
Observatorio Crítico de la Energía (OCE). 2016. El carbón en España en 2016. s.l. :
Creative Commons, 2016.
Ojea, Laura. 2016. Renace en España la industria de los fabricantes de paneles
fotovoltaicos. El Periódico de la energía. 2016.
Red Eléctrica Española. 2018. Red eléctrica Española. [En línea] Enero de 2018.
[Citado el: 23 de Abril de 2018.] http://www.ree.es/es/actividades/gestor-de-la-red-y-
transportista/mapas-de-la-red#.
Roca, R. 2018. El nuevo "boom" de la fotovoltaica en España: más de 23.000MW se
quieren instalar en los próximos años. Periódico de la Energía. 2018.
Sánchez, C. 2016. El grupo CLH ha invertido en Extremadura 2,7 millones de euros en
almacenamiento y transporte. EN(Energy News). 2016.
SEDIGAS. 2016. El gas en España. s.l. : SEDIGAS, 2016.
Silva, J. 2017. Anuario Industria Química Española 2017. Madrid : Carposa, 2017. 84-
404-6519-X.
Xestur. 2018. Xestur Galicia. [En línea] 02 de Febrero de 2018. [Citado el: 26 de Abril
de 2018.]
http://www.xesturgalicia.com/index.php?seccion=solo_empresarial&opcion=fichape&
id=223.
Xunta de Galicia. 2010. Inventario de recursos hídricos. 2010.

A.4-24

También podría gustarte