Está en la página 1de 13

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

MATERIAL: LE04

ESTRATEGIA DE LECTURA COMPRENSIVA


1

CONECTORES Y LECTURA

Instrucciones.
Conocer las funciones y usos de los conectores permite mejorar la comprensión de un
texto. Lea los siguientes fragmentos y desarrolle las actividades propuestas.

TEXTO 1 (1 - 5)

“El artista paleolítico adoptaba ante el arte la misma actitud del indio sioux, de que habla Lévy-
Bruhl, que dijo de un investigador al que vio preparar unos bocetos: “Sé que este hombre ha
metido muchos de nuestros bisontes en su libro. Yo estaba presente cuando lo hizo, y desde
entonces no hemos tenido bisontes”. Para esta mentalidad primitiva la esfera del arte es
continuación directa de la realidad ordinaria, las representaciones plásticas eran parte del aparejo
de la magia; eran la trampa en la que la caza tenía que caer pues la pintura era al mismo tiempo
el deseo y la satisfacción del deseo. El arte no era, por tanto, una función simbólica, sino una
acción objetivamente real, una auténtica causación1.”

1. El uso de comillas al interior del párrafo anterior indica que

A) la expresión debe interpretarse de manera figurada.


B) el emisor cita lo expresado por otra persona.
C) el emisor del texto dialoga con un interlocutor.
D) la información debe interpretarse como una expresión irónica.
E) la información debe ser cuestionada en relación a su veracidad.

2. ¿Cuál de los siguientes enunciados NO corresponde a una afirmación del emisor del texto?

A) “El artista paleolítico adoptaba ante el arte la misma actitud del indio sioux…”.
B) “…dijo de un investigador al que vio preparar unos bocetos…”.
C) “…Para esta mentalidad primitiva la esfera del arte es continuación directa de la realidad
ordinaria…”.
D) “El arte no era, por tanto, una función simbólica, sino una acción objetivamente real…”.
E) “Sé que este hombre ha metido muchos de nuestros bisontes en su libro.”

3. A través de la cita hecha por el emisor del párrafo habla

A) el artista paleolítico.
B) Lévy-Bruhl.
C) la mentalidad primitiva.
D) el indio sioux.
E) un investigador.

1
acción y efecto de causar. Producto, resultado, efecto.

1|Página
4. El uso en contexto del conector correlativo “no”………………. “sino”, subrayado al final del
párrafo

A) niega un posible sentido del arte para proponer uno distinto.


B) indica una oposición parcial de las ideas contenidas en la oración.
C) permite corroborar la información precedente mediante antecedentes.
D) explica lo anteriormente dicho mediante una expresión equivalente.
E) reitera la información ya expresada mediante su reformulación.

5. A partir de lo señalado en el texto y basado en el uso de los conectores, es posible afirmar


que el emisor del fragmento concluye que

A) los artistas paleolíticos influyeron en la concepción artística de los indios sioux.


B) para la mentalidad primitiva no existe división entre arte y realidad.
C) Lévy-Bruhl investigó la concepción estética del arte primitivo.
D) la concepción del arte se ha mantenido inalterable a través de la historia.
E) las representaciones plásticas forman parte de la magia y de la realidad.

TEXTO 2 (6 - 8)

“Según la leyenda de Robin Hood, mientras el buen rey Ricardo Corazón de León estaba en una
Cruzada, su malvado hermano, el príncipe Juan, usurpó el trono y confirió poderes a sus
despóticos amigos, entre ellos el sheriff de Nottingham. Este personaje oprimía y gravaba2 en
exceso a los súbditos de su condado. De ahí que Robin Hood y su banda de hombres alegres se
escondieran en el bosque emprendiendo una especie de “guerra de guerrillas” contra el opresivo
régimen del sheriff, robando a los ricos para repartirlo entre los pobres.”

6. El conector mientras, en el párrafo anterior, indica

A) una condición o requisito para que el príncipe Juan usurpara el trono.


B) que la usurpación del trono es inmediatamente posterior al viaje del rey.
C) que la usurpación del trono ocurre durante la ausencia del rey Ricardo.
D) la diametral oposición entre las acciones del rey Ricardo y el príncipe Juan.
E) que la acción del príncipe es resultado de la ausencia del rey Ricardo.

7. La función del conector De ahí que consiste en

A) indicar la causa de la información contenida en la oración anterior.


B) introducir una consecuencia de la información del enunciado anterior.
C) establecer la simultaneidad de las acciones señaladas.
D) situar el lugar de procedencia de las acciones relatadas.
E) contraargumentar la información precedente con otros antecedentes.

2
. Imponía un gravamen, impuesto o tributo (DLE)

2|Página
8. El conector contra puede reemplazarse en su contexto por

A) para.
B) frente a.
C) ante.
D) al contrario.
E) en oposición a.

TEXTO 3 (9 – 12)

“Existe una relación matemática entre la frecuencia respiratoria del hombre y las variaciones en
sus estados de conciencia. Una persona cuya atención esté enfocada en el proceso de un
argumento intelectual, o en ejecutar una acción física, delicada o difícil, respira, de modo
automático, lentamente. La fijación de la atención descansa en una respiración lenta; por el
contrario, las respiraciones rápidas y violentas van acompañadas siempre por estados
emocionales alterados, como el temor, la ira, la lujuria, etc. El elefante, la tortuga, la víbora y
otros animales notables por su longevidad3, tienen una frecuencia respiratoria mucho menor que
la del hombre. La tortuga, por ejemplo, que puede alcanzar la edad de 300 años, respira
únicamente 4 veces por minuto.”

9. Los conectores correlativos “entre”…………………… “y”, subrayados al inicio del párrafo,


permiten

A) proponer la relación de la frecuencia respiratoria con el estado de conciencia.


B) establecer un espacio intermedio respecto de dos aspectos fisiológicos.
C) agregar un comentario digresivo en relación a la frecuencia respiratoria.
D) precisar el inicio de la respiración y el término de un estado de conciencia.
E) indicar el lugar que ocupan dos aspectos en una determinada secuencia.

10. El emisor del texto utiliza el conector “por el contrario” para establecer

A) una rectificación de lo señalado en relación a la respiración lenta.


B) la ejemplificación de ambos tipos de respiración.
C) una reformulación de lo dicho en relación a la respiración lenta.
D) un contraste entre dos tipos de respiración.
E) una relación aditiva entre ambas formas de respiración.

11. La “longevidad” atribuida al elefante, la tortuga, la víbora y otros animales, corresponde a


(al)

A) la evidencia que corrobora el carácter notable de esos animales.


B) aspecto que opera como razón o motivo de su carácter notable.
C) la consecuencia que deriva del aspecto notable de esos animales.
D) una supresión o atenuación de la conclusión precedente.
E) una reformulación o aclaración de la cualidad de “notable”.

3
Cualidad de longevo, que alcanza una edad muy avanzada.

3|Página
12. ¿Qué función cumple en el párrafo la preposición por?

A) Final.
B) Consecutiva.
C) Continuativa.
D) Temporal.
E) Causal.

TEXTO 4 (13 - 16)

”Venid amigos míos,


no es demasiado tarde para buscar un mundo nuevo
embarquemos, y con orden heriremos
los sonoros surcos. Porque mi propósito firme
es navegar más allá del ocaso y del lugar
en el que se hunden las estrellas de occidente
hasta que muera.
Aunque mucho hemos perdido, mucho permanece;
y aunque ya no somos aquella fuerza que en otros días
movía cielo y tierra, aquello que somos
lo somos
de verdad.
Un temple firme de corazones heroicos,
debilitados por el tiempo y el destino, pero fuertes
en voluntad
para luchar, y buscar, encontrar
y no doblegarse.”

13. En el segundo verso, el conector para señala un(a)

A) conclusión.
B) contradicción.
C) propósito.
D) recapitulación.
E) corrección.

14. Cuando el hablante lírico invita a sus amigos a embarcarse, el nexo porque

A) señala las consecuencias del viaje.


B) explicita la causa de la invitación.
C) indica los peligros de navegación.
D) ejemplifica el tipo de viaje propuesto.
E) explica el sentido de lo dicho anteriormente.

15. Los conectores subrayados en la segunda estrofa expresan

A) la percepción de una eventual derrota.


B) la ciega obstinación del hablante.
C) el planteamiento de los objetivos del hablante.
D) la superación de graves obstáculos.
E) un refuerzo argumentativo de la propuesta.

4|Página
16. En la tercera estrofa, el nexo subrayado

A) ratifica la información expresada en el antecedente.


B) atenúa la conclusión que pudiera obtenerse del antecedente.
C) niega la aseveración planteada en el segmento anterior.
D) presenta el segmento en que se encuentra como consecuencia del anterior.
E) adiciona una característica con la misma orientación argumentativa.

TEXTO 5 (17 – 19)

“Esas culturas pre-agrícolas y agrícolas primitivas, desarrollaron una suerte de religión cósmica
que implicaba la renovación constante y periódica de la vida, cuyo objeto de culto era la Diosa
Madre. Según esta concepción4, en tanto la tierra era la madre, tanto plantas como animales y
seres humanos eran considerados hijos de esa madre y, por lo tanto, estaban sujetos a sus leyes
y designios. La importancia de la Diosa Madre quedó reflejada desde el paleolítico a través de la
famosa Venus de Willendorf, escultura en piedra calcárea que data del año 26.000 a. de C. y de
otras esculturas, aun anteriores pero menos famosas, como una serie de estatuillas femeninas
que datan del año 30.000 a. de C. Esas figuras son de pequeño tamaño —entre 3 y 22 cm. — y
están esculpidas en piedra, hueso y marfil y representan mujeres, especialmente en su función
materna.”

17. El conector en tanto, en el contexto, expresa

A) que la maternidad de la tierra es el sentido que adquieren plantas, animales y humanos.


B) que las leyes y designios de la naturaleza son inviolables.
C) la condición necesaria para que plantas, animales y humanos sean considerados hijos de
la tierra.
D) las consecuencias de aceptar la concepción religiosa de ciertas culturas primitivas.
E) una supresión del sentido atribuible al carácter materno de la tierra.

18. El conector por lo tanto expresa que la sujeción a “sus leyes y designios” es

A) una reformulación de la información precedente.


B) un comentario digresivo de la información precedente.
C) un nuevo comentario a modo de cierre de la información previa.
D) una nueva formulación que corrige o mejora la anterior.
E) una consecuencia de la información precedente.

19. Los conectores subrayados en la expresión “...y de otras culturas, aun anteriores, pero
menos famosas…” expresan que

A) la escultura de la Venus de Willendorf es anterior a otras esculturas más conocidas.


B) existen esculturas más antiguas que la de Willendorf sin que ello signifique mayor fama.
C) la Venus de Willendorf representa a la diosa Madre de mejor forma que otras esculturas
más antiguas.
D) existen esculturas más recientes y de menor fama que la Venus de Willendorf.
E) la relación entre la fama de las esculturas está directamente relacionada con su
antigüedad.

4
Formación de una idea o un designio en la mente. Véase concebir.

5|Página
TEXTO 6 (20 – 25)

“En uno de sus ensayos, el escritor estadounidense Jonathan Franzen dice que la gente ha dejado
de leer cierto tipo de novelas, porque ya no se interesa en las historias de los demás.
Involucrarse en lo que le ocurre a los otros es acercarse peligrosamente a la depresión, afirma.
Quizá algo parecido pase con las ciudades. No queremos conocerlas para no odiarlas y para no
deprimirnos. Es posible que ésta sea la razón por la que el turismo en serie funciona tan bien. Un
tour de esos que recorren 30 destinos europeos en 40 días no puede dejar malos recuerdos,
porque básicamente casi no deja recuerdos. Sólo vemos lo bonito, las postales, y luego volvemos
a casa, al sitio que conocemos bien y que odiamos, y que otros turistas encontrarán encantador.”
Javier Fuica, Conversación de Aeropuerto,
El Mercurio, 13 de Noviembre, 2005.

20. La utilización contextual del conector porque indica, un(a)

A) causa por la que se ha dejado de leer algunas novelas, según Franzen.


B) consecuencia de la lectura de cierto tipo de novelas, según Franzen.
C) condición que motivaba la lectura de cierta literatura, según Franzen.
D) conclusión derivada de la escasa motivación por la lectura, según Franzen.
E) analogía entre motivación por la lectura e interés por el prójimo, según Franzen.

21. La utilización contextual del conector luego indica la

A) diferencia entre ser turista extranjero y turista nacional.


B) comparación entre los lugares visitados en el extranjero y en el país.
C) reiteración de las características del viaje en otros turistas extranjeros.
D) temporalidad asignada a la acción de volver al lugar de origen.
E) consecuencia de volver a casa y reencontrarse con un lugar encantador.

22. Según la función lógica que cumple en el contexto, ¿por cuál conector puede reemplazarse
porque?

A) Por lo tanto
B) Con tal que
C) Puesto que
D) Por más que
E) Es decir

23. Según la función lógica que cumple en el contexto, el conector para puede ser reemplazado
por

A) y por consiguiente
B) con el propósito de
C) ya que
D) pero
E) pese a

6|Página
24. Según su función ¿por qué expresión puede reemplazarse luego?

A) Mientras
B) Tal como
C) En otras palabras
D) Por lo tanto
E) Después

25. ”La gente ha dejado de leer cierto tipo de novelas, ....................... ya no se interesa en las
historias de los demás“

¿Qué conector restituye la cohesión sintáctica y la coherencia semántica al enunciado


anterior?

A) por ello
B) aunque
C) de tal modo que
D) pese a que
E) debido a que

TEXTO 7 (26 - 40)

“1. Con la expresión "ideas de un hombre" podemos referirnos a cosas muy diferentes. Por
ejemplo: los pensamientos que se le ocurren acerca de esto o de lo otro y los que se le
ocurren al prójimo y él repite y adopta. Estos pensamientos pueden poseer los grados más
diversos de verdad. Incluso pueden ser "verdades científicas". Tales diferencias, sin
embargo, no importan mucho, si importan algo, ante la cuestión mucho más radical que
ahora planteamos. Porque, sean pensamientos vulgares, sean rigorosas "teorías científicas",
siempre se tratará de ocurrencias que en un hombre surgen, originales suyas o insufladas por
el prójimo.
2. (…) Ahora bien, no hay vida humana que no esté desde luego constituida por ciertas
creencias básicas y, por decirlo así, montada sobre ellas. Vivir es tener que habérselas con
algo: con el mundo y consigo mismo. Mas ese mundo y ese "sí mismo" con que el hombre se
encuentra le aparecen ya bajo la especie de una interpretación, de "idea" sobre el mundo y
sobre sí mismo.
3. Aquí topamos con otro estrato de ideas que un hombre tiene. Pero ¡cuán diferente de todas
aquellas que se le ocurren o que adopta! Estas "ideas" básicas que llamo "creencias" —ya se
verá por qué— no surgen en tal día y hora dentro de nuestra vida, no arribamos a ellas por un
acto particular de pensar, no son, en suma, pensamientos que tenemos, no son ocurrencias ni
siquiera de aquella especie más elevada por su perfección lógica y que denominamos
razonamientos. Todo lo contrario: esas ideas que son, de verdad, "creencias" constituyen el
continente de nuestra vida y, por ello, no tienen el carácter de contenidos particulares dentro
de ésta. Cabe decir que no son ideas que tenemos, sino ideas que somos. Más aún:
precisamente porque son creencias radicalísimas5, se confunden para nosotros con la
realidad misma —son nuestro mundo y nuestro ser—, pierden, por tanto, el carácter de
ideas, de pensamientos nuestros que podían muy bien no habérsenos ocurrido.”
José Ortega y Gasset, Ideas y creencias en la existencia de una persona (fragmento).

5
Muy radical, fundamental o esencial.

7|Página
26. Los “pensamientos que se le ocurren acerca de esto o de lo otro y los que se le ocurren al
prójimo y él repite y adopta” corresponden a

A) la explicación del significado de la expresión “ideas de un hombre”.


B) ejemplos de la diversidad aludida con la expresión “ideas de un hombre”.
C) la enumeración de los tipos de “ideas de un hombre”.
D) ejemplos de expresiones equivalentes a “ideas de un hombre”.
E) la corroboración de la existencia de las denominadas “ideas de un hombre”.

27. El uso en contexto del conector Incluso permite afirmar que las “verdades científicas”

A) no corresponden a las “ideas de un hombre”.


B) son más importantes que otras ideas.
C) poseen un alto grado de verdad.
D) son expresiones de pensamiento colectivo.
E) son el objetivo final al que toda idea humana debe tender.

28. ¿Qué conector puede reemplazar en su contexto a Incluso?

A) Mas
B) Sin embargo
C) Por cierto
D) Aun
E) Además

29. ¿Por qué el emisor del texto utiliza el conector sin embargo?

Porque

A) quiere precisar que los grados de verdad no tienen mayor importancia para el tema que
quiere tratar.
B) pretende cuestionar el concepto de “verdad” aplicado a las llamadas “verdades
científicas”.
C) intenta destacar la relevancia del grado de verdad en el análisis de las denominadas
“ideas de un hombre”.
D) niega la existencia de diferencias en los grados de verdad por tratarse de pensamientos.
E) pretende plantear que el concepto de importancia no es aplicable cuando se alude a
diferentes grados de verdad.

30. La expresión “siempre se tratará de ocurrencias que en un hombre surgen, originales suyas
o insufladas por el prójimo.” corresponde en su contexto a (al)

A) la explicación del origen de las diferentes tipos de pensamientos y sus respectivos grados
de verdad.
B) la conclusión derivada de la existencia de pensamientos vulgares y de teorías científicas.
C) planteamiento central de su reflexión en torno a los diversos grados de verdad de las
ideas.
D) la razón por la cual los pensamientos vulgares son equivalentes a las teorías científicas.
E) la razón por la cual no abordará este tipo de pensamientos ni su grado de verdad en la
exposición.

8|Página
31. ¿Qué expresión puede reemplazar a “desde luego” en su contexto?

A) prontamente
B) ciertamente
C) en este momento
D) pese a ello
E) de ahora en adelante

32. ¿Qué función cumple en su contexto “desde luego”?

A) Explicita la razón por la cual toda vida está constituida por ciertas creencias.
B) Rectifica la afirmación de que toda vida está constituida por ciertas creencias.
C) Sitúa temporalmente las creencias en el contexto de la vida humana
D) Enfatiza la certeza de que toda vida está constituida por ciertas creencias.
E) Explicita el momento en que las creencias constituyen la vida humana.

33. ¿Qué conector puede reemplazar en su contexto a Mas?

A) Pero
B) En cambio
C) También
D) Incluso
E) Porque

34. ¿Qué conector puede reemplazar a Pero?

A) Es decir
B) Además
C) Si bien
D) Mas
E) Entonces

35. ¿Qué función cumple en su contexto el conector ni siquiera?

A) Descartar la posibilidad de que los razonamientos correspondan a esas creencias básicas


de las que habla.
B) Explicar por qué los razonamientos no pueden constituir esas creencias básicas de las
que habla.
C) Expresar la condición por la cual un razonamiento puede constituirse como una de esas
creencias básicas.
D) Proponer que los razonamientos son una excepción a esas ideas que no son creencias
básicas.
E) Reiterar que los razonamientos no son un tipo de pensamiento que puedan constituir una
creencia básica.

9|Página
36. ¿Qué conector puede reemplazar en su contexto a por ello?

A) debido a que
B) por consiguiente
C) además
D) pese a ello
E) si bien

37. ¿De qué razón deriva el emisor que las “creencias” “no tienen el carácter de contenidos
particulares” en nuestra vida?

De que las “creencias”

A) son lo contrario de los razonamientos.


B) constituyen el continente de nuestra vida.
C) son ideas de verdad.
D) no poseen elevada perfección lógica.
E) son, también, otra manifestación del pensamiento.

38. A partir del uso de la correlación de no ……….sino, es correcto afirmar que las creencias

A) son ideas que tenemos.


B) son ideas que no tenemos ni somos.
C) son ideas que somos.
D) son ideas que tenemos y que somos.
E) son ideas que no somos.

39. ¿Qué función cumple el conector Más aún?

A) Permite continuar la idea con una afirmación que intensifica el planteamiento previo.
B) Introduce una información que rectifica y precisa el sentido del planteamiento previo.
C) Establece una comparación entre las dos afirmaciones asignando mayor valor a la
segunda.
D) Sirve de transición para cambiar a un tema que no se relaciona directamente con lo
anterior.
E) Opone a la afirmación anterior un planteamiento que contrasta con lo ya señalado.

40. De acuerdo al final del fragmento leído, las creencias pierden el carácter de ideas o
pensamientos nuestros porque

A) son ideas muy verdaderas.


B) podían no habérsenos ocurrido.
C) provienen de nuestro mundo.
D) son resultado de nuestro ser.
E) son creencias radicalísimas.

10 | P á g i n a
TEXTO 8 (41—50)

1. El cuento es una narración corta que por lo general relata una historia ficticia. (…) Ahora
bien, tenemos que tener en cuenta que, para que sea considerada una obra literaria, debe ser
creación del autor, y no una copia fiel de hechos reales: esto es, que la obra puede estar
inspirada en alguna persona o algún hecho real, y que en base a ello, el autor recrea la
historia para convertirla en una obra literaria que es única.
2. (…) La extensión de cuentos aceptados por editores de revistas es de hasta 5000 palabras,
pero esta extensión no es muy popular, y si llegara a más de 10,000 palabras sería una
noveleta o novela corta. Cualquiera sea su extensión, cada uno tiene sus lectores, como lo
prueban los millones de libros que se han vendido, y se siguen vendiendo. Más aún, esta es
la época del cuento porque compite mejor en la nueva plataforma electrónica de Internet y
los innumerables dispositivos para leer textos electrónicos. Queda claro, entonces, que el
cuento NO es un subgénero de la novela y tiene sus propias reglas y leyes.
3. El cuento viene de épocas muy remotas, pues el ser humano siempre necesitó contar
historias sobre sus penurias y sus anhelos. Al comienzo fueron historias orales, luego, por los
años 3500 AC, los hijos del faraón Cheops, utilizan el papiro para narrar las historias de su
padre.
4. En el Antiguo Testamento también encontramos cuentos, aunque no se les llame así, pues
fueron escritas con el propósito de transmitir ejemplos morales y principios religiosos. Algunas
de estas historias se encuentran en el Libro de Ruth, en el de Cuentos Bíblicos, Tobías y
algunas otras secciones de la Biblia.

Rolando Sifuentes, El cuento literario (Fragmento)

41. ¿Qué función cumple el conector esto es en su contexto?

A) Opone un contraargumento a lo afirmado previamente.


B) Introduce una explicación a lo expresado anteriormente.
C) Ejemplifica lo señalado con anterioridad.
D) Aporta una idea que contrasta con la información precedente.
E) Intensifica lo afirmado con antelación al conector.

42. ¿Qué conector puede reemplazar en su contexto a esto es?

A) más aún
B) pese a
C) debido a
D) vale decir
E) debido a

43. ¿Qué función cumple el conector si?

A) Introduce una condición para que un cuento se transforme en novela corta.


B) Aporta una nueva característica del cuento a las ya mencionadas.
C) Plantea una excepción relativa a la extensión de los cuentos.
D) Explicita el propósito por el que un cuento puede exceder su extensión.
E) Relaciona comparativamente la extensión del cuento con la de una noveleta.

11 | P á g i n a
44. La expresión “esta es la época del cuento” es usada para

A) explicar la razón de la masiva venta de libros.


B) contraargumentar lo señalado previamente.
C) enfatizar la buena recepción del cuento.
D) explicitar la consecuencia de la masiva venta de libros.
E) corroborar los millones de libros vendidos.

45. ¿Qué conector puede reemplazar en su contexto a porque?

A) por ello
B) aun cuando
C) por lo cual
D) en tanto que
E) dado que

46. El conector porque introduce una

A) consecuencia.
B) razón.
C) condición.
D) reiteración.
E) restricción.

47. ¿Qué conector puede reemplazar a entonces?

A) todavía
B) sin embargo
C) incluso
D) por tanto
E) mejor dicho

48. De acuerdo a la información del tercer párrafo, ¿cuál es la razón del remoto origen del
cuento?

A) La existencia de penurias y anhelos desde siempre.


B) Su inicio como historias orales.
C) La inventiva de los hijos del faraón Cheops.
D) La necesidad humana de contar historias.
E) La inexistencia de la escritura antes del año 3500 AC.

49. En el tercer párrafo, “penurias y anhelos” son mencionados por el emisor como

A) ejemplos de las experiencias humanas frecuentes en literatura.


B) condiciones necesarias para la creación de historias.
C) temáticas de las historia contadas en épocas remotas
D) como las razones más habituales para creación literaria.
E) aspectos esenciales de la condición humana y sus creaciones.

12 | P á g i n a
50. Del cuarto párrafo es correcto señalar que

I. hay cuentos en el Antiguo Testamento.


II. no todos los cuentos son denominados como tales.
III. existen cuentos con función didáctico - moral.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

LE04

13 | P á g i n a

También podría gustarte