Está en la página 1de 4

generado portales de revistas que cubren

el total de la producción de las universida-


El Acceso Abierto en
des públicas. Colombia. Un camino Acceso Abierto

Esta posición de avanzada en este cam-


por recorrer… a la información científica
en
Latinoamérica

po demuestra cómo el organismo estatal Alejandro Uribe-Tirado


que coordina la investigación científica
del país le ha cedido su espacio. CONARE
asigna el financiamiento para desarrollar
la infraestructura e impulsa la normativi- Resumen: Se presenta una síntesis de los
dad necesaria. principales acontecimientos y acciones
que el movimiento y las prácticas de Ac-
Costa Rica ha impulsado ambas vías ceso Abierto, en sus dos rutas (dorada y
para el Acceso Abierto —dorada y ver- verde), han vivido en el contexto de Co-
de— sin privilegiar una de éstas. No lombia las últimas dos décadas. Se finali-
obstante, la vía dorada ha existido desde za con la presentación de las principales
siempre y no ha sido difícil que sea acep- perspectivas y retos para el contexto co-
tada. Sólo una de las 181 revistas en línea lombiano, que no son ajenas a las pers-
costarricenses cobra por ser leída y ningu- pectivas y retos que el Acceso Abierto,
na pertenece a una editorial comercial. como parte de la comunicación científica,
está viviendo y que vivirá ante los grandes
3. Perspectivas del Acceso Abierto en y constantes cambios que está afrontan-
Costa Rica do esta temática.
Palabras clave: Acceso Abierto, Colom-
Las políticas emitidas hasta ahora son po- bia, Revistas, Repositorios, Comunicación
cas e insuficientes, pero podrían crecer si Científica.
se lograra convencer a la comunidad uni-
versitaria sobre las bondades del AA. Esto Hablar de Acceso Abierto para un país es
depende de las campañas que desarrolle- un reto grande, ya que aunque se esté
mos, del convencimiento que logremos familiarizado con las prácticas y desarro-
en los líderes de la academia y de que se llos de dicho país en el tema y se haga
puedan demostrar los resultados posi- un rastreo bibliográfico y de contenidos,
tivos. Confiemos así, que las políticas se siempre van a quedar fuera aspectos, ex-
proyectarán a nivel nacional y logremos periencias o momentos, máxime cuando
obtener pronto la aprobación de una ley. la extensión del escrito es breve.
Por esto, el trabajo en la SCCA es muy im-
portante; se trata de aunar esfuerzos para Colombia tiene en la actualidad más de
lograr un mayor impacto. Los resultados 48 millones de habitantes, distribuidos en
aún no son observables, pero paulatina- 32 departamentos con diferentes niveles
mente ha ido creciendo la aceptación del de desarrollo, lo cual repercute tanto en
AA en la comunidad académica. los avances en ciencia, tecnología e inno-
vación (CTI), como de cobertura y calidad
Por último, Costa Rica ha colaborado en en la educación superior en pregrado y
Centroamérica con el trabajo desarrollado posgrado.
por el Sistema de Información Documen-
tal Centroamericano, creando el reposito- Respecto a la inversión en CTI, el país al-
rio de las universidades centroamericanas canza sólo un 0.62% del PIB siendo uno de
y con su participación en LA Referencia, los más bajos en la región. No obstante, es
también el país podrá enlazarse con otras uno de los países latinoamericanos con
iniciativas mundiales. mayor crecimiento en publicación cientí-

33 CUADERNOS
FRONTERIZOS
fica, tanto en las llamadas revistas de co- en las últimas dos décadas.
rriente principal (cerca de 8000 artículos
en Web of Science-WoS y Scopus), como Con respecto a la ruta dorada, han sido
Acceso Abierto
a la información científica en SciELO y Redalyc. tres procesos interrelacionados los que
en
Latinoamérica
han llevado a que Colombia sea en la re-
En este sentido, Colombia registra, de gión uno de los países con mayor propor-
acuerdo al sistema PUBLINDEX, un total ción de revistas y mayor aumento de la
de 526 revistas, de las cuales 213 están re- producción científica:
gistradas en DOAJ como revistas de Acce-
so Abierto, aunque este dato sería mayor, 1. El Decreto 1279 de 2002 del Mi-
alcanzando un 95%. nisterio de Educación Nacional, ha
regulado hasta hoy los estímulos a
Fecha de recepción: 2016-07-25 En lo referente al número de institucio- los profesores universitarios de IES
Fecha de aceptación: 2016-09-14
nes de educación superior (IES) recono- públicas, pero también seguido y
cidas por el Ministerio de Educación Na- adaptado por IES privadas, donde los
cional, se registran 360: 39 técnicas pro- profesores reciben un determinado
fesionales; 59 tecnológicas; 128 institu- estímulo económico según los nive-
ciones universitarias; y 134 universidades. les de visibilidad de las revistas, libros,
Colombia es, en proporción, uno de los ponencias y otros tipos de contenidos
países de la región con mayor cantidad de donde publican. El objetivo de esta
IES, esto, producto de las políticas de fo- política era aumentar la producción
mento a la educación privada desde inicio científica colombiana y esto se ha
de los años 90, que aumentó la cantidad conseguido, aunque ha afectado las
de instituciones de este tipo, desafortuna- finanzas públicas de las universida-
damente no siempre de la mayor calidad des, considerando que el Ministerio
en docencia y mucho menos en investiga- estableció el estímulo con el Decre-
ción; teniendo en cuenta los datos de la to, pero no los recursos económicos
última medición de grupos de investiga- desde el gobierno central, generando
dores del país que realiza COLCIENCIAS, así problemas de presupuesto, pero
se avalaron 4 458 grupos, pero estos es- también problemas de pertinencia y
tán sólo en 185 IES (un 51.3% del total de de Acceso Abierto a nuestra propia
IES), lo cual impacta las posibilidades de producción científica, ya que los ma-
desarrollo de repositorios institucionales yores estímulos están en publicar en
robustos. revistas indizadas en WoS y SCOPUS,
las que mayoritariamente son en in-
A este respecto, Colombia registra, se- glés y no superan en promedio el
gún el Ranking Web de Repositorios, un 20% en Acceso Abierto.
total de 30 repositorios, pero si nos remi-
timos a OpenDOAR la cifra aumentaría un 2. Los procesos de medición desde
poco y estarían registrados 41 reposito- PUBLINDEX, que a la par de la apari-
rios: esto representaría sólo un 11.3% del ción del Decreto 1279, se comenza-
total de IES; un 22% de las IES con grupos ron a dar desde 2002 para clasificar a
de investigación o un 30.5% de las IES de las revistas científicas colombianas y
nivel universitario. homologar con las cuatro categorías
de clasificación de este país (A1, A2, B
Toda esta realidad contextual, que im- y C), las revistas internacionales don-
pacta la ruta dorada (revistas) y la ruta ver- de publicaban los profesores. Este
de (repositorios), es consecuencia, tanto proceso produjo mayor producción,
en los aspectos positivos como negativos, pero también la aparición de una
de los vaivenes de las políticas y proyectos gran cantidad de revistas en los últi-

CUADERNOS
FRONTERIZOS 34
mos años, de distintas universidades repositorios, siguiendo protocolos in-
(en 2002 eran 130 revistas: 91 venían ternacionales, que facilitaba el acceso
desde antes y 39 surgían para esta desde un solo lugar a los repositorios
Acceso Abierto
clasificación). de las universidades colombianas y la a la información científica
en
Latinoamérica
posibilidad de conectarse con refe-
3. La acreditación de programas rentes internacionales, llegando hoy
académicos y universidades es un a lo que conocemos como La Refe-
proceso que el Ministerio de Educa- rencia. No obstante los logros de este
ción, desde el Sistema Nacional de proyecto, al concluir los dos momen-
Acreditación, viene liderando desde tos investigativos, la sostenibilidad
hace varios años. En dicho proceso, del mismo entró en graves problemas
uno de los elementos valorados posi- de coordinación, técnicos, financieros
tivamente, hasta hace un par de años, y de capital humano, lo que hizo que
tanto para universidades como para años después, en varias ocasiones,
programas, era tener una revista cien- no hubiera posibilidades de acceso y
tífica; esto, unido a los estímulos del que el sitio BDCOL no se haya posicio-
Decreto y las mediciones del PUBLIN- nado aún entre los estudiantes, profe-
DEX, fueron el “caldo de cultivo” para sores e investigadores del país como
que, como se indicó, actualmente una fuente bibliográfica preferencial.
Colombia registre 526 revistas cien-
tíficas. 3. Esta situación problemática de
BDCOL permaneció varios años, has-
Respecto a políticas y proyectos, conside- ta que a partir de 2015, de nuevo
rando la ruta verde, se puede indicar que desde RENATA y otras organizacio-
más que acciones gubernamentales cen- nes gubernamentales, se lanzó el
trales, han sido los esfuerzos de diferentes Sistema Nacional de Acceso Abierto
universidades los que han impulsado los de Colombia (SNAAC), que busca re-
repositorios institucionales. En este sen- tomar el camino iniciado, y volver a
tido, se pueden indicar varios momentos organizar y estimular la participación
que han sido claves: de las universidades colombianas
para interconectar sus repositorios y
1. El proyecto CyberTesis fue uno así aportar más a La Referencia, pero
de los pioneros para promover que especialmente, posicionar esta plata-
las universidades colombianas co- forma como ese lugar preferencial de
menzaran a pensar en repositorios. Acceso Abierto a la producción cientí-
Este proyecto, liderado desde Chile, fica del país. No obstante este nuevo
permitió que muchas universidades impulso, aún falta mucho, tanto en
latinoamericanas comenzaran a in- cantidad de repositorios interconec-
terconectar sus repositorios. tados como en garantizar la sosteni-
bilidad.
2. A partir de las experiencias de
algunas universidades colombianas Finalmente, estos desarrollos en Colom-
desde CyberTesis, en el año 2008, con bia, y los vaivenes de las políticas y pro-
el acuerdo entre 13 universidades y el yectos, hay que relacionarlos con un as-
apoyo de RENATA, inició el proyecto pecto central y es la falta de una política
Biblioteca Digital Colombiana-BDCOL (ley) nacional de acceso abierto al cono-
que buscaba conectar los repositorios cimiento como ya la tienen algunos paí-
institucionales del país. Este proyecto ses latinoamericanos (Argentina, México,
tuvo dos etapas y como resultado fi- Perú, por ejemplo), y con la falta de polí-
nal, una plataforma interoperable de ticas y reglamentos institucionales que

35 CUADERNOS
FRONTERIZOS
fomenten el Acceso Abierto, ya que si se En síntesis, las perspectivas del Acceso
revisa en ROARMAP, sólo cuatro institucio- Abierto en el caso colombiano, estarán
nes del país reportan una política, y espe- enmarcadas por tres aspectos:
Acceso Abierto
a la información científica ramos que este año sean cinco, con la que
en
Latinoamérica
ya está próxima a aprobarse en la Univer- 1) La dualidad que generará COLCIEN-
sidad de Antioquía. CIAS con sus cambios (agosto 2016) en los
modelos de medición y clasificación ya
Esta situación se une con los miedos y que, por un lado, al aumentar los requisi-
desconocimientos (mitos) respecto al Ac- tos para las revistas que se quieran clasifi-
ceso Abierto y sus posibilidades, y más es- car, hará que muchas desaparezcan o ten-
pecíficamente con: gan que fusionarse si quieren mantenerse
desde la perspectiva de difusión científi-
· Las licencias creative commons, ca y, por el otro, al comenzar a valorar a
pues a pesar de esfuerzos como los Google Scholar y no sólo a WoS y SCOPUS,
de la Fundación Karisma, aún nues- impulsará indirectamente la importancia
tras universidades y profesores no se de visibilizarse más desde Internet y, por
han apropiado de las mismas y conti- tanto, el estar en Acceso Abierto en ambas
núan pensando que el Acceso Abier- rutas, especialmente aprovechando el po-
to no garantiza los derechos de autor. tencial de los repositorios institucionales
e internacionales.
· La potencialidad del Acceso
Abierto para la visibilidad y el impac- 2) El lograr que más universidades se
to, que unido a otras plataformas (Per- unan al SNAAC y así BDCOL se posicione
fil de Google Scholar, Research Gate, como ese lugar preferente, y que se ga-
Mendeley, etcétera), la posibilidad de ranticen los recursos para que esta vez sí
llegar no sólo a repositorios institu- haya sostenibilidad.
cionales, sino mundiales como (E-lis,
3) Que las altmetrics al seguir creciendo
SSRN, entre otros) y las mediciones
y posicionándose, y con ello impulsando
alternativas (altmetrics), son un poten-
lo abierto, generarán con lo bueno y malo,
cial enorme; no obstante, únicamen-
diferentes modelos, y frente a esa tenden-
te en algunas universidades se está
cia mundial, Colombia no estará exenta,
avanzando en esas estrategias, aun-
y por tanto, necesitará adaptarse, sobre
que aún en porcentajes muy bajos.
todo conocer y dar a conocer más sus
avances desde una perspectiva glo-local.

Rosario Rogel-Salazar: Docente-investigadora de la Universidad Autónoma del Estado


de México.

Carolina De Volder: Coordinadora del Centro de Documentación e Información, Instituto


de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos
Aires. Buenos Aires, Argentina.

Emir José Suaiden: Professor Titular da Universidade de Brasília. Director del Sistema de
Bibliotecas de la Universidad de Brasília.

Saray Córdoba González: Catedrática de la Universidad de Costa Rica, Vicerrectoría de


Investigación.

Alejandro Uribe-Tirado: Docente-investigador de la Escuela Interamericana de Biblio-


tecología, de la Universidad de Antioquia en Medellín, Colombia.

CUADERNOS
FRONTERIZOS 36

También podría gustarte