Está en la página 1de 7

30016-INSTALACIONES.ESPACIO E INTERVENVIÓN. Máster Universitario en Producción Artística - Prof.

Pilar Crespo y Sara Vilar

PRÁCTICA 3. Recorrido por la casa, marzo 2020


Nota aclaratoria.- la redacción de la práctica está escrita en color negro y el material adicional lo encontrareis en color azul

Nuestra propuesta consiste en aproximarnos y recorrer la casa en la que ahora mismo estamos,
para convertirla en objeto de nuestra reflexión y acción a través de la instalación.
Estableceremos un diálogo entre su arquitectura y nuestra experiencia corporal. Lo haremos
desde nuestra experiencia como usuarios que habitamos, trabajamos, estamos y nos movemos
en ella. Observaremos elementos como los pasillos, las habitaciones, las escaleras, las ventanas,
los baños, los espejos… para fijarnos en aquellos espacios que nos proporcionan la posibilidad
de recorrerlos y relacionarlos con nuestro cuerpo y nuestra memoria.

Esta sería una manera de comenzar la práctica en cualquier momento anterior al que nos está
tocando vivir. Adaptarla a nuestra realidad depende de cada uno de nosotros.

Realizaremos, una propuesta de instalación teniendo como punto de partida el recorrido por la
casa, trabajando alguno de los espacios en particular en relación a nuestra experiencia. La
propuesta tendrá un título, una fotografía, un dibujo o fotomontaje explicatorio… y una breve
descripción de la misma que realizaremos y presentaremos en la próxima clase online, después
adjuntareis este material a vuestro espacio compartido.

Antes de iniciar el recorrido nos gustaría que leyeseis unos textos de Pallasmaa, Perec y Careri,
para a continuación comenzar, si queremos, desde el lugar en que nos encontramos, o desde la
puerta de entrada. Nuestro enfoque estará centrado en el espacio, nuestra percepción y
nuestra experiencia.

Francesco Carreri en este breve texto afirma que “el paisaje surge abriéndose a los lugares.
Entonces sería necesario andar `pasando la cabeza por debajo de las piernas´. El paisaje nace
nómada y cabeza abajo”1. Nos invita a invertir nuestra mirada, a andar y sumergirse por los
espacios y tener una experiencia directa de ellos.

Juhani Pallasmaa nos dice: “Experimentar un lugar, un espacio o una casa consiste en un diálogo,
una especie de intercambio. Yo me sitúo en el espacio y el espacio se dispone en mí.” 2

Georges Perec en su libro Especies de Espacios, al hablar del inmueble y de las cosas que
deberíamos hacer sistemáticamente de vez en cuando, dice: “En los inmuebles en general:
mirarlos; levantar la cabeza; buscar el nombre del arquitecto, el nombre del contratista, la
fecha de construcción; preguntarse por qué a menudo está escrito ‹gas en todos los pisos›;
tratar de acordarse, en el caso de un inmueble nuevo, de lo que había antes; etc.” 3

A continuación adjuntamos algunos textos sobre el tema que nos pueden aclarar o sugerir
algunos aspectos a considerar en nuestro recorrido.

1 CARRERI, Francesco, Pasear, detenerse, Gustavo Gili, Barcelona, 2016, p. 136-137.


2 PALLASMAA, Juhani, Habitar, Gustavo Gili, Barcelona, 2016, p. 98.
3 PEREC; George, Especies de Espacios, Ed. Montesinos, Barcelona, 1999, p. 76
30016-INSTALACIONES.ESPACIO E INTERVENVIÓN. Máster Universitario en Producción Artística - Prof. Pilar Crespo y Sara Vilar

Juhani Pallasmaa:

“El cometido de la arquitectura

La eterna tarea de la arquitectura es crear metáforas existenciales encarnadas y vividas que concretan y
estructuran nuestro ser–en–el mundo. La arquitectura refleja, materializa y hace eternas ideas e
imágenes de la vida ideal. Los edificios y las ciudades nos permiten estructurar, entender y recordar el
flujo informe de la realidad y, en última instancia, reconocer y recordar quiénes somos. La arquitectura
nos permite percibir y entender la dialéctica de la permanencia y el cambio para establecernos en el
mundo y para colocarnos en el continuum de la cultura y del tiempo.

En su modo de representación y estructuración de la acción y del poder, del orden social y cultural, de la
interacción y la separación, de la identidad y la memoria, la arquitectura trata con nuestras cuestiones
existenciales fundamentales. Toda experiencia implica los actos de guardar, ordenar, recordar y
comparar. Una memoria incorporada tiene un papel esencial como la base para el recuerdo de un
espacio o un lugar. Transferimos a la memoria encarnada de nuestro cuerpo todas las ciudades que
hemos visitado, todos los lugares que hemos reconocido. Nuestro domicilio pasa a integrarse en nuestra
propia identidad; pasa a ser parte de nuestro cuerpo y de nuestro ser.

En las experiencias memorables de arquitectura, el espacio, la materia y el tiempo se funden en una


única dimensión, en la sustancia básica del ser que penetra nuestra consciencia. Nos identificamos con
este espacio, este lugar, este momento, y estas dimensiones pasan a ser ingredientes de nuestra misma
existencia. La arquitectura es el arte de la reconciliación entre nosotros y el mundo, y esta mediación
tiene lugar a través de los sentidos.”4

Bloomer, Moore y Yudell, en su obra Cuerpo, memoria y arquitectura, centran su discurso en


presentar la arquitectura desde el punto de vista de cómo se experimentan los edificios, cómo
afectan emocionalmente los edificios a los individuos y a las colectividades. “Cualquier
arquitectura es un estímulo potencial del movimiento, sea este real o imaginado. Un edificio es siempre
un estimulante para la acción, un escenario en el que tienen lugar la interacción y el movimiento. Es
como un interlocutor del cuerpo.” 5

En el mismo sentido Juhani Pallasmaa” la piel lee la textura, el peso, la densidad y la temperatura de la
materia. La superficie de un objeto viejo, pulido hasta la perfección por la herramienta del artesano y las
manos diligentes de sus usuarios, seduce a la caricia de la mano. Es un placer apretar un pomo de una
puerta que brilla por las miles de manos que han cruzado aquella puerta antes que nosotros; el limpio
resplandor del desgaste se ha convertido en una imagen de bienvenida y hospitalidad. El tirador de la
puerta es el apretón de manos del edificio.” 6

Acercarnos al capítulo de La circulación del libro Arquitectura. Forma, espacio y orden de


Francis D. K. Ching, nos ayuda a conocer lo que esta disciplina propone y nos hace “Pensar en
la circulación como el hilo perceptivo que vincula los espacios de un edificio, o que reúne cualquier
conjunto de espacios interiores o exteriores. Dado que nos movemos en el TIEMPO a través de una

4 PALLASMAA, Juhani, Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos. Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 2014, p. 82
5 BLOOMER, Kent c.; MOORE, Charles W. y YUDELL, Robert J., Cuerpo, memoria y arquitectura, H. Blume Ediciones, Madrid,
1982.
6 PALLASMAA, Juhani, Los ojos de la piel: La arquitectura y los sentidos, Gustavo Gili, Barcelona, 2014, p. 68.
30016-INSTALACIONES.ESPACIO E INTERVENVIÓN. Máster Universitario en Producción Artística - Prof. Pilar Crespo y Sara Vilar

SECUENCIA de ESPACIOS. Experimentamos un espacio con relación al lugar que hemos ocupado
anteriormente y al que a continuación pretendemos acceder.” 7

A continuación aportamos un breve resumen del mismo:

Los elementos fundamentales del sistema de circulación de un edificio influyen en la percepción


relativa y son:

APROXIMACIÓN AL EDIFICIO (visión desde lejos)


Frontal
Oblicua
Espiral

ACCESO AL EDIFICIO (espacio que marca la diferencia entre aquí-allí, dentro-fuera)


Acto de penetrar a través de un plano vertical que puede estar señalado sutilmente por dos pilares o
con un cambio de nivel
Enrasados
Adelantados
Retrasados

La entrada puede estar centrada o descentrada

La noción de acceso puede reforzarse visualmente:


-Haciendo que la abertura sea más baja, ancha y estrecha que lo esperado
-Practicando un acceso de mucha mayor profundidad y además sinuoso
-Articulando la abertura con elementos decorativos
Las escaleras y las rampas introducen una dimensión vertical y añaden una cualidad temporal al acto de
entrar.

CONFIGURACIÓN DEL RECORRIDO


Son lineales. Tienen un punto de arranque desde el que se nos conduce a través de una serie de
secuencias espaciales hasta que llegamos al destino. Tomas decisiones en la intersección o cruce de
recorridos, descanso y orientación.
“Las características de la configuración de un recorrido influyen, o son influidas, en el esquema
organizativo de los espacios que conecta. Tal configuración puede reforzar una organización espacial
mediante el paralelismo de la distribución, o por el contrario, cabe que se contraponga, en cuyo caso
actúa como comparación visual. En cuanto seamos capaces de trazar en nuestra mente las circulaciones
de un edificio, nos orientaremos sin dificultad y captaremos su disposición espacial. :
Lineal. Toda circulación es lineal. Un recorrido recto puede ser el elemento organizador básico para una
serie de espacios. Puede ser recto, curvilíneo, segmentado, cortado, ramificable, formar lazos o bucles.
Radial. Son las circulaciones que se extienden desde un punto central o que es terminan en él.
Espiral. Recorrido continuo que se inicia en un punto central, gira en torno a sí, y progresivamente va
alejándose.
Cuadrícula. Dos conjuntos de recorridos paralelos que se cortan a intervalos regulares y crean unos
campos espaciales cuadrados y rectangulares.
Red. Unos recorridos de circulación arbitrarios que unen puntos concretos del espacio.
Compuesta. Un edificio utiliza una yuxtaposición de los anteriores modelos. Los puntos significativos de
cualquier modelo son centros de actividad, entradas a estancias y lugares destinados a la circulación
vertical que facilitan las escaleras, las rampas y los ascensores. Estos nodos marcan los recorridos de
circulación del edificio y brindan oportunidades para detenerse, descansar y reorientarse. Para evitar la
aparición de un laberinto que confunda, se logra un orden jerárquico de recorridos y nodos
diferenciándolos en escala, forma, longitud y localización.

7 CHING, Francis D. K, Gustavo Gili, Barcelona, 2010, p. 239-291


30016-INSTALACIONES.ESPACIO E INTERVENVIÓN. Máster Universitario en Producción Artística - Prof. Pilar Crespo y Sara Vilar

RELACIONES RECORRIDO – ESPACIO


Pasar entre los espacios. Se conserva la integridad de cada espacio. La configuración del recorrido es
flexible. Para vincular el recorrido con los espacios es posible utilizar otros intermedios.
Atravesar los espacios. Los espacios pueden atravesarse axialmente, oblicuamente o a lo largo de uno
de sus límites. Al cortar un espacio, el recorrido crea otros residuales y una circulación interior.
Acabar en un espacio. La situación del espacio determina el recorrido. La relación entre recorrido y
espacio se utiliza para la aproximación y el acceso a espacios funcional o simbólicamente importantes.

FORMA DEL ESPACIO DE CIRCULACIÓN


Los espacios de circulación forman parte de la organización de cualquier edificio y ocupan una cantidad
importante de su volumen. Los recorridos de circulación, considerados simples dispositivos de unión,
darían lugar a interminables espacios pasillo; por tanto, la forma y la escala del espacio de circulación
debe ser la apropiada al desplazamiento del usuario: un paseo, una breve parada, un descanso,
contemplar un paisaje…
La forma de un espacio de circulación varía según:
Se definan sus límites
Se relacione su forma con la de los espacios que comunica
Se articulen su escala, su proporción, su iluminación y sus vistas.
Sean las peculiaridades de sus accesos
Utilice los cambios de nivel mediante escaleras y rampas.
Un espacio de circulación puede ser:
Cerrado. Formando un pasillo que relacione todos los espacios, comunicados a través de entradas
practicadas en el plano de la pared.
Abierto por un lado. Para suministrar una continuidad visual y espacial con los espacios que une.
Abierto por ambos lados. Para convertirse en una prolongación de los espacios que atraviesa.

LAS ESCALESRAS
Las escaleras facilitan la circulación vertical entre los diferentes niveles de un edificio o de un espacio
abierto. Determinada por las dimensiones de huellas y contrahuellas, la pendiente de una escalera debe
adecuarse a la movilidad del cuerpo humano. Una escalera empinada hace fatigoso, incluso
psicológicamente, subirla, y dificultoso bajarla. Si la pendiente es reducida, la dimensión de la huella
debe permitir que el pie quepa perfectamente.
La anchura de la escalera debe permitir el paso cómodo no sólo de personas, sino de enseres que
requieran cambios de posición. Esta anchura da una clave visual según la naturaleza pública o privada de
la escalera. Unos escalones anchos y profundos pueden entenderse como una invitación; en cambio, los
tramos estrechos y empinados hacen pensar en que conduzcan a espacios más privados.
El ascenso por una escalera puede transmitir sensaciones relacionadas con la intimidad, el aislamiento y
la separación, a diferencia del descenso, que puede implicar desplazamientos hacia terrenos seguros,
protegidos y estables.
Los descansillos interrumpen el trazado de las escaleras, permiten la introducción de cambios de
dirección, dan la oportunidad de descansar y posibilidades de acceso y de vistas. Junto con la pendiente,
la ubicación de los rellanos determina el ritmo y coreografía del movimiento de ascenso y descenso por
las escaleras.
Al implicar cambios de nivel, las escaleras pueden potenciar el recorrido de circulación, asimilar una
variación en su trayectoria o incluso darle punto y final aun antes de acceder a un espacio preeminente.
La configuración de una escalera fija la dirección de nuestro recorrido al subir y bajar sus peldaños. Los
tramos pueden responder a unas cuantas modalidades básicas:
Tramo recto
Tramo en L
Tramo en U
Escalera circular
Escalera de caracol
30016-INSTALACIONES.ESPACIO E INTERVENVIÓN. Máster Universitario en Producción Artística - Prof. Pilar Crespo y Sara Vilar

Una escalera puede ocupar mucho espacio, pero su forma puede acomodarse de varias maneras: como
forma aditiva o como sólido volumétrico donde se excava el espacio necesario para recorrerla y tomar
aliento.
La escalera puede correr a lo largo de los límites de una estancia, envolver el espacio o llenar su
volumen. Puede entretejerse en los límites de un espacio o desarrollarse en una sucesión de
plataformas donde sentarse o de terrazas destinadas a actividades varias.
El desarrollo de una escalera puede ir entre muros por un espacio estrecho para dar acceso a un lugar al
que no se puede acceder.
Por otra parte, los descansillos visibles cuando uno se acerca invitan a subir, como lo hacen también los
escalones que se ensanchan en la base de la escalera.
Una escalera puede rodear un borde o enroscarse alrededor de los bordes de un espacio.
Una escalera puede expresarse como una forma escultórica tanto adosada a un bordee como exenta.
Una escalera puede ser un elemento organizador y entretejer una serie de espacios a diferentes niveles
de un edificio o de un espacio exterior.
La forma tridimensional de las escaleras produce una experiencia espacial tanto al subirlas como al
bajarlas. Desde un punto de vista escultórico, sean exentas o estén adosadas a una pared, es posible
aprovechar esta cualidad. “

Georges Perec, en su obra Especies de espacios, nos muestra el gran repertorio de espacios que
practicamos y en los que vivimos.
“escaleras
No pensamos demasiado en las escaleras.
Lo más bonito de las casas antiguas eran las escaleras. Y son lo más feo, lo más frío lo
más hostil, lo más mezquino de los edificios de hoy en día.
Deberíamos aprender a vivir mucho más en las escaleras. Pero ¿cómo? “8

Joan Brossa en El Tentetieso, escribe un poema Escalera y ascensor


“El ascensor
es un mecanismo
que sirve para subir
y bajar personas y cosas
de un nivel
a otro.
La escalera
Es una serie de peldaños desde un
nivel a otro que permite
Subir
y bajar caminando.”9

ESPEJOS
El artículo de Juan Antonio Ramírez sobre los espejos, en la revista EXIT # 0 dedicada a LOS
ESPEJOS, “Reflejos y reflexiones del medio especular” diciembre2000 enero2001 dice:

“Como un frontón: toda la realidad exterior rebota sobre la materia pulida o azogada, sobre esa superficie
enigmática donde reside, en puridad, la naturaleza misma de todos los espejos. Imán de imágenes o de
realidades ajenas. El espejo las atrae y luego las expulsa al universo exterior, al lugar de la mirada. El

8 PEREC; George, Especies de Espacios, Ed. Montesinos, Barcelona, 1999, p. 67


9 BROSSA, Joan, El tentetieso, Plaza&Janés, Barcelona, 1998, p. 54
30016-INSTALACIONES.ESPACIO E INTERVENVIÓN. Máster Universitario en Producción Artística - Prof. Pilar Crespo y Sara Vilar

espejo no quiere las cosas, no se las queda para sí. No es simpático, ni amable, ni acaparador: es un ente
'repelente'. A pesar de todas las apariencias, no es penetrable sino duro y frío. [...]
No es ilimitado. Cierto es que ha servido a veces como metáfora de cosas más bien infinitas (ejemplo: los
discursos sobre la naturaleza en tanto que 'reflejo especular' de la divinidad), pero no hay en verdad
ningún espejo sin unos bordes. Arriba y abajo, derecha e izquierda: aunque sea redondo u ovalado, o
aunque tenga los perfiles inciertos que caracterizan a los cristales rotos, el espejo exhibe los mismos
problemas de área y superficie que la pintura o la fotografía convencional. Lo reflejado, por tanto, es
siempre un fragmento del mundo. De ahí se deduce que todo espejo exige una estrategia de posición
(dónde está colocado) y otra, combinada, de contemplación (quién lo mira, y desde qué lugar). Añadamos
el tiempo cronológico y atmosférico también, pues no en todas las horas puede existir esa luz sin la que
el espejo no puede vivir...
Y es que, como Goethe antes de expirar, también el espejo parece exigir “luz, más luz”. Es enemigo de la
noche, y hermano histórico del sol, con cuya iconografía se asimilaba su tradicional forma circular u
ovalada. Ese rebote perfecto de la pelota luminosa, digámoslo así, ha permitido la identificación del espejo
con el origen mismo de la luz. ¿No es la palabra 'reflector' un sinónimo de faro o de foco luminoso? [...]
Debemos reconocer claramente que el espejo en tanto que reflector luminoso exige un fondo, un
entorno, un extra-marco de penumbra, mate o neutro. Receptor de luz, en todo caso. Algo opaco. Esta
obviedad (además de otras que iremos mencionando) determina las razones por las cuales la fotografía
se ha visto inexorablemente abocada a abordar el asunto del espejo de forma inevitable y obsesiva. En
efecto, si pensamos en el espejo como un 'medio' (y no un simple elemento del mobiliario o un mero
artilugio) podemos establecer su parentesco estrecho con el 'medio fotográfico'. Cada uno de ellos, en
una primera aproximación, podría considerarse una metáfora del otro: la fotografía es como un espejo, y
viceversa. La permanencia de la imagen fotográfica refleja la fugacidad de la vida, pero la imagen vista en
el espejo inmortaliza ya de alguna manera (enmarca y aísla) lo heterogéneo y cambiante de la realidad. El
espejo, por lo tanto, (esto ya la sabíamos respecto a la fotografía) no es tampoco la realidad en bruto sino
una modalidad de la representación. [...]”10

BAÑOS
En el Skulptur Project de Münster, Alemania, (2007), el artista Hans-Peter Feldmann hizo
remodelar los baños públicos del Domplatz frente a la catedral con cerámica de colores vivos y
grandes fotografías de flores. De un modo encantador, colgó una lámpara con lágrimas de colores
muy cerca de un urinario. A Feldmann, la obra en sí no le interesaba, su sentir tenía que ver con
el concepto de la palabra “público”, de manera que la gente podía usar esas instalaciones como
si estuviera en el baño de su propia casa y liberando de pago el uso de las instalaciones.
http://www.skulptur-projekte.de/kuenstler/feldmann/?lang=en
La instalación de Adriano Amaral en el edificio de Tabacalera de Madrid, dentro de la propuesta
de Arco Año 35, comisariada por Javier Hontoria. Nos muestra la necesidad de dialogar con el
espacio sin imponer su obra, dejando que parte de su discurso se articule en la potente
arquitectura de un edificio con historia y unos materiales como el neón, las proyecciones…Tanto
en los lavabos como en la zona de duchas se contrapone ese diálogo entre lo real y lo irreal, lo
fijo y lo dinámico, el tiempo geológico y el tiempo humano.
Podemos verla en el programa de Metrópolis http://www.rtve.es/television/20160222/arco-
ano-35-madrid/1305781.shtml (21:00-23:51)

VENTANAS Y BALCONES
Hemos querido dejar para el final las ventanas y balcones para señalarlos especialmente estos
días de confinamiento en nuestras casas. Ya que se están convirtiendo en pequeños espacios
públicos que nos conectan físicamente con la comunidad, en ocasiones a través de los sonidos,
ya que el contacto físico no es posible, con acciones mínimas que al multiplicarse en cada una de

10RAMIREZ, J.Antonio, Reflejos y reflexiones del medio especular ,en: EXIT # 0 dedicada a LOS ESPEJOS, Rosa Olivares y
asociados, 2000, ISBN: 97715772720080
30016-INSTALACIONES.ESPACIO E INTERVENVIÓN. Máster Universitario en Producción Artística - Prof. Pilar Crespo y Sara Vilar

las casas se hacen grandes. En muchas ocasiones estas acciones están cargadas de afecto y
sentido del humor necesarios para poder vivir esta situación extraña y desconocida para todos
nosotros.
También nos puede resultar sugerente el monográfico “A través de la ventana” /de Rosa
Olivares, editorial EXIT # 26, A través de la ventana, mayo/julio 2007

“A través de la ventana vemos pasar la vida. El tiempo desfila frente a nuestras nostálgicas miradas y toda
la vida se va a través de ese cristal que nos separa con su fría presencia del mundo que observamos,
convirtiéndonos en espectadores, en público, de historias ajenas, particulares o universales, que se
suceden unas a otras, que se repiten frente a nuestros ojos sin que podamos intervenir, sin que queramos
dejar de ser observadores fieles de una historia hecha de fragmentos de tiempo y de sentimientos que,
como ajenos que son, pretendemos que no nos afecten. [...]

La ventana es una metáfora y a la vez un símbolo. Su propia forma, su esencia originaria da sentido
literario a su existencia: simplemente una abertura en la pared para dejar entrar la luz, para poder ver lo
que nos rodea. A veces una pequeña apertura que nos deja ver pero impide que nos vean, finas aperturas
defensivas para esperar al enemigo; grandes ventanales para ver el paisaje, cerca del mar, para dejar
entrar la luz y el calor. Ventanas que sólo sirven desde un lado, para observar a los detenidos y sus
interrogatorios, para espiar a los otros. Sirve como símbolo para hablar de la curiosidad, la indiscreción,
esa manera de asomarnos a otras vidas que no nos importan en principio pero a través de las que
finalmente vivimos nuestras propias vidas. [...]

Por lo general lo que vemos por la ventana es el cielo. Las nubes que pasan, la lluvia que resbala, la luz,
¡Qué importante es la luz para que la ventana pueda servir como abertura al mundo exterior! [...]

Abertura frágil en un muro firme, en paredes que delimitan nuestras vidas, una realidad cercana y
cotidiana, controlada. A través de esos cristales firmemente sujetos por un marco, el exterior entra en
nuestras casas y en nuestras mentes. Entra a través de esos cristales empañados, la imaginación. Pues la
ventana es simplemente el encuadre por el que vemos el mundo. [...]”11

O el texto “De su ventana a la mía”12 de Carmen Martín Gaite de su libro Desde la ventana, que
surge de la lectura del ensayo de Virginia Woolf, Una habitación propia. En él recoge una serie
de conferencias en las que se pregunta por la manera de mirar y de escribir de las mujeres a lo
largo de la historia de la literatura española. Además, incluye este pequeño texto algo surreal, o
extraño, fruto del recuerdo de un sueño.

Así pues, después de todo esto, de realizar el recorrido por el lugar que habitamos con ojos
nuevos, a pesar de nuestra costumbre, tendremos que elegir qué espacio será con el que
trabajemos. Establecer el diálogo espacial, corporal, sensorial, conceptual que nos interese o sea
sugerente y darle forma de instalación con los medios de que disponemos en estas
circunstancias. La propuesta se presentará a los compañeros el próximo jueves durante la sesión
de clase, bien a través de la ficha que subiréis al espacio compartido posteriormente, bien con la
cámara en directo.

Entendemos perfectamente la precariedad de medios y la escasez de materiales, trabajad con


aquello cercano, fácil, accesible y que no dificulte aún más, la vida a vuestra familia o
compañeros.

11 OLIVARES, Rosa, A través de la ventana, en revista EXIT # 26, Rosa olivares y asociados, 2007
12 MARTÍN GAITE, Carmen, Desde la ventana, Espasa-Calpe, Madrid, 1987, p. 113-117

También podría gustarte