Está en la página 1de 4

BIOGRAFIA DE ROBERT VAN DER GRAFF

Nació el 20 de diciembre de 1901, en Toscaloosa, Alabama y murió el 16


de enero de 1967, en Boston Massachusetts.

Formado en la Universidad de Alabama, estudió durante algunos años en la


Universidad de la Sorbona de París, así como en la de Oxford, en la que se
doctoró en el año 1928. A su regreso a los Estados Unidos trabajó primero
en Princeton y a partir de 1931 pasó a formar parte de la plantilla del
Massachusetts Institute of Technology (MIT). Entre sus desarrollos más
notables destaca el generador electrostático de alto voltaje que lleva su
nombre, construido en el año 1931. Se trata de un dispositivo en el que las
partículas elementales se someten a un intenso campo eléctrico a fin de
acelerarlas.

La generación del campo necesario para ello se logra mediante la


acumulación de carga eléctrica sobre un electrodo aislado, transportada
gracias a una correa aislante.
TIPOS DE GENERADORES

Los generadores son dispositivos que permiten, en las máquinas, la producción de una
determinada fuerza o energía. En el caso de un generador eléctrico, lo que éste realiza es
una mutación de la energía.

El proceso de generación de energía eléctrica es el de transformación a partir de


generadores. Y para que haya una transformación, debe haber una fuente que se tome
como base para realizar el cambio.

El tipo de generadores más conocido es el generador químico, al


cual pertenece la pila eléctrica o pila seca. Transforma energía
producida en ciertas reacciones químicas en energía eléctrica
capaz de mantener una diferencia de potencial constante entre sus
polos o bornes.

La pila de combustible es otro tipo de generador químico de


uso frecuente en el suministro de energía eléctrica a naves
espaciales. Recibe este nombre porque las sustancias que
participan en las correspondientes reacciones químicas son,
en parte, introducidas desde el exterior como si de un
combustible se tratara.

El generador electromagnético se basa en el


fenómeno de la inducción electromagnética.
Cuando un conductor cerrado se hace girar en el
seno del campo magnético producido por un
imán se genera en su interior una diferencia de
potencial capaz de producir una corriente
eléctrica.

La célula fotovoltaica es un generador que transforma


la energía luminosa en energía eléctrica.
TIPOS DE PILAS

Se llama ordinariamente pila eléctrica a un dispositivo que genera energía eléctrica por
un proceso químico transitorio, tras de lo cual cesa su actividad y han de renovarse sus
elementos constituyentes, puesto que sus características resultan alteradas durante el
mismo. Se trata de un generador primario. Esta energía resulta accesible mediante dos
terminales que tiene la pila, llamados polos, electrodos o bornes. Uno de ellos es el polo
positivo o ánodo y el otro es el polo negativo o cátodo.

Las relaciones químicas pueden utilizarse para producir


energía eléctrica (en pilas que se llaman pilas voltaicas o
galvánicas).

PILA ELECTRICA
Mecanismo que convierte la energía química en
eléctrica. Todas las pilas consisten en un electrólito
(que puede ser líquido, sólido o en pasta), un electrodo
positivo y un electrodo negativo

Las pilas solares producen electricidad por un


proceso de conversión fotoeléctrica. La fuente de
electricidad es una sustancia semiconductora
fotosensible

PILA DE COMBUSTIBLE
Mecanismo electroquímico en el cual la energía de una reacción
química se convierte directamente en electricidad.
BIOGRAFIA DE ALESSANDRO VOLTA

Nació el 18 de febrero de 1745, en Como, Lombardía, Italia y murió el 5 de marzo de


1827, en Como, Lombardía, Italia.

Alessandro Giuseppe Antonio Anastasio Volta, físico italiano, hijo de una madre
procedente de la nobleza y de un padre de la alta burguesía, recibió una educación
básica y media de características humanista, pero al llegar a la enseñanza superior optó
por una formación científica. En el año 1774, es nombrado profesor de física de la
Escuela Real de Como. Justamente, un año después Volta realiza su primer invento de
un aparato relacionado con la electricidad. Con dos discos metálicos, separados por un
conductor húmedo, pero unidos con un circuito exterior logra, por primera vez, producir
corriente eléctrica continua, se inventa el electróforo perpetuo, un dispositivo que una
vez que se encuentra cargado puede transferir electricidad a otros objetos. Entre los
años 1776 y 1778 se dedica a la química y descubre y aísla el gas de metano. Un año
más tarde, en 1779, es nombrado profesor titular de la cátedra de física experimental en
la Universidad de Pavia.
Volta era amigo de Luigi Galvani y, cuando éste descubrió en 1780 que el contacto con
dos metales diferente con el músculo de una rana producía electricidad, también empezó
a hacer sus propios experimentos de electricidad-animal, pero llegó a otra conclusión en
el año 1794: que no era necesario la participación de los músculos de los animales para
producir corriente. Este hallazgo, le produjo una multiplicidad de conflictos, no sólo con
su amigo Galvani, sino con la mayoría de los físicos de la época que eran adherentes a
la idea de que la electricidad sólo se producía a través del contacto de dos metales
diferentes con la musculatura de los animales. Sin embargo, cuando Volta logró
construir la primera pila eléctrica, demostró que él se encontraba en lo cierto y había
ganado la batalla frente a sus colegas.
La pila voltaica consiste de treinta discos de metal separados por paños húmedos.
Durante la primera parte del siglo XIX, eran construidas como fuentes proveedoras de
corriente continua.

Alessandro Volta comunica su descubrimiento de la pila a la Royal London Society, el


20 de marzo de 1800. La correspondiente carta fue leída en audiencia del 26 de junio
del mismo año, y después de reproducciones del invento efectuadas por los miembros
de la sociedad se le otorgó a Volta el correspondiente crédito. En el año 1801, en el mes
de septiembre, viaja a París aceptando una invitación del propio Napoleón Bonaparte
para que exponga las características de su invento en el Instituto Nacional de Ciencias
de Francia.

También podría gustarte