Está en la página 1de 131

ECAPMA

PISCICULTURA

Edwin Manuel Páez Barón, MVZ, Esp., MSc. Dt.


2019
Acuicultura

• Acuicultura continental:
• Tilapia o mojarra (Huila).
• Trucha.
• Cachama.

• Acuicultura marina:
• Camarón de cultivo.
Acuicultura

• La acuicultura se ha desarrollado en más de 14


departamentos:

• Costa Atlántica, Bolívar, Sucre, Córdoba y Atlántico, en la


producción de camarón de cultivo.

• Huila (el principal), Valle del Cauca, Tolima y Meta en la


producción de tilapia y cachama.

• Antioquia, Eje Cafetero, Cauca, Boyacá, Cundinamarca y


Nariño en la de trucha.
Piscicultura en Colombia

• Producción cercana a las 120.230 toneladas para el año 2017.


• Crecimiento anual del 9%.
• Incremento en la generación de empleo del 6% promedio anual.
• 36.069 empleos directos y 108.207 indirectos.

• Los principales departamentos donde se concentra la Actividad Piscícola


son:

• Huila (44.46%).
• Meta (14.07%)
• Antoquia (5.97%)
• Tolima (4.87%)
• Cundinamarca-Boyacá (5.3%).

• Según el Censo Nacional Agropecuario realizado por el DANE en el año


2014, se identificaron 25.561 Unidades Productivas Agropecuarias –
UPA con presencia Acuícola.
Piscicultura en Colombia

• Huila, Meta, Antioquia y


Tolima representan en
conjunto el 24% de las
UPA con presencia
acuícola y el 70% de la
producción (84.161
toneladas)

• Casanare,
Cundinamarca, Sucre,
Valle del Cauca, Boyacá,
Córdoba, Nariño y
Cauca, representan el
49% de las UPA con
presencia acuícola y el
17% de la producción
(20.439 toneladas).
Piscicultura en Colombia

• De la producción total nacional


se destinó el 22% para la
exportación lo cual nos ha
posicionado como el segundo
oferente para el mercado de
Estados Unidos con los
productos: filete fresco de
tilapia y filete fresco de
trucha. Estados Unidos compra
el 87% de las exportaciones
colombianas en filetes frescos,
esta acción le representa a
Colombia una venta de US$ 54
millones anuales.

• El sector cuenta con 21 granjas


piscícolas certificadas con
BAP-Buenas prácticas
Acuícolas y 12 plantas de
proceso autorizadas con
sistema HACCP para exportar a
la Unión Europea.
Piscicultura en Colombia

• Durante el período 2013 - 2017 el consumo


per cápita de productos de la acuicultura
tuvo un incremento del 1.08% promedio
anual. El consumo per cápita para
América Latina y el caribe es de 9,9
Kg/persona/año, situándose en Colombia
para el año de 2017 en 2,98
Kg/persona/año.
• La implementación de nuevas tecnologías
para la producción piscícola se está
desarrollando para optimizar el uso del
agua, suelo y alimento mediante la puesta
en marcha de sistemas cerrados con uso
de tecnologías Biofloc, recirculación de
agua y uso de energía renovables
(sistemas fotovoltaicos). Mediante el uso
de estas tecnologías en sistemas de
tanques circulares en geomembrana, se
incrementa la producción de
pescado aproximadamente 25 a 30 kg de
pescado por metro cúbico, disminuyendo el
desperdicio de agua en el proceso.
Acuicultura-Producción nacional

Fuente: MADR – Cadena de la Acuicultura 2017


Acuicultura-Producción por departamento
Acuicultura-Exportaciones por departamento

Fuente: USDA, PTP, SICEX – Análisis FEDEACUA 2018


Acuicultura-Plantas de procesamiento

El sector cuenta con 13 plantas de procesamiento para Piscicultura Continental con la certificación otorgada por INVIMA – HACCP, las cuales tienen
habilitación para exportar a Estados Unidos.

Así mismo de las 13 plantas, cinco (2 de Tilapia, y 3 de Trucha) cuentan también con la habilitación para exportar a Europa.
Acuicultura-Producción por departamento

Fuente: USDA, PTP, SICEX – Análisis FEDEACUA 2018


Acuicultura- Boyacá

Fuente: FEDEACUA, 2019.


Acuicultura- Nivel mundial

Fuente: FEDEACUA, 2019.


Acuicultura- Eslabones

Fuente: FEDEACUA, 2019.


Acuicultura- Concesión de agua

Fuente: FEDEACUA, 2019.


Acuicultura- Concesión de agua

Fuente: FEDEACUA, 2019.


Acuicultura- Concesión de agua

Fuente: FEDEACUA, 2019.


Acuicultura- Concesión de agua

Fuente: FEDEACUA, 2019.


Acuicultura- Concesión de agua

Fuente: FEDEACUA, 2019.


Acuicultura- Concesión de agua

Fuente: FEDEACUA, 2019.


Acuicultura- Concesión de agua

Fuente: FEDEACUA, 2019.


Acuicultura- Concesión de agua

Fuente: FEDEACUA, 2019.


Acuicultura- Concesión de agua

Fuente: FEDEACUA, 2019.


Acuicultura- Concesión de agua

Fuente: FEDEACUA, 2019.


Acuicultura- Concesión de agua

Fuente: FEDEACUA, 2019.


Acuicultura- Concesión de agua

Fuente: FEDEACUA, 2019.


Anatomía externa
Anatomía externa
Órgano sensorial
Sirven para proteger
usado para detectar
del balanceo y asistir
movimiento y
en vueltas y paradas
vibración en el agua
bruscas.
circundante.

Es el principal órgano para


Creación de fuerza Estabilizar. Pueden ser Estabilizar al pez generar el empuje por el que se
de elevación usadas para adherirse a durante el nado. mueven la mayoría de las
dinámica. objetos. especies de peces
Anatomía interna
Anatomía interna

Órganos respiratorios
para la extracción de
oxígeno del agua y para
la excreción de dióxido
de carbono

Contribuye a la capacidad de un pez


de controlar su flotabilidad y así
permanecer en una posición en el
agua, ascender o descender sin tener
que gastar energía en nadar
Anatomía interna
Anatomía interna
Esquelético
Sistema esquelético
Sistema esquelético
Ciclóstomos
Cartilaginosos
Osteictios

CROSOPTERIGIO

DIPNOOS
Sistema esquelético
ACTINOPTERIGIOS
Respiratorio
Sistema respiratorio
Sistema respiratorio
Sistema respiratorio
Sistema respiratorio
Circulatorio
Sistema circulatorio
Digestivo
Sistema digestivo
Saco muscular con un ambiente interno Reabsorción de
altamente ácido. Compuesto por tres capas de grasas, incrementar
músculo no estriado: la capa exterior es superficie de
longitudinal, la del medio circular y la interior absorción del
se ubica a un ángulo oblicuo de las otras dos. intestino

Compuesto por dos


capas de músculo no
estriado, una de las
cuales es
longitudinal y la otra
circular.

En esta se encuentran
hendiduras branquiales
por las cuales el agua es
transportada desde el
canal alimenticio hacia las
branquias.

Compuesto por una doble capa de Secreta enzimas (tripsinas,


Se almacena el glicógeno, se producen
musculatura, con la exterior longitudinal y la amilasas y lipasas) hacia
enzimas que ayudan a la digestión y
capa interior circular. La longitud del intestino los intestinos a través de
una variedad de otras sustancias,
se incrementa a medida que la dieta se su propio conducto o
hormonas y moléculas de
transforma de omnívoro a detritívoro y luego usando el conducto
importancia.
herbívoro según la especie hepático.
Sistema digestivo
Reproductivo
OVIPAROS

La mayoría de los peces son


ovíparos y, como tal, tienen una
fecundación externa.

La hembra pone los huevos y estos


son fecundados por el macho
dispersando su esperma en el agua.

Los huevos pueden depositarse en el


fondo del mar, pegarse a las rocas o
bien flotar en el océano.

En algunos casos, los protegen con


partes de su propio cuerpo como las
cámaras branquiales o incluso en la
boca. Además, algunos peces cuidan
los huevos y desarrollan un
comportamiento territorial para
protegerlos.
Tipos de reproducción sexual

a) Gonocorico o bisexual

b) Hermafrodita

• Sincrónico
• Protandrico
• Protaginico

a) Partogenetico
Tipos de reproducción
sexual
Tipos de reproducción sexual- Gonocorismo o
bisexual
Gonocorismo o bisexual

Este tipo de reproducción se


lleva a cabo en especies
cuyos individuos adultos se
reproducen solo como
machos o solo como
hembras.

Es decir poseen un solo


sistema reproductor, pudiendo
tener ovarios o testículos ,
este tipo de reproducción se
da en la mayoría de especies
de cultivo y en ambiente
natural.
Tipos de reproducción sexual- Hermafroditismo

Hermafrodistismo

Es un tipo de intersexualidad caracterizado por la


presencia de los 2 sexos en un solo individuo, en el
caso de poder autofecundarse le llamara
hermafrodita verdadero (algunas especies del
genero Serranidos), el hermafroditismo puede ser:
• Sincronico,
• Protoginico
• Protandrico

Hermafrodita sincrónico. Son especies que al


aparearse pueden alternarse como hembras o como
machos incluso durante el mismo día pero la
mayoría es secuencial, son especies que actúan
como machos luego como hembras o viceversa, este
tipo de reproducción se da en las familias de peces
Serranidae y Sparidae y en algunos moluscos como
Argopecten purpuratus.
Tipos de reproducción sexual- Hermafroditismo

Hermafrodita Protoginico. Ocurre en aquellas


especies que inicialmente se comportan como
hembras y que en un momento de su vida
camban a macho, en este grupo se puede
mencionar a la cabrilla (Serranidae) Monopterus
albus , Centrpyge interruptus.

Hermafrodita Protándricos. Son especies que


primero se comportan como machos y luego
como hembras son muy pocas, 8 familias, como
ejemplo tenemos a una especie que se cultiva es
la Sparus auratus (Dorada), los dos primeros
años de vida son machos y luego devienen en
hembras al tercer año.

Ostrea edulis (Ostra plana) es macho durante el


primer año y hembra en los sucesivos años.
Tipos de reproducción sexual- Partenogenesis

La partogenesis consiste en el desarrollo


del óvulo sin fertilización, en verdad debería
llamarse Ginogénesis y seria el mecanismo
mediante el cual una hembra se aparea con
un macho de una especie afín, pero el
espermatozoide cumple con la función de
iniciar el desarrollo embrionario pero no
participa en la herencia del nuevo individuo,
por este motivo la herencia siempre será de
hembras, las cuales serán triploides y no
presentaran característica alguna
presentada por el padre.

Dentro de estos tenemos al Monopterus


albus , Centrpyge interruptus. Sparus
auratus , Ostrea edulis Serranus fasciatus
Rivulus marmoratus Poecilia formosa,
Poecilia latipinna, Poecilia sphenops.
Tipos de fecundación
Fecundación externa
EXTERNA

La gran mayoría de los peces del medio


natural como los de cultivo son de fecundación
externa , en estos , los huevos son expulsados
al medio y la fertilización es externa.

Existe dos formas de desove:

Desovadores pelágicos, son aquellos que los


huevos son liberados directamente en la
columna de agua.

Desovadores demersales, son lo que


producen huevos mas densos que el agua y
que tienen la capacidad de adherirse al fondo.

Por lo general los desovadores demersales


producen huevos mas grandes con mayor
volumen ejemplo de estos en especies de
cultivo tenemos la trucha y la tilapia.
INTERNA

La fecundación interna es una característica de


especialización obligada de los peces vivíparos o sea
que nacen o eclosionan vivo.

Hay 40 familias con unas 420 especies de los


elasmobrânquios que son la mayoría que poseen esta
estrategia de reproducción (tiburones rayas ).

Los machos de este grupo poseen una modificación


de sus aletas ventrales en forma de órgano
reproductor, que les sirve para transferir los
espermatozoides durante la fertilización interna.

En los osteictios o peces óseos encontramos este tipo


de fertilización en 13 familias con 510 especies.

Los peces que tienen este tipo de fertilización también


son ovovivíparos son aquellos donde los huevos son
retenidos por la madre hasta la eclosión, pero la
nutrición del embrión no depende de la madre sino del
vitelo del huevo, posee este tipo de fertilización y
desove la família Poecilidae (guppies,mollies y Platys).
VIVIPAROS

Los peces vivíparos que


tienen una fecundación
interna muy similar a la
de los mamíferos.

Los machos fertilizan a la


hembra en su interior.

Una vez que


los alevines están
formados, la hembra da a
luz a las crías vivas.

Algunos tiburones
pertenecen a este grupo,
como es el caso de
la musola lisa (Mustelus
mustelus) o el tiburón
gris.
OVOVIVIPAROS

Los peces ovovivíparos son una


curiosa mezcla de animales
ovíparos y vivíparos.

También se trata de una


fecundación interna.

Después de la cópula, la hembra


pone los huevos que
permanecen dentro de su
organismo.
En lugar de expulsarlos, las crías
maduran en el interior de las
madres y una vez que los huevos
eclosionan, salen al exterior.

Este tipo de reproducción es muy


común en los tiburones. La
mantarraya o el tiburón blanco se
reproducen de esta manera.
HERMAFRODITAS

• Muchas especies de peces


son hermafroditas, es decir,
poseen órganos
reproductivos tanto
masculinos como femeninos,
y pueden alcanzar la
madurez sexual como
hembras y convertirse luego
en machos o al revés, o
incluso cambiar de sexo
varias veces al día.

• Dentro de este grupo


de peces hermafroditas se
encuentran los serrano
pálido (Serranus
tortugarum), que pueden
llegar a cambiar su rol sexual
en numerosas ocasiones al
día, lo que se conoce
como hermafroditismo
simultáneo.
HERMAFRODITAS

• Sin embargo, lo más común es


que los peces presenten
un hermafroditismo
secuencial y cambien de sexo en
algunas etapas de su desarrollo.
Es decir, que nazcan con un sexo
específico y en la edad adulta
cambien al otro.

• Este es el caso, por ejemplo, de


los peces payaso. En esta
especie hermafrodita, el ejemplar
más grande y dominante en la
edad adulta se transforma en
hembra.

• Una vez que se produce el


desove, son los machos quienes
se encargan del cuidado de los
huevos.
REPRODUCCIÓN ASEXUAL

• Por último, un caso


excepcionalmente raro,
pero descubierto
recientemente es el de los
peces que se
reproducen asexualmente.

• El pez amazon molly


(Poecilia formosa), una
especie nativa de Texas y
México, se fecunda a sí
mismo, de la misma forma
que hacen otras especies
de invertebrados como las
estrellas de mar o el
caracol.
Migración de peces

• Salmones: nacen en aguas


dulces, pasan la mayor
parte de su vida en el mar y
al final remontan los ríos
para desovar.

• A estos peces se les


denomina anádromos.
Migración de peces

• Otras especies
como las anguilas
nacen en los ríos
y cuando están
listas para
reproducirse,
migran y desovan
en el mar.

• Son peces
catádromos.
Sistema reproductivo
Sistema reproductivo
Sistema reproductivo
Reproducción natural
Reproducción semiartificial
Reproducción artificial
Reproducción artificial
Reproducción artificial
Reproducción
Reproducción
Nervioso
Sistema nervioso
Sistema nervioso
Sistema nervioso
Especies exóticas
Trucha arcoíris
Onchorynchus mykiss (Walbaum,
1792)
Trucha arcoiris

• Nombre científico:
Oncorhynchus mykiss

• Nombre común: Trucha


arco iris

• Origen: Estados Unidos.



• Familia: Salmonidae.
Trucha arcoiris

• La trucha arco fue introducida al país en 1938


debido a un plan de repoblamiento del lago
de Tota, siendo la primera especie exótica.

• En la actualidad se cultivan en los


departamentos de Antioquia, Cundinamarca,
Cauca, Nariño, Boyacá, Santander,
Risaralda, y Quindío entre otros, con un gran
desarrollo a nivel industrial y artesanal.

• Se cuenta con aproximadamente 87 granjas


industriales dedicadas a la truchicultura de
alta producción, el cuarto renglón ocupa esta
especie en importancia dentro de la
acuicultura,

• En Colombia el 11.36% corresponde a la


producción de trucha arco iris, debido al
avance en infraestructuras y tecnologías
desarrolladas han aumentado la
productividad y la competitividad y así se
suplen mercados externos.
Trucha arcoiris

• La producción y comercialización de la trucha


cuenta con un sistema dentro del cual
intervienen diferentes agentes económicos
como son:

• Producción el abastecimiento de ovas y alevines


de la especie es nacional o importada.
• Levantamiento y engorde en el país no existe
diferenciación entre estas dos actividades, las
cuales son desarrolladas de manera secuencial
por el piscicultor, ya sea en el sistema de estanque
o de jaulas flotantes.
• Cuando la especie tiene un tamaño deseado, es
procesada, obteniéndose el producto entero, en
filetes congelados o vivo para reproducción o
pesca deportiva, en reproductores es
comercializado distribuido en todo los canales de
venta del país o en mercado internacional.

• Los mayores costos de producción se dan


durante el levante y engorde por los altos
precios del alimento concentrado, siendo en
promedio el 64% con respecto a los costos
totales.
Trucha arcoiris

• En Colombia, dadas las


características geográficas y
ambientales, la especie
encuentra condiciones óptima
para su desarrollo en tierra alta
y con temperaturas bajas.

• Las truchas son peces muy


estrictos en cuanto a las
condiciones del agua y con
muy pocas capacidad para
adaptarse a otras situaciones
lo cual restringe su existencia
a aguas muy limpias, de flujo
rápido y baja temperatura.
Trucha arcoiris

• En condiciones naturales, la trucha


puede vivir en aguas con temperaturas
entre 4°C y 25°.

• Sin embargo, en cultivo, la temperatura


más adecuada para la trucha, es de
15°C a 18°C.

• Entre más se aleje la temperatura del


agua de esté rango, menor ganancia
en peso se puede obtener, pues el
crecimiento es más lento.
• A medida que la temperatura aumenta
el contenido de oxígeno disminuye y
hay mayor de probabilidad de
formación deamoniaco toxico para los
peces
Trucha arcoiris

• En cuanto al contenido de
oxígeno disuelto las truchas son
muy exigentes este oscila entre
5.5 y 9 mg/lt, el oxígeno disuelto
varia con la cantidad de materia
orgánica proveniente de alimento
no consumido y de las heces
fecales, de la temperatura del
agua.

• Los valores óptimos de pH para el


cultivo de la trucha oscila 6.5 y 9.
• Cuando las aguas son acidas los
peces presentan branquias con
moco y a largo plazo estas se
presentan tan deterioradas que no
permite la fijación de oxígeno.
Trucha arcoiris

• La temperatura para engorde


está el rango optimo entre 15 y
18°C y para la reproducción esta
entre 8 y 10°C.

• En la etapa de alevinaje en la
cual se mantiene a los jóvenes
durante los primeros meses de
vida hasta que alcancen una
longitud aproximada de 5 a 8
cm.

• Talla a la cual cambia su nombre


a deinos, considerándose que
ya debe iniciarse la fase de
engorde, en esta fase se espera
una mortalidad del 10 al 15%.
Fases del ciclo de cultivo

Reproducción.

• Las truchas no desovan de


forma natural en las
instalaciones acuícolas, por lo
que se hace necesario el
desove artificial de los
huevos, utilizando para ello
peces reproductores maduros
de 3 o 4 años de edad.

• La proporción sexual de los


reproductores suele ser de un
macho por cada tres
hembras (1:3).

• Machos y hembras se
mantienen generalmente
separados.
Fases del ciclo de cultivo: REPRODUCCIÓN
Fases del ciclo de cultivo: REPRODUCCIÓN
Fases del ciclo de cultivo: REPRODUCCIÓN
Fases del ciclo de cultivo

• Reproducción. Las truchas no desovan de forma natural en las instalaciones acuícolas, por lo que se hace
necesario el desove artificial de los huevos, utilizando para ello peces reproductores maduros de 3 o 4 años de
edad. La proporción sexual de los reproductores suele ser de un macho por cada tres hembras. Machos y
hembras se mantienen generalmente separados.

• Fertilización. El método más empleado es la fertilización en seco, sin adición de agua. Los huevos y el semen son
recolectados manualmente de los ejemplares anestesiados y mezclados a continuación. Suele usarse el semen de
más de un macho para evitar la endogamia. Los huevos son incubados hasta que se alcanza la etapa de huevos
embrionados (con ojos visibles), en bandejas de incubación, o incubadores de flujo vertical.

• Cría de alevines. El tiempo de eclosión varía en función de la temperatura, siendo de 100 días a 3,9 °C y 21 días a
14,4°C. A medida que los huevos eclosionan, los alevines, llamados “con saco” por tener una reserva de alimento
en el saco vitelino, caen en una bandeja, donde pueden permanecer hasta que comienzan a tener un
comportamiento pelágico, permaneciendo en la columna de agua, a los 10 o 14 días. En este momento, en el que
el saco vitelino ha sido absorbido y comienzan la búsqueda activa de alimento, son trasladados a distintos tipos de
pilas o estanques de fibra de vidrio de 2 m de diámetro, donde son alimentados con dietas iniciales especializadas
por alimentadores automáticos. Conforme van creciendo son movidos a tanques más grandes.

• Engorde. Cuando los alevines alcanzan 8-10 cm de longitud son trasladados a instalaciones de engorde al aire
libre, generalmente tanques o estanques abastecidos con flujo de agua abierto, proporcionando a las truchas
aguas bien oxigenadas y de calidad. Estas instalaciones suelen tener de 2 a 3 m de ancho, por 12-30 m de largo y
1-1,2 m de profundidad. Son engordados hasta tamaño comercial (30-40 cm) en aproximadamente 9 meses, o
hasta tamaños más grandes en unos 20 meses. En algunas ocasiones los ejemplares son engordados en jaulas
flotantes, aunque no en España, de unos 25 m de diámetro y unos 20 m de profundidad, asegurando un buen
suministro de agua y oxígeno.
Agua

• Medición de la temperatura del


agua: introduzca en el agua, un
termómetro de vidrio con una
escala de 0 a 30 grados, el cual
marcará la temperatura en grados
centígrados. Es recomendable
realizar tres mediciones de
temperatura (6, 12 y 18 horas)
para sacar un promedio de los
tres horarios y tener un dato más
real de la temperatura diaria.

• Medición de pH: tiras de papel


para medir pH.

• Medición de oxígeno: es
necesario tener el oxigenómetro.
Agua
Agua
Agua
Conducción de Agua y oxigenación

• Toma de agua: estructura que se


hace para desviar el agua del
nacimiento, quebrada o río hacia los
canales o la tubería de conducción
que lleva el agua al proyecto. Debe
tener una rejilla para que entre el
agua y evitar la entrada de basura a
los estanques.

• Canal o tubería de traslado del


agua: Los canales deben ser
construidos sólidamente, ya sea en
la tierra o con cemento, dependiendo
de la filtración en la tierra. deben de
ser instalados en terrenos que
presenten un desnivel suave ( 3%)
para favorecer la oxigenación del
agua cuando llega a los estanques.
Recambio de Agua

• El recambio es lo que dura en renovarse toda el


agua de un estanque en un tiempo determinado.

• Se puede averiguar el recambio de estanque por


observación; por ejemplo si hay un estanque de
25 m de largo por 4 m de ancho y un metro de
profundidad, el volumen total es de 100 metros
cúbicos (Volumen: ancho x largo x profundidad),
con el estanque vacío inicie su llenado:

• Si el estanque se llena en una (1) hora, significa


que tiene 24 recambios al día (24 horas del día
dividido entre 1 hora).

• Si el estanque dura en llenarse 6 horas,


entonces tendría 4 recambios al día (24 horas
del día divido entre 6 horas).

• Si el estanque se llena cada 12 horas con lo que


tendría 2 recambios por día (24 horas del día
dividido entre 12 horas) .
Estanques para levante de alevines
Compra de alevines
Producción de trucha
Tilapia
(Oreochromis spp.)
Tilapia

• Nombre científico:
Oreochromis spp

• Nombre común: Mojarra


roja, Tilapia roja.

• Origen: Africa.

• Familia: Cichlidae.
Tilapia

• A Colombia fueron introducidas directamente al Instituto


Nacional de Piscicultura Tropical cuya construcción se
inició en 1956 en la ciudad de Buga en el Departamento
del Valle del cauca.

• En 1957 procedentes de Brasil que a su vez la había


introducido desde Jamaica, en la época de los 60, fue
introducida nuevamente introducida desde los Estados
Unidos a Colombia para su investigación e impacto
ambiental, directamente por la Universidad de Caldas.

• INDERENA introduce al Valle del Cauca en 1964, en


forma oficial para estudio de impacto ambiental.

• En 1979 a la estación piscícola de Repelón


Departamento de Atlántico una línea de tilapia niloptica o
plateada, Mojarra lora.

• Colombia acatando la orden de iniciar el fomento,


extensión rural y piscicultura semi comercial, sin saber
que esto sería el fin de muchas especies acuícolas
nativas de lagos y reservorios, por la capacidad
predadora de las especies tilapia introducida en el país.
Tilapia

• El verdadero auge de la producción


de tilapia en Colombia se genera a
partir de los 80 con el ingreso de la
tilapia roja (Oreochromis spp).

• En la década de los 90 se da el gran


boom de esta tilapia roja empezó
está a propagarse a toda Colombia
empiezan exportaciones de filete
fresco a Estados Unidos.

• La tilapia que se conoce en Colombia


como mojarra roja y mojarra plateada
pertenece a una gran familia de
peces conocida como Cichlidae,
caracterizada por tener el cuerpo
oblongo con aletas dorsales largas
que tienen entre 23 a 31 espinas y
rayo (Hepher & Pruginin,1988).
Tilapia

• Las tilapias son peces de agua cálidas tropicales.

• Rango óptimo de temperatura para obtener un


mayor rendimiento en términos de crecimiento
está entre 25 a 30° C, su crecimiento se ve
afectado cuando su temperatura desciende por
debajo de 15°C.

• Prefieren aguas alcalinas (pH letal fuera de 4 y


11).

• Madurez: 3 a 4 meses de edad.

• Desova en toda la época del año en los trópicos,


los machos hacen los nidos en el fondo en cuanto
al dimorfismo sexual ambos se diferencian de las
salidas urogenitales, la cantidad de huevo de
postura varía según la edad y según la especie,
los huevos tienen tamaño de 2 a 2.5mm, el tiempo
de incubación es de 3 a 4 días a temperatura de
23 a 32°C.
Biología de la especie
Tilapia
Carpa
(Cyprinus carpio)
Carpa

• Nombre científico:
Cyprinus carpio

• Nombre común: carpa


común.

• Origen: China.

• Familia: Cyprinidae.
Carpa

• En Colombia se inició el cultivo de la carpa en la


década de los 60, y se ha incrementado
notablemente especialmente en la piscicultura
rural a mediana y pequeña escala.

• Ante la necesidad de incrementar la producción


de carne de pescado por unidad de área
mediante la práctica de policultivo y así presentar
al agricultor de la zona alternativas de producción
piscícolas con especies de alto rendimientos,.

• Hay pocos informes de la producción de carpa a


nivel nacional debido a que no es un producto
apetecido en los grandes mercados y su venta y
distribución se realiza de manera muy local.

• Hay certeza de que la producción es grande,


observando que la venta de alevinos es
significativa, así lo indican reportes de
productores de semilla tanto de estaciones
piscícolas estatales como privadas.
Carpa

• La carpa es un pez originario de china.

• Muy cultivado en el mundo por su tolerancia a rangos


amplios de temperatura y calidad de agua.

• Madurez sexual: 12 meses.

• En los trópicos desova todo el año.

• Utiliza como sustratos vegetación flotante.

• El tiempo de incubación depende de la temperatura


máximo de 3 a 4 días posteriormente se inicia su
alimentación su habito alimenticio es omnívora.

• Encontramos variedades como la carpa común, la


carpa herbívora, carpa china, carpa cabezona, la más
cultivada es la carpa común.
Especies nativas
Cachama
(Piaractus brachypomus)
Cachama

• Nombre científico:
Piaractus brachypomus

• Nombre común:
Cachama blanca.

• Origen: Cuenca de la
Orinoquia.

• Familia: Characidae
Cachama

• En la década de los 70 y 80, se dio un gran impulso a la


investigación y fomento de especies nativas; entre las cuales está la
Cachama blanca (Piaractus brachyoomus) y cachama negra
(Colossoma macropomum).

• Estas especies de aguas cálidas que han logrado a la fecha, una


importante aceptación para programas piscícolas, pues el país
cuenta con la tecnología para la producción masiva de sus alevines
y adecuados conocimientos para atender proyectos piscícolas de
carácter intensivo semiintensivo.

• Son de la familia Characidae que alcanzan un tamaño grande y que


se alimentan principalmente de productos vegetales.

• Lugar de origen: la cachama blanca es oriunda de la cuenca del


Orinoco y la cachama negra oriunda de la cuenca del amazonas.

• Su madurez sexual entre 2 a 4 años la cachama blanca y entre 3 a 4


años la cachama negra.

• Su época de desove es en tiempo de lluvias con las crecientes.

• Dentro de sus comportamientos de desove ellas migran en grupos


para buscar sitios de desove, hay desoves de huevos
semipelagicos, en grupos que no cuidan la cría y el desove en el
cultivo el cual es artificial.
Cachama

• Su dimorfismo sexual es solamente en épocas de reproducción, el


macho suelta, expulsa esperma y la hembra presenta su
abdomen abultado y blando y la papila genital roja.

• Aproximadamente expulsa 100000 huevos /kilogramo hembras.

• El tiempo de incubación de los huevos es de 12 a 24 horas, el


cual está influenciado por la temperatura.

• La primera alimentación es el zooplancton de 50 a 300micras de


diámetro, posteriormente comen alimento preparado concentrado
comercial, pero su alimento típico son frutas, semillas, vegetales
blandos y animales pequeños, son omnívoros y filtradores de
plancton.

• El crecimiento de las cachamas depende de la densidad de


siembra y de la alimentación, a una densidad de 1 a 2 peces/m2
ofrecen durante el primer año de 2 a 3 gr/día, ambas especies
tiene buena aceptación en el mercado, la cachama negra tiene
mayor crecimiento que la cachama blanca y se puede sembrará
con más alta densidad de siembra, en su medio natural alcanza
hasta 90kg y alcanza tallas hasta de 20 cm.
Bocachico
(Prochilodus magdalenae)
Cachama

• Nombre científico:
Prochilodus magdalenae

• Nombre común:
Bocachico

• Origen: cuencas del


Magdalena, Orinoco y
Amazonas.

• Familia: Characidae
Bocachico

• El Bocachico es originario de las


cuencas del Magdalena, Orinoco y
Amazonas. Este pez migratorio
pertenece a la familia de los Carácidos.
Se alimenta de materia orgánica en
descomposición y es utilizada en
policultivo para ayudar a equilibrar las
condiciones del estanque donde crecen
cultivos de Tilapias o Cachamas.

• Crecimiento aceptable en policultivo a


baja densidad, fácil manejo, buena
resistencia a enfermedades, acepta
alimento concentrado en cautiverio,
permanente disponibilidad de semilla.
Es una especie solo de clima cálido.
¡GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!

También podría gustarte