Está en la página 1de 6

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO INDUSTRIAL

PEDRO CASTRO MONSALVO “INSTPECAM” Pag. 1


“EDUCACION PARA LA VIDA, LA SUPERACION Y EL TRABAJO”
Grado: 8º J.M
Guía de Historia Segundo Periodo
Docente: Nayibe Álvarez Redondo Año Lectivo: 2020

TEMA 1.- IMPLICACIONES DEL PROCESO DE INDEPENDENCIA EN LAS COLONIAS PARA


LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA
La Colonia instaura rasgos centrales del proceso social y establece
las bases para la conformación del orden social colombiano en la
República. El grupo legítimo en el orden social eran los notables.
Ellos eran los depositarios del legado colonia y participes activos en
la construcción de la nueva república; eran los elegidos — por ellos
mismos- para conducir al nuevo país en el camino del progreso y la
civilización. El orden se consolida en el proceso social por una
interdependencia funcional. Para que los notables encarnaran la
representación de grupo legítimo, se necesitaba de grupos que
trasgredieran sus características, sus comportamientos, sus
costumbres y estilos de vida. Para que existan dominantes, deben
existir dominados que validen la necesidad de su dominación.
Por las divisiones raciales conservadas desde la Colonia, los “líderes naturales” en la
construcción de la nación eran los notables (blancos); los otros grupos como los negros,
indígenas y mestizos, eran utilizados de acuerdo a las circunstancias para validar los intereses
puntuales de los notables. La participación estos grupos se basaron en el principio de inclusión
abstracta y exclusión concreta; en los discursos de los notables se le asignaba a la nación un
carácter mestizo; estos grupos encarnaban el ideal de la nueva nación.
Sin embargo, en las prácticas sociales, eran marginados de los recursos y posiciones
importantes. Así, el proceso colombiano instaura un orden social a partir de divisiones raciales -
incluso hoy día, persisten algunos rasgos; en la parte superior se encontraban el grupo notable, y
en los vértices inferiores los negros, indígenas y mestizos. Este orden sirvió para: el
direccionamiento del proceso social y la catalogación y la asignación de roles en la nación que se
construía.

La economía luego de la independencia era, generada a partir del aprovechamiento de recursos


y mano de obra en las zonas de influencia de las ciudades, generalmente asociada a la
supervivencia, eventualmente con flujos hacia sociedades próximas o con bonanzas
coyunturales vinculadas con el comercio internacional.

Las sociedades colombianas del siglo XIX eran poco diferenciadas. No existía un administrador
de La fuerza, recursos y justicia; que constituyera parámetros de comportamiento en el largo
plazo, obligando a los individuos a adoptar para sí, sus normas. Más bien, se presenta el aparato
administrativo corno herramienta de algunos grupos para validar sus intereses en ciertos
períodos. Esto se hacía a través de legislación de todo tipo, que cambiaba cuando los grupos en
el poder eran removidos.
Las Luchas entre grupos de poder, la pobreza de la economía, la ilegitimidad del Estado y los
peligros de la naturaleza generan incertidumbre en las sociedades obligándolas a vivir en el
presente, adoptando prácticas y estrategias históricamente efectivas, sin poder proyectar planes
a largo plazo. No se tiene una visión de larga duración, por la inestabilidad de la balanza de
poder en las relaciones entre los hombres; se vive en el hoy y también la única forma social que
se proyecta en el largo plazo es la familia; pero no cualquier clase de familia: es la notable.
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO INDUSTRIAL
PEDRO CASTRO MONSALVO “INSTPECAM” Pag. 2
“EDUCACION PARA LA VIDA, LA SUPERACION Y EL TRABAJO”
Grado: 8º J.M
Guía de Historia Segundo Periodo
Docente: Nayibe Álvarez Redondo Año Lectivo: 2020

TALLER

Competencia Interpretativa

1.- Por las divisiones raciales conservadas desde la Colonia, los “líderes naturales” en la
construcción de la nación eran los notables (blancos); los otros grupos como los negros,
indígenas y mestizos, eran utilizados de acuerdo a las circunstancias para validar los intereses
puntuales de los notables.

¿Qué conclusión sacas de este párrafo?


¿En las épocas actuales cree que las clases medias y bajas son explotadas?. Sustenta tu
respuesta.

Competencia Argumentativa:

2.- Desde el antes y aun después de la colonización se ha hecho evidente las desigualdades
sociales. ¿En la actualidad crees que existen dichas desigualdades? Explica tu respuesta

Competencia Propositiva

3.- Mucho se ha escuchado sobre la palabra inclusión social, tanto para blancos, negros y
mestizos. ¿Crees que en la época actual en Colombia la inclusión social es una realidad?

4.- Crees que actualmente en Colombia aún existe la lucha de poder entre grupos sociales?
¿Aún hay división social? ¿Qué clases sociales crees predominan actualmente en Colombia?
Explica.

Nombre del Estudiante:


Grado: Jornada: Fecha:
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO INDUSTRIAL
PEDRO CASTRO MONSALVO “INSTPECAM” Pag. 1
“EDUCACION PARA LA VIDA, LA SUPERACION Y EL TRABAJO”
Grado: 8º J.M
Guía de Historia Segundo Periodo
Docente: Nayibe Álvarez Redondo Año Lectivo: 2020

TEMA 2. IDEAS MODERNIZADORAS EN COLOMBIA

Colombia ingresa en el mundo a través de la conquista por España. Que esto haya sido así tiene
al menos dos consecuencias de signo contrario: por una parte condujo a una temprana
incorporación al mundo cultural occidental, pero por otra hizo que, como ha sido señalado por
varios autores, los elementos del mundo moderno que transformaron la Europa postrenacentista
llegaran doblemente debilitados a la Nueva Granada, por la supervivencia de tradiciones
culturales indígenas y por la muy parcial europeización de España, que asumió como cruzada la
lucha contrarreformista, cerrándose a aspectos centrales del mundo moderno. En particular, el
desarrollo del capitalismo fue relativamente débil y tardío, el sistema científico-académico se
mantuvo aislado del resto de Europa, y la estructura política mantuvo rasgos extraordinariamente
autoritarios.

Los primeros esbozos de una ideología modernizadora se presentaron en la elite criolla


neogranadina de la segunda mitad del siglo XVIII. Su percepción del atraso hispánico, y del
atraso adicional en el que estaba nuestro territorio, estuvo vinculada desde el comienzo a la
adopción de un pensamiento protoliberal, cercana al liberalismo europeo. El desarrollo de una
economía capitalista, la igualdad legal de la población, la expansión de la educación, la
ampliación de las oportunidades de dirección administrativa para los criollos, estuvieron entre los
primeros componentes de un proyecto modernizador identificado con el pensamiento ilustrado y
que se inscribía, sin muy seria ruptura, dentro de la tradición parcialmente europea de las elites
criollas.

El modelo de desarrollo liberal adoptado por empresarios y políticos tropezaba con serias
dificultades. Es cierto que en las condiciones de la época no era pensable ningún proyecto de
desarrollo económico que no partiera de la vinculación a los mercados internacionales. Sin
embargo, las limitaciones de la Nueva Granada para una exitosa vinculación al mercado mundial
eran muy fuertes. El país se encontraba muy fragmentado en términos económicos, las
principales concentraciones de población se hallaban en las altiplanicies andinas, a gran
distancia de las costas y productoras de bienes similares a los de las zonas templadas de Europa
y los Estados Unidos. El ordenamiento laboral en el campo, basado ante todo en la existencia de
haciendas con trabajadores no asalariados o en campesinos independientes, restringía la
movilidad de la mano de obra y limitaba la magnitud del mercado. Los capitales disponibles eran
escasos y se encontraban en formas líquidas Las tecnologías eran muy atrasadas y existían
barreras culturales al crecimiento de la intensidad del trabajo. La debilidad del Estado y la
fragmentación, regional y política, de los grupos de propietarios, se manifestaba en la constante
inestabilidad, en frecuentes guerras civiles y en la poca continuidad de la acción pública. Y por
último, los recursos externos con los que soñaron nuestros liberales -la migración de una mano
de obra blanca, inteligente y disciplinada y el flujo de capitales extranjeros- se orientaron hacia
áreas de colonización templadas, como Argentina o los Estados Unidos, Sin embargo, entre
1850 y 1890 se logró una elevada tasa de crecimiento del comercio internacional, superior al 4%
anual y un aumento todavía mayor de la capacidad importadora del país. Esto reforzó algunos
procesos de corte modernizador: se consolidaron los grupos comerciales, se crearon las bases
para un sistema bancario, se adoptaron políticas orientadas a ampliar las exportaciones, sobre
todo en e? terreno de las comunicaciones fluviales y ferroviarias y se adoptó una política
educativa más agresiva y con algún énfasis tecnológico. En el campo político, se produjo, a partir
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO INDUSTRIAL
PEDRO CASTRO MONSALVO “INSTPECAM” Pag. 2
“EDUCACION PARA LA VIDA, LA SUPERACION Y EL TRABAJO”
Grado: 8º J.M
Guía de Historia Segundo Periodo
Docente: Nayibe Álvarez Redondo Año Lectivo: 2020

de 1863, un proceso de consolidación regional de las elites, que superaban así sus localismos
municipales de origen colonial.

Durante la segunda y tercera décadas del siglo XX un nuevo crecimiento exportador contribuyó a
consolidar definitivamente las bases para e? desarrollo capitalista del país y para su definitiva
incorporación en la economía mundial. El café, cultivado sobre todo por campesinos
independientes, habla contribuido apoyando una transformación general de la economía del país.
Para finales de la década de 1920 el país entraba en una fase de desarrollo económico
acelerado, y en especial del sector industrial moderno. Se había creado un mercado interno
significativo y un mercado de mano de obra asalariada. El Estado tenía por primera vez
instrumentos para influir seriamente en la marcha de la economía e intentaba intervenir en la
regulación de 105 conflictos laborales y sociales, aunque su presencia real se limitaba a las
zonas urbanas y sus áreas inmediatas de influencia, sistema político se había ampliado, sobre
todo mediante las reformas constitucionales de 1910 que establecieron la elección directa del
presidente, y mediante una participación más activa de sectores medios y grupos de trabajadores
urbanos en la vida política. Paralelamente, se incrementaban los conflictos sociales, que
enfrentaban a los nuevos sectores urbanos, sobre todo trabajadores asalariados no industriales,
con el Estado o los empresarios (en especial extranjeros), y a los colonos e indígenas rurales con
los grandes propietarios, por problemas de titulación o por las restricciones a los derechos de los
aparceros y arrendatarios.

TALLER
Competencia Interpretativa

1.- Define los aspectos más importantes de las ideas modernizadoras en Colombia

Competencia Argumentativa:

2.- ¿Cómo fue la economía en el proceso de modernización?

3.- Qué tropiezos presentó el modelo de desarrollo liberal?

3.- Competencia Propositiva

4.- Cuál fue el producto que conlleva a un crecimiento exportador durante la segunda y tercera
década del siglo XX.

Nombre del Estudiante:

Grado: Jornada: Fecha:


INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO INDUSTRIAL
PEDRO CASTRO MONSALVO “INSTPECAM” Pag. 1
“EDUCACION PARA LA VIDA, LA SUPERACION Y EL TRABAJO”
Grado: 8º J.M
Guía de Historia Segundo Periodo
Docente: Nayibe Álvarez Redondo Año Lectivo: 2020

TEMA 3. MODERNIZACION EN COLOMBIA Y SOCIEDAD CAPITALISTA

La modernización en Colombia. Los años de Laureano Gómez 1889-1965, sigue las huellas de la
transición económica, política y social de Colombia entre el siglo XIX y XX. Época de rápidos y
fuertes cambios sociales generados en el campo y la ciudad por la bonanza cafetera y el
surgimiento de la industria: del aislamiento y la pobreza se pasó a la integración al mercado
internacional. Y en lo político, la exacerbación de las luchas arrastraron a la nación al período
conocido como la Violencia, con sus consecuentes resultados en el Frente Nacional.

Durante la primera mitad del siglo XX Colombia vivió profundos cambios. las transformaciones
económicas ocurridas en el país durante esta época, producto de su inserción en la economía
mundial, produjeron la modernización de la sociedad colombiana: se construyeron ferrocarriles y
carreteras, la industria floreció, las ciudades empezaron a crecer y apareció un nuevo actor
social: el obrero.

Todo hacía parecer que durante el siglo XX Colombia empezaba a desarrollarse


progresivamente en comparación con el siglo XIX. A pesar de que esta época fue de prosperidad
económica, los odios partidistas característicos del siglo XIX no cesaron y además los gobiernos
de la época no supieron afrontar los problemas sociales y económicos de la población más
pobre.

A la larga los odios políticos y la injusticia social engendraron -a mediados del siglo XX- uno de
los períodos más sangrientos de nuestra historia: la Violencia.

Los conflictos que emergieron, pusieron a prueba la capacidad política del Estado en proceso de
modernización. Este asumió un papel peligrosamente ambivalente: procurar la estabilización de
los sistemas político y económico dominantes, a costa de represar las demandas de la pluralidad
de fuerzas sociales configuradas con la modernización. Caminando y multiplicándose con
rapidez, en forma fragmentada y dispersa, pero orientadas por una crisis política, las fuerzas
sociales de una ambigua sociedad civil sitiaron poco a poco al Estado, a este desafío se enfrenta
hoy día el Estado Nacional. Es el desafío a lo que podría ser una modernización incompleta o un
ejemplo del fracaso de la utopía de bienestar general postulada por el capitalismo y sus teorías
de modernización.

La modernización ha causado “el acelerado desarrollo de una tecnología altamente


contaminante, orientada por la exigencia de un consumismo” debido al mercado, lo peor es que
hay factores que apuntan a que esto continuará así a menos que se le ponga un alto. Sin
embargo, esto ya lleva bastante tiempo lo que hace que los seres humanos, estamos
acostumbrados a extraer materias primas del ecosistema sin reemplazarlas más adelante, para
que en el futuro no escaseen. Debido a la modernización hemos dejado nuestra verdadera
identidad, para convertirnos en seres consumidores, lo que me recuerda a lo mencionado por
Peter Wade: «Las identidades se establecen por medios repetitivos como identificación, influidas
por las relaciones políticas y económicas pero esto no quiere decir que esta identidad sea
momentánea ya que esta va más allá en cada ser humano y que es reforzada mediante la
repetición que se logre en la continua interacción con el entorno en el cual hacemos parte de una
identidad que es reconocida por los demás”.
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO INDUSTRIAL
PEDRO CASTRO MONSALVO “INSTPECAM” Pag. 2
“EDUCACION PARA LA VIDA, LA SUPERACION Y EL TRABAJO”
Grado: 8º J.M
Guía de Historia Segundo Periodo
Docente: Nayibe Álvarez Redondo Año Lectivo: 2020

TALLER

Competencia Interpretativa

1.- Todo con el paso del tiempo ha ido cambiando. ¿Crees que la modernizacion ha generado
una perdida de identidad en las personas?

2.- Dentro de las empresas ha habido modernizacion tanto de sus politicas como de sus formas
de producir. ¿Crees que estos cambios son favorables o no?

Competencia Argumentativa:

3.- Si bien es cierto que la modernización trae beneficios, también trae desventajas. En un
cuadro compara ventajas y desventajas de la modernización.

Competencia Propositiva

4.- Imagina que trabajas en el Ministerio de Salud y Protección Social en Colombia y debes
proponer una ley para mejorar las condiciones de los trabajadores colombianos. Para ello, ten
en cuenta:

a.- El salario mínimo que deberías obtener los trabajadores.

b.- Las garantías que deberían tener los trabajadores, como servicios de salud, pensión, equidad
entre hombres y mujeres, y vacaciones remuneradas.

c.- Duración ideal de la jornada de trabajo.

Nombre del Estudiante:

Grado: Jornada: Fecha:

También podría gustarte