Está en la página 1de 11

Unidad 2 – tarea 2:

Implementar las tres etapas de la adecuación de señales análogas.

Presentado a:
Diego Fernando Nava

Presentado por:
Brayan Mateo Osorio Garcia

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


UNAD
Abril 2020
INTRODUCCIÓN

En la siguiente actividad se da desarrollo a las actividades propuestas con

amplificadores opereracionales, amplificación, filtrado, conversión análoga – digital, donde

se comprueba el funcionamiento de las diferentes etapas necesarias para la adecuación de

señales análogas, al manipular hardware y software necesario para su implementación en el

ámbito industrial. Esta tarea nos permite comprobar el funcionamiento del bloque de

adecuación de señales, de un sistema de instrumentación, al diseñar y simular sus tres (3)

etapas: Amplificación, Filtrado y conversión análoga – digital.

OBJETIVOS

Reconocer las características del amplificador de instrumentación.

Elaborar las tres etapas Amplificación, Filtrado y conversión análoga – digital.


Paso 1: Seleccione una de las siguientes características del amplificador de

instrumentación y justifique porque es una ventaja frente a un amplificador operacional:

 CMRR alto.

 Ajuste de ganancia con un único resistor.

 Alta impedancia de entrada.

 Baja impedancia de salida.

 Factor de ruido muy cercano a la unidad.

Amplificador de instrumentación:

Para hablar de las características del amplificador de instrumentación y conocer

las ventajas de este frente al amplificador operacional, primero hablaremos un poco del

amplificador de instrumentación:

El amplificador de instrumentación es un dispositivo creado a partir de

amplificadores operacionales. Está diseñado para tener una alta impedancia de entrada y un

alto rechazo al modo común (CMRR). Se puede construir a base de componentes discretos

o se puede encontrar encapsulado (por ejemplo, el INA114).

La operación que realiza es la resta de sus dos entradas multiplicada por un factor.

Su utilización es común en aparatos que trabajan con señales muy débiles, tales

como equipos médicos (por ejemplo, el electrocardiógrafo), para minimizar el error de

medida.

El amplificador de instrumentación tiene todas las características del amplificador

operacional:
- Amplificación diferencial

- Alta impedancia de entrada

- Baja impedancia de salida

- La ganancia puede ser modificada

- La ganancia es constante sobre una amplia banda de frecuencias.

Las ventajas del amplificador de instrumentación: Las tensiones y corrientes

parásitas (no deseadas), Tensión de offset (Vos) y corriente de offset (Ios), y sus derivas

térmicas son mucho más bajas en los amplificadores de instrumentación que en los

amplificadores operacionales.

Una de las desventajas del amplificador de instrumentación es que no es apto

para trabajar con señales demasiado altas, por lo que su utilización es común en aparatos

que trabajan con señales muy débiles, tales como equipos médicos (por ejemplo, el

electrocardiógrafo), para minimizar el error de medida.

Característica del Amplificador de Instrumentación: Baja Impedancia de Salida

ventaja frente a un amplificador operacional:

Los amplificadores de instrumentación surgen ante la necesidad de medir tensiones de un

nivel muy bajo en presencia de señales indeseadas (ruidos); por ejemplo, la salida de un

puente de medida con transductores. Por tanto una de las ventajas de este frente al

amplificador operacional es que la ganancia no se vea afectada por la carga que se conecta

a su salida.
En el amplificador operacional la impedancia de salida Zout es muy baja, del orden de 1

ohm.

Paso 2: Seleccione alguno de los siguientes temas y realice un mapa mental:

 Filtros activos.

 Filtros pasivos.

 Filtros pasa bajo, pasa alto y pasa banda.

 Muestreo de una señal analógica.

 Cuantización y codificación de una señal muestreada.

Un filtro eléctrico o electrónico


FILTROS es un elemento que discrimina
una determinada frecuencia o
gama de frecuencias (Bandas de
Frecuencia) de una señal
eléctrica que pasa a través de él,
pudiendo modificar tanto su
amplitud como su fase.

PASA BAJO PASA ALTO PASA BANDA

Permiten el paso de componentes


frecuenciales contenidos en un
determinado rango de frecuencias,
comprendido entre una frecuencia de
corte inferior y otra superior. Están
representados por el siguiente
circuito:
Solo deja pasar
Solo dejan pasar la parte
frecuencias superiores a
baja de la frecuencia.
un cierto valor especifico.
Están representados por
Están representados por el
el siguiente circuito:
siguiente circuito:

Paso 4: Implementar en software CAD (Proteus o similar) un sistema de

medición de temperatura con un lm35, diseñe la etapa de amplificación de tal manera que

obtenga 16V para una temperatura de 80°C.

80 = 800mV

800mV (X) = 16000mV

16 00 0 mV
X= =20
8 00 mV

R2
V o= +1
R1

R2
20= +1
1K
(20−1¿ (1 k)=R2
R2=19 k
Paso 5: Diseñe e implemente en software CAD (Proteus o similar) una etapa de

filtrado así: filtro activo pasabajo de segundo orden (use AO de propósito general como

LM324 o TL084), con una banda de corte de 500Hz.

Frecuencia de corte=500Hz, C1=22nf, Factor Q=0.7071, Factor K=1, Ganacia A=5

Q ( A +1 )
R 3=
π k f c C1

0.7071 (5+ 1 )
R 3= =122,769 k Ω
π * 1* 500 Hz∗22 nf

1
C 2=
4 πk f c Q R3
122,769 k Ω
R 2= =20,462 k Ω
5+ 1

R4 =2 R 2

R4 =2∗20,462=40,924 k Ω
Paso 6: Implemente en software CAD (Proteus o similar) una etapa de conversión

análoga digital (ADC) de 8 bits usando un integrado ADC0804, pruébelo con una señal de

entrada de 5V y visualización con diodos Led.

Paso 7: Mediante software CAD (Proteus o similar) integre las 3 etapas de

adecuación de señales previamente diseñadas (Paso 2 al 4), demuestre su funcionamiento y

grabe un video explicativo de máximo 5 minutos en el cual se muestre el funcionamiento

etapa por etapa y luego de todas las etapas integradas.

Video: https://youtu.be/XU87bt65_Bg
CONCLUSIONES

Se desarrollaron las actividades propuestas, la amplificación, filtrado y

digitalizacion de una señal.

BIBLIOGRAFÍA

 Amplificación - El amplificador operacional


Martin Martínez, M. (2016). Curso de instrumentación tema 3: Adaptadores de
Señal.  Salamanca, España: Recuperado
de  http://ocw.usal.es/eduCommons/ensenanzas-
tecnicas/instrumentacion/contenido/Instrumentacion_Tema3.pdf
 Filtrado - Filtros Activos
Granda, M. M., & Mediavilla, B. E. (2015). Instrumentación electrónica: Síntesis de
Filtros analógicos activos. España: Editorial de la Universidad de Cantabria.  (pp.
175 - 201).   Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=196&docID=3428884&tm=1543423666460

También podría gustarte