Está en la página 1de 57

Una introducción al análisis económico:

Costo Efectividad y Costo Beneficio

Francisco Mejía
Banco Interamericano de Desarrollo
Santiago, abril de 2012 1
Versión 3/22/2013
Lógica de un Programa

INSUMOS ACTIVIDADES PRODUCTOS RESULTADOS IMPACTO

COSTOS

2
Lógica de un Programa

INSUMOS ACTIVIDADES PRODUCTOS RESULTADOS IMPACTO

COSTOS BENEFICIOS (monetizados o no)

3
Costo Efectividad (C/E)

• El análisis Costo Beneficio permite analizar los flujos de


costos y beneficios monetarios y se pregunta si vale la
pena o no?
• VPN > 0 ??
• TIR > Tasa de corte ??
• El Análisis Costo Eficiencia analiza lo que cuesta
producir una unidad de producto (por ejemplo, un km.
de carretera) y se pregunta qué tan costoso es?
• Costo Efectividad empieza en un punto diferente
• C/E asume una meta a lograr o un efecto a obtener y se
pregunta cual es la forma menos costosa de llegar alli
• Veamos un ejemplo y después recapitulamos los temas
centrales de C/E
4
Costo Efectividad

Noroeste de Brasil en los 80s

La pregunta
Cómo pueden invertirse
mejor los recursos?

Fuente: Ralph W. Harbison and Eric A. Hanushek: Educational performance of the poor: Lessons from rural Northeast Brazil, Oxford University
Press, 1992

5
Costo Efectividad

Noroeste de Brasil en los 80s

La pregunta
Cómo pueden invertirse
mejor los recursos?

Fuente: Ralph W. Harbison and Eric A. Hanushek: Educational performance of the poor: Lessons from rural Northeast Brazil, Oxford University
Press, 1992

6
Costo Efectividad

7
Costo Efectividad

8
Costo Efectividad

9
Costo Efectividad

Costo Efectividad
• Evaluación de alternativas en función de su costo y sus efectos
con respecto a algún resultado/beneficio esperado
• Sólo se pueden comparar alternativas con mismo propósito
• Se requiere una medida común de efectividad (no monetizada)
• Sólo nos dice si alternativa A es más costo-efectiva que
otra alternativa B
para el mismo resultado o impacto
• No es costo eficiencia (costo/insumo)

10
Costo Efectividad

Costo Efectividad
• Compara costos monetarios (económicos) y efectos no monetarios
• Razón de Costo/Efectividad (C/E) o
• Efectividad/Costo (E/C)
• Ventajas
• (A veces) es fácilmente aplicable cuando hay datos e
información sobre efectos y costos
• Muy útil para comparaciones al interior de sectores (que
comparten objetivos y medidas de efectividad
• Desventajas
• No es útil para estimar el valor de una intervención
• No es útil para comparar entre sectores con medidas de
impactos distintas
• Validez externa de los efectos?
11
Costo Efectividad: costos e ingredientes

• Estimación de costos: costos de mercado y costos de


oportunidad, pero siempre costos marginales
• Limitaciones de los presupuestos para identificar costos
• No todos los ingredientes están en los presupuestos - donaciones
• inclusive algunas veces los más importantes no están - transporte
• Costos para otras agencias
• Los costos pueden estar imbuidos (embedded) en presupuestos con más
ingredientes no relevantes

• Por esto se usa el método de ingredientes


12
Costo Efectividad: costos e ingredientes

• Identificación
• Ingredientes marginales, atribución y asignación
• Especificación
• Personal
• Infraestructura
• Equipos y materiales
• Otros
• Mientras más significativo un ingrediente mayor detalle
requerido

13
Costo Efectividad: costos e ingredientes

• Valoración (privada versus “social”)


• Si hay precio de mercado…precio de mercado
• Distorsiones….precios sombra
• Costos reales versus nominales (inflación)
• Costos descontados en unidades equivalentes en el
tiempo (VP o CAE) – tasa de descuento
• Incertidumbre
• Tasa de cambio (nominal vs PPP)
• Critico: equivalencia de las medidas de efectividad
utilizadas con los impactos esperados (y evaluación de
impacto)
14
Costo Efectividad: otros aspectos

• Asignación de costos (quien los asume)

15
Costo Efectividad: otros aspectos

• Los costos - y los efectos - deben ser en el márgen


– Costo con – Costo sin
– Efecto con – Efecto sin

• Costos “gratis”
• Costos a Beneficiarios

16
C/E: La medición de los impactos o “efectos”

• La definición del “tratamiento”


• La definición del “contra-fáctico”
• La definición de las unidades de medida del
“efecto” o impacto
• Metas intermedias vs. finales
• Más asistencia escolar…logros en tests….medidas de
capacidad cognitiva….incrementos salariales a futuro
• Más atenciones en salud
primaria….mortalidad/morbilidad…nutrición…
capacidad cognitiva….incrementos salariales a futuro
17
C/E: La medición de los impactos o “efectos”

Las estimaciones de impacto


• Evaluaciones aleatorias de impacto (experimentales)
• Cuasi experimentos
• Regresiones discontinuas, dif en dif, variables
instrumentales…mas de esto más adelante
• No experimentales
• Emparejamiento (Propensity score matching)
• Variables instrumentales
• Aunque esto es el taller hay un par de temas para tener
presente
18
PERO ESTO ES EL TALLER
C/E: La medición de los impactos o “efectos”

• Generalización de resultados de C/E


• Los dilemas de la escalabilidad
• Validez externa de estimadores de impacto
• Poblaciones distintas
• Tratamiento distintos
• Validez externa de estimados de costo
• Disponibilidad/comparabilidad de ingredientes
• Valores
• Comparabilidad de tasa de cambio y análisis de sensibilidad
• El discreto encanto de las “League Tables”
19
Costo efectividad….sensibilidad a tipo de cambio

20
Costo efectividad….sensibilidad

Costo efectividad para el control de la diarrea

21
Costo efectividad: pasos sugeridos

• El objetivo de cualquier análisis C/E es contar con


estimadores de C y de E que sean creíbles para dos
intervenciones X y Y…posibles pasos
• Identificar alternativas que incluyen, pero no se limitan a X ó Y
• Identificar estimativos para intervenciones similares
• Asegurar comparabilidad entre estimativos de E (unidades de
medida)
• Identificar los costos incrementales de las alternativas
• Asegurar comparabilidad de valoraciones de C

22
Costo Beneficio y Costo efectividad

Costo Beneficio Costo Efectividad


• Beneficios – costos • Evaluación de alternativas en función
• Ambos monetizados de su costo y sus efectos con
• Cada alternativa se puede respecto a algún resultado esperado
analizar en función de sus méritos • Sólo se pueden comparar
• Se pueden comparar alternativas alternativas con mismo propósito
con distinto propósito • Se requiere una medida común de
• Se pueden comparar dos efectividad (no monetizada)
proyectos distintos • Sólo nos dice si alternativa x es más
• Muchas veces complejo costo-efectiva que alternativa y para
monetizar beneficios (validez de el mismo resultado
los supuestos) • No es costo eficiencia (costo/insumo)

23
Costo Beneficio

Costo - Beneficio . . . pasos


1. Especificación de alternativas
2. Qué (de quién?) costos - beneficios cuentan? (“standing”)
3. Identificación/catalogación de categorías de impacto (qué cambia?)
4. Identificación de indicadores de impacto a lo largo de la vida del
proyecto
5. Monetización de impactos (reducción a numerario)
6. Descuento beneficios y costos a VP u otra medida inter-temporal
7. VPN de cada alternativa
8. Análisis de sensibilidad, distributivo etc.
9. Recomendación

24
Costo Beneficio y Costo efectividad

Alternativas.. Puede haber un número infinito de alternativas

Costo Beneficio

25
Costo Beneficio: alternativas

• Puede haber un número infinito de alternativas


• Un ejemplo sencillo, para una carretera:
• Trazado (2), superficie (2), numero de carriles (2), peaje (2),
medidas medio-ambientales (2), inicio de construcción (2) = 64
• Normalmente entre 2 y 6 alternativas (límites cognitivos)
• Al menos 2: mínimo: con y sin proyecto
• Contra-factual (qué pasa sin el proyecto, qué proyecto
alternativo se desplaza?)
• Muchas veces el contra-factual puede ser el status quo
• NO es antes versus después

26
Costo Beneficio: alternativas

• Incluir una opción del mínimo necesario


• El rango de opciones depende de la naturaleza de los
objetivos
• Podemos definir indicadores de productos,
resultados, impacto para cada alternativa?
• Son alternativas excluyentes?
• Podemos descartar alternativas sin mucho análisis
adicional?

27
Costo Beneficio: standing … perspectiva

• Costos y beneficios …..desde


la perspectiva de quién?
• Cuáles costos y beneficios
computamos?
• Por ejemplo, cuánto cuesta
realmente un trabajador
desempleado
• Por ejemplo, el ahorro de Esto no es una pipa.
tiempo de un aeropuerto
más céntrico

28
Costo Beneficio

Identificación/catalogación de categorías de
impacto (qué cambia?)
• En este contexto usamos “impacto” tanto para costos (insumos – costo
de oportunidad) como para productos (beneficios)
• Para una carretera, por ejemplo, los beneficios pueden ser catalogados:
– Ahorro de tiempo de viaje
– Ahorros de costos de mantenimiento de vehículos
– Vidas salvadas por mejor diseño
– La reducción de congestión en rutas aledañas
– Producción adicional que se comercializa
• Para que algún beneficio pueda ser catalogado como impacto es crítico
establecer una relación causa-efecto entre el producto físico del
proyecto y el bienestar que se produce

29
Costo Beneficio: valoración

Cuantificación y valoración de los impactos a lo


largo de la vida del proyecto
• Por ejemplo en una carretera:
• La carretera es mas corta (se van a evitar 100 millones vehículo kilometro y hay en
promedio 0.02 muertes por millón de vehículos kilómetro)
• y tiene mas carriles: se generan 315 millones vkm de capacidad adicional y la
mayor amplitud reduce en un tercio la accidentalidad
Menor distancia: 100 vkm * 0.02 vidas/vkm = 2 vidas / año
Más seguridad (4 carriles vs 2): 315vkm * 0.02 * 0.33 = 2 vidas / año

4 vidas / año
Si valor de una vida salvada USD 500.000
Beneficio USD 2 millones / año (+otros no presentados en este slide)

30
Costo Beneficio

Costo - Beneficio . . . pasos


1. Especificación de alternativas
2. Qué (de quién?) costos - beneficios cuentan? (“standing”)
3. Identificación/catalogación de categorías de impacto (qué cambia?)
4. Identificación de indicadores de impacto a lo largo de la vida del
proyecto
5. Monetización de impactos (reducción a numerario)
6. Descuento beneficios y costos a VP u otra medida inter-temporal
7. VPN de cada alternativa
8. Análisis de sensibilidad, distributivo etc.
9. Recomendación

31
Costo Beneficio – cuando hay precio de mercado
precio

precio
P* p*

cantidad q1 q2 cantidad
Q*
MERCADO EMPRESA

 Si el incremento de la oferta marginal (beneficios) se valora al precio de


mercado - el precio de mercado refleja la disposición a pagar
 Y si el precio no existe o está muy distorsionado?
 Y si el ∆q afecta el precio de mercado P* ? (excedente del consumidor)
 EN ESOS CASOS . . . DISPOSICIÓN A PAGAR

32
Disposición a pagar

 Disposición a pagar (willingness to pay) . . . un ejemplo


 Supongamos que una persona deriva satisfacción de dos cosas:
 Ingreso (y) y nivel educativo (e); u = u (y0, e0)
 Supongamos que un proyecto aumenta el nivel de educación de e0 a e1, que
lleva a una mayor utilidad
 Para valorar ese incremento en educación, podemos preguntar:
 Cuánto está dispuesto a sacrificar en ingreso para tener el nivel inicial de satisfacción?
 Esto sugiere que cada individuo le da un valor monetario al incremento en educación
 Esto es lo que se llama la disposición a pagar o la “variación compensadora”
 O en términos de la ecuación
u = u (y0, e0) = u (y1 - DAP, e1)
Valor inicial la satisfacción es la misma
en satisfacción pero tiene mas educación compensado por menos ingreso
 Sumando las DAP individuales podemos obtener los beneficios (curva de
demanda y excendente del consumidor)

33
Disposición a pagar
Cant. y

 O mirándolo de otra forma…

 si el precio aumenta cuanto hay que


compensar en ingreso para
U0
mantener el mismo nivel de
satisfacción?
cantidad l
precio

 En síntesis, podemos aproximar


medir beneficios estimando
DAP
disposición a pagar o la curva de
P* demanda

 Y los métodos se pueden juzgar por


cuánto se aproximan a DAP
cantidad
Q*

34
Disposición a pagar…metodologías de estimación

Cuatro posibles métodos para estimar


Disposición a Pagar
1. Experimentos y cuasi experimentos - diseños de correlación
2. De estimaciones directas de curvas de demanda (preferencias
reveladas)
3. Valoración contingente
4. Precios hedónicos

35
Disposición a pagar…metodologías de estimación

• Puede ser desde diseños experimentales, a no experimentales


para estimar beneficios
• previo al proyecto (issue de timing) ?
• o de proyectos similares (validez externa?)
• Por ejemplo en corrupción podríamos tener un programa
(sorteos) de auditorías a municipios y podemos comparar
municipios con distintos niveles de corrupción, y podemos
relacionar auditorías (costo programa) → impacto sobre
corrupción → impacto en indicadores de educación (test Brasil)
→ aumento en ingresos futuros
• O en programas de entrenamiento laboral (incrementos en
salario)

36
Disposición a pagar…Estimaciones directas

Preferencias reveladas: cuánto vale una vida salvada?


• Muchas veces se estima el valor de una vida salvada (en proyectos
de salud o carreteras, por ejemplo) en función del VP de los
ingresos futuros, fácil de estimar pero éticamente dudoso (vida de
un desempleado?)
• Pero es distinto si observamos el comportamiento
• Cuando estoy dispuesto a pagar por una reducción pequeña en la probabilidad de
morir?
• Esta información se “revela” cuando uno compra un equipo de seguridad, o se le
compensa al trabajador por trabajar en un ambiente más riesgoso
• Si yo estoy dispuesto a pagar $100 por un dispositivo que me reduce la probabilidad de
morir en 1/10,000, el valor implícito es $ 1 millón (100 dividido en 1/10,000)
• En la literatura (US) los estimados van de $7 a $12 millones (Viscusi, 2010)

37
Disposición a pagar…metodologías de estimación

Valoración contingente
• Estimación de DAP a partir de “auto-estimaciones¨ (encuestas) –
4 métodos (hay sesgos a sobrevaloración vs experimentos)
• Estimación de DAP “abierta”, se pregunta cuánto es lo máximo que se está
dispuesto a pagar por x (por ejemplo, garantizar que el parque y se
mantiene cerrado al público…ya no se usa tanto (sobre estimaciones)
• Sistema de oferta cerrado, se pregunta si está DAP $x -se aumenta hasta
llegar a respuesta negativa/se disminuye si monto inicial produce respuesta
negativa…poco usado por sensitivo a precio inicial (problema de ancla)
• Clasificación (ranking) contingente, se solicita ordenar combinaciones de
precio-cantidades factibles…DAP inferida econométricamente
• Referendo, o preferencias dicotómicas, se pregunta aceptación o no de
precios aleatorios , se generan distribuciones y se asignan probabilidades
para cada rango de precio

38
Disposición a pagar…metodologías de estimación

Precios hedónicos
• Estimación de la DAP a partir de características del bien
• Precio = f(características del bien, barrio, etc)
• Común en vivienda o en externalidades (ruido)
• Por ejemplo, en Vancouver, casas cerca al aeropuerto y en más
ruidosas son 9% más baratas…costo total de ruido US15 M
• Problema de estimación…comparando manzanas con manzanas
(se puede combinar con diseños discontinuos)

39
Costo Beneficio

Costo - Beneficio . . . pasos


1. Especificación de alternativas
2. Qué (de quién?) costos - beneficios cuentan? (“standing”)
3. Identificación/catalogación de categorías de impacto (qué cambia?)
4. Identificación de indicadores de impacto a lo largo de la vida del
proyecto
5. Monetización de impactos (reducción a numerario)
6. Descuento beneficios y costos a VP u otra medida inter-temporal
7. VPN de cada alternativa
8. Análisis de sensibilidad, distributivo etc.
9. Recomendación

40
Costo Beneficio

Descuento de beneficios y costos y VPN

 Para cualquier proyecto que tiene impacto a lo largo del tiempo, hay
que descontar flujos futuros (el tema de la tasa de descuento es algo a
lo que vamos a volver….)

 Se acepta si VP>0 si I = B – C
 NO es recomendable usar TIR o relación B/C como ordenador

41
Costo Beneficio: criterios

Descuento de beneficios y costos y VPN

• Para cualquier proyecto que tiene impacto a lo largo del tiempo, hay
que descontar flujos futuros (el tema de la tasa de descuento es algo a
lo que vamos a volver….)

• Se acepta si VP>0 si I = B – C
• Es recomendable usar TIR (VPB=VPC) o relación B/C como ordenador?

42
Costo Beneficio: criterios

Supongamos dos proyectos, cual?

43
Costo Beneficio: criterios

Supongamos dos proyectos, cual?

44
Costo Beneficio

Análisis de sensibilidad y riesgo


Costo Beneficio – Análisis de sensibilidad y riesgo

• En ACB (ex-ante) estamos mirando hacia adelante y hay incertidumbre


sobre el monto o valor de muchos parámetros
Carta de A. Lincoln al General
George McClellan en 1862:
Estimado General, Aceptaré su posición si me responde las
Usted y Yo tenemos visiones distintas siguientes preguntas:
Cost?
para el movimiento del ejército del 1º Cuesta mas su plan que el mío?
Potomac. 2º Es mas probable la victoria con su plan? C/E?

Usted propone bajar por la bahía del 3º Vale su victoria mas que la mía C/B?

Chesapeake, subir por el 4º No piensa usted que sería menos valiosa


Rappahannock hasta Urbana y teniendo en cuenta que mi plan rompe Spillover?

cruzar hasta la terminal férrea sobre las líneas de comunicación del enemigo?
el rio York. 5º En caso de desastre, no sería más difícil
Yo propongo ir directamente a un un retiro de tropas con su plan que con Sensitivity?
punto sobre el ferrocarril Sur Oeste el mío?
en Manassas
46
Costo Beneficio – Análisis de sensibilidad y riesgo

• En ACB (ex-ante) estamos mirando hacia adelante y hay incertidumbre


sobre el monto o valor de muchos parámetros
• Posibles herramientas:
• Análisis de sensibilidad
• Identificar parámetros con mayor incertidumbre (y relevancia)
• Estimar rango probable para parámetros clave (referencias de mercado, análisis
estadístico de una muestra
• Escenarios y probabilidades
• Árboles de decisión
• Valor alternativa A:
• = 0.80 * (+1,000) + 0.20 * (-1,000)
• = 600
• Estimaciones de Montecarlo
Recapitulando

En síntesis….Costo Beneficio
• Beneficios – costos
• Ambos monetizados
• En VP o equivalente anual
• Cada alternativa se puede analizar en función de sus méritos
• Se pueden comparar alternativas con distinto propósito
• Se pueden comparar dos proyectos distintos
• Muchas veces complejo monetizar beneficios
• Precios de mercado versus precios “sombra”
• Inclusión de beneficios (o costos) no incluidos en a precios de
mercado (externalidades, excedente del consumidor etc.)

48
Trampas del Costo Beneficio

Diez trampas del análisis Costo Beneficio (1/4)


• ¿Aturdido y confundido por la confusión entre beneficios (o costos)
y transferencias? Algunos pagos que aparecen en los flujos de
costos (o beneficios) financieros no son un uso real de recursos,
sino transferencias. Pagos de principal e intereses, subsidios e
impuestos, y depreciación son algunos ejemplos.
• ¿Cómo barrer las externalidades debajo de la alfombra? En
muchos proyectos las externalidades, especialmente ambientales,
no deberían ser ignoradas.
• ¿Jugando billar a tres bandas? En algunos casos, un proyecto
puede impactar mercados que están a más de un paso. Se debe
tener cuidado en la valoración de estos posibles beneficios ya que
mientras más se supone, menos se sabe.

49
Trampas del Costo Beneficio

Diez trampas del análisis Costo Beneficio (2/4)


• ¿Ilusionado de pensar que el empleo es un beneficio? En todo
proyecto el empleo es un costo, no un beneficio. En aquellos casos
en que se busque la generación de empleo, usar un precio sombra
del salario para reflejar el costo de oportunidad del trabajo
• ¿Proyectando al borde de un ataque de nervios? En muchos
proyectos, se proyecta el comportamiento futuro con tasas de
crecimiento sacadas de la manga. Esto no es un tema menor. Un
estudio reciente del escalamiento de costos en 258 proyectos de
transporte en todo el mundo encontró que la sub-estimación de
costos no se explica por errores, sino por las proyecciones super-
optimistas, de demanda esperada por ejemplo

50
Trampas del Costo Beneficio

Diez trampas del análisis Costo Beneficio (3/4)


• ¿Confunde lo sentido con la sensibilidad? El análisis de sensibilidad
requiere conocer los motores que mueven a los beneficios y los
costos, y a la teoría de cambio que los empuja. Multiplicar un costo
- o un beneficio - por 0.7 (o el número que se les ocurra) no nos da
ninguna información útil.
• ¿Al que no quiere sopa se le dan dos tazas? Contar dos veces los
beneficios sucede en al menos dos formas. Primero, cuando un
bien o servicio intermedio se cuenta dos veces. Segundo, cuando el
beneficio se cuenta como activo y también como flujo.

51
Trampas del Costo Beneficio

Diez trampas del análisis Costo Beneficio (4/4)


• ¿Se le borran los costos y no ve más allá del presupuesto? Los
costos debe ser los costos totales para la sociedad, y no solamente
los costos financiados por los promotores del proyecto.
• ¿Cómo confundir flujos nominales y reales? Todo análisis debe
hacerse consistentemente. Si la tasa de descuento es real, los flujos
deben expresarse en términos reales. Si comparamos entre países,
especialmente si se trata de beneficios basados en el consumo, las
estimaciones deben estar en PPP.
• ¿Cómo sostener la insoportable levedad del contra-fáctico? Dado
que el análisis costo beneficio típicamente mira hacia adelante, se
requiere entender qué va a pasar sin el proyecto. Así como no todo
está condenado a repetirse indefinidamente, las alternativas de
comparación deben basarse en inferencias válidas y tener presente
las consideraciones de validez externa 52
Recapitulando: Costo-Beneficio o Costo-Efectividad?

¿CBA? (1/2)
• Compara costos y beneficios monetarios
• Razón B/C
• VPN (ó VAN) y TIR
• Foco: razón de costo por más de UN efecto: Un Programa
puede tener más de un efecto
• Ventajas
• Muy usado y conocido
• Valioso al permitir estimar el valor de una intervención
• Útil para comparar entre intervenciones, dentro y entre
sectores
• Desventajas
• Transformación a beneficios monetarios requiere supuestos,
muchas veces sin sustento empírico
• Contra-fáctico muchas veces dudoso 53
Recapitulando: Costo-Beneficio o Costo-Efectividad?

¿CEA? (2/2)
• Compara costos monetarios y beneficios no monetarios (efectos)
• Razón C/E ó E/C
• Ventajas
• Muy directo su uso si hay datos buenos sobre efectos y costos
• Útil para comparar intra- sector (intervenciones que compartan
objetivos y medidas de efectividad)
• Desventajas
• No es útil para estimar el valor de una intervención
• Cero útil para comparar entre sectores o intervenciones con
objetivos disímiles
• Foco: razón de costo por UN efecto: Un programa puede tener
mas de un efecto, pero hay formas de asignar costos por efecto
• Estimados de impacto pueden ser imprecisos
54
Recursos

Libros de Texto
Anthony Boardman et al (2011). Cost-Benefit Analysis: Concepts and Practice (4th
Edition), Prentice Hall
Levin, H & McEwan P. (2001). Cost Effectiveness Analysis: Methods and
Applications, (2nd Edition) SAGE Publications
Artículos (on-line)
Iqbal Dhaliwal, I. et al Comparative Cost-Effectiveness Analysis to Inform Policy in
Developing Countries: A General Framework with Applications for Education,
December 2012
http://www.povertyactionlab.org/publication/cost-effectiveness
Patrick McEwan, Cost-Effectiveness Analysis of Education and Health Interventions
in Developing Countries, December 2011
http://www.iadb.org/en/publications/publication-
detail,7101.html?id=31626%20&dcLanguage=en&dcType=All

Nota: una lista más completa de referencias se distribuirá en el taller 55


Título de la página
• Primer nivel
– Segundo nivel
• Tercer nivel
• Tercer nivel
– Segundo nivel
• Tercer nivel
• Tercer nivel
• Primer nivel
– Segundo nivel
• Tercer nivel

57

También podría gustarte