Está en la página 1de 3

Buenas tardes, tutora y compañeros

Cordial saludo,

Hago participacion de la guia empleando los recuadros con los temas escogidos de la
investigacion:

 Seguridad alimentaria

 Energías renovables

 Educación incluyente

FICHA DE LECTURA

Título del artículo: Dato bibliográfico del


artículo Álvarez LS, Pérez J. La
 
situación alimentaria y
Seguridad alimentaria nutricional en Colombia
desde la perspectiva de los
  determinantes sociales de la
URL del Artículo: salud. Perspect Nutr Humana.
2013;15: 203-214.
 

http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0124-41082013000200007

Resumen del artículo:

La Organización Mundial de la Salud ha propuesto el marco teórico de los determinantes sociales


de la salud como campo para la investigación y la acción, con el objetivo de disminuir las
inequidades en la situación de salud entre regiones, países, grupos y clases sociales. En el
presente artículo se propone un esquema para el estudio de la situación nutricional y alimentaria
en Colombia desde la perspectiva de los determinantes sociales, asumiendo que dicha situación
es el resultado de procesos y fenómenos de orden mundial y local. Igualmente se presentan datos
actualizados sobre algunos factores sociales y económicos, para mayor comprensión de su
relevancia en el proceso de determinación y distribución de la situación alimentaria y nutricional
colombiana. Los datos fueron tomados de fuentes secundarias, especialmente de organismos
multilaterales de sectores sociales, agrícolas y alimentarios y de instituciones gubernamentales y
no gubernamentales del orden nacional.

Palabras clave: seguridad alimentaria, estado nutricional,  programas y políticas de alimentación y


nutrición, inequidad social, desigualdad en salud, Colombia.
 

Observaciones personales del estudiante:

Este documento tiene como enfoque dar a conocer los problemas alimenticios y nutricionales,
tanto de una visión económica y surgimiento de población que existe en todos los países
contribuyentes, donde hubo cambios de menorías, alimenticios y salud para ellos. Actualmente,
para poder lograr la alimentación necesario para tanta población se necesita una mayor área de
cultivo y uso de suelos excesivo., ya que ahora hay más población pero poca área de cultivo, por
lo tanto las alternativas de trabajo son pocas y el desempleo es evidente. Sin embargo hay
programas de subsidio gubernamentales, pero solo a población de escasos recursos registrados
por el Sisben, donde las personas con menor puntaje reciben un incentivo no suficiente para
suplir las necesidades básicas.

Nombre del Estudiante:

Angela Maria Cabrera bedoya

FICHA DE LECTURA

Título del artículo: Dato bibliográfico del


artículo
 
José Manuel Juárez Núñez*,
Educación incluyente
Sonia Comboni Salinas** y
  Fely Garnique Castro***

URL del Artículo:  

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?  
script=sci_arttext&pid=S0187-57952010000100003

Resumen del artículo:


La escuela de integración surge como una opción innovadora frente a la escuela anquilosada
tradicional y excluyente; se define por su apertura y aceptación en las aulas regulares, a alumnos
sin distinción de sexo, edad, origen social, situación económica, pertenencia social o étnica, así
como a alumnos con necesidades especiales de aprendizaje que, tradicionalmente, eran excluidos
o expulsados de la escuela regular. El objetivo del artículo es analizar, en una primera parte, la
política educativa de los últimos sexenios en relación con la educación especial y su tránsito–
retroceso hacia la escuela inclusiva y la manera como ha sido concebida la educación especial y la
escuela inclusiva en nuestro país. Posteriormente, tratamos de demostrar el viraje de la política
educativa hacia la vieja concepción de la educación especial, en detrimento de los grupos
excluidos y más vulnerables socialmente, a pesar de los planteamientos de la necesidad de
construir mayores márgenes de equidad, igualdad e inclusión económica, política, social y
cultural, dentro de los cuales incluimos la educación por parte de Estado. Finalmente, en un
tercer momento, concluimos con la propuesta renovada de una escuela inclusiva.

Palabras clave: educación inclusiva, integración, política educativa, normas de ingreso,


discapacidad.

Observaciones personales del estudiante:

El sistema escolar a nivel educativo tiene acreditado como objetivo de una política pedagógica
gubernamental en México, donde su proyección es de dar accesibilidad a este, ya que cuenta con 
escuelas inclusivas de una buena para calidad, de esta manera obtiene el beneficio de acceso a
bajo costo o de alta manera gratuita para las personas de bajos recursos y de diferentes etnias. Es
importante tener en cuenta este artículo porque se puede ver como la educación es superar lo
necesario para el desarrollo y fortalecimiento de cada una de las personas que manejan su buena
voluntad de querer prevalecer sin excluir secuencias de eventos biológicos y demográficos de los
diferentes rasgos.

Este sistema de organización tiene como objetivo promover muchas escuelas inclusiva o
incluyente, donde se instaure la política de atención que prepare a los alumnos a integrarse poco
a poco en las aulas regulares con actividades normales en función de un currículo flexible y de
apoyo del docente, este factor fundamental aborda programas de estudio y persiste en teorías
nuevas educativas que forme centro de interacción para cualquier población de bajos recursos.

Nombre del Estudiante:

Angela Maria Cabrera Bedoya

También podría gustarte