Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

GENERACION IDEAS DE NEGOCIO


PASO 4 - VALIDACIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO

Presentado por:
DIANA CONSTANZA MOTTA OVIEDO
CODIGO: 1075234177

Tutora:
CAROLINA SANCHEZ OSORIO
GRUPO110013A_761

Mayo 2020
Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 3

OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 4

Objetivo general ................................................................................................................................... 4

Objetivo específicos .............................................................................................................................. 4

METODOLOGÍA DE PESTEL .......................................................................................................... 5

Conclusiones ....................................................................................................................................... 29

Referencias bibliográficas .................................................................................................................. 31


INTRODUCCIÓN

A continuación encontraremos un estudio de investigación utilizando el protocolo y la metodología


de PESTEL, donde se exponen los factores externos que tiene el producto Aloe Vera, frente a las variables
políticas, económicas, sociales, tecnológicas, ecológicas y legales. Por lo tanto en cada una de ella se
establecerán las características que la componen para analizar el entorno macroeconómico en el que opera
la empresa.
Política: Gobierno, clima político, tendencias electorales, políticas gubernamentales, conflictos,
iniciativas, bonos, incentivos, etc.
Economía: tendencias, ciclos económicos, crisis, políticas e innovación.
Socio cultural: demográfica, estilo de vida, actitudes y opiniones, imagen corporativa, aspectos
éticos.
Tecnología: infraestructura física, infraestructura tecnológica, tecnología emergente,
investigación, tecnologías de información y comunicación, patentes y acceso tecnológico.
Ecología: problemáticas del medio ambiente, procesos de producción, tipos de consumo,
amigabilidad ambiental, políticas medioambientales, regulación.
Legislación: Antimonopolio, metodologías gubernamentales, derecho internacional, reglamento
nacional, decretos municipales.

En esta investigación se analiza el plan del producto “Aloe Vera” 100% natural del negocio que
se plantea, observando las estrategias, el marketing, el financiamiento, el crecimiento del producto, las
ventajas y desventajas que posee, la consolidación, contingencia y reestructuración, para así determinar
los factores del entorno exterior que afectan la propuesta de producción y establecer el nivel de impacto
desfavorable en el mercado, tal que permita estudiar que tan válido es la propuesta del plan de negocio
predestinado. Todos estos son aspectos que están fuera del control directo del producto elaborado a base
del aloe vera el cual se necesita posicionar en el mercado.
OBJETIVOS

Objetivo general

 Validar la idea del producto Aloe Vera, por medio de la metodología de PESTEL.

Objetivo específicos

 Realizar un análisis de la idea de negocio “Aloe Vera”


 Establecer los factores externos que afectan el producto.
 Aplicar el plan de negocio escogido a la investigación mediante la metodología de PESTEL
METODOLOGÍA DE PESTEL

La metodología de PESTEL es una herramienta que permite realizar el análisis investigativo


acerca de una empresa, negocio, o producto, en ella se encuentran 6 variables que la componen. Cada una
de ellas cuenta con distintas características para determinar los factores externos que la afectan
directamente.
Además es un tipo de análisis utilizado en la gestión estratégica la cual toma en cuenta los factores
políticos, económicos, socioculturales, y tecnológicos, que componen (PEST). Este término fue acuñado
por Francisco Aguilar en su libro de 1967, “Análisis del entorno empresarial”. Y (EL) fue introducido en
1986, por Liam Fahey y V.K Narayanan en su libro, “Análisis macro-ambiental en gestión estratégica”.
Esta herramienta PESTEL es diferente a la usualmente utilizada DOFA, porque en esté análisis se
investigan los factores internos y externos, basado en las debilidades, oportunidades, fortalezas y
amenazas de la organización. Sin embargo en el análisis PESTEL únicamente se analizan los entornos,
nunca la parte interior de la organización, no obstante la combinación de esté puede dar una visión mucho
más amplia desde el punto de vista estratégica de la organización.
Variables
Políticos: son los factores asociados a la clase política y su influencia, que puede determinar y
direccionar en el futuro la actividad de la organización donde influyen primordialmente los sectores del
estado. Salud, educación, vivienda, infraestructura, etc. Teniendo en cuenta que tienen un grado de
intervención por parte del gobierno en la economía del mercado. Específicamente en esta variable influyen
diferentes áreas políticas como, los impuestos, las leyes laborales, leyes ambientales, y estabilidad política
que afecta el sector privado e inversionistas. Estos factores también pueden incluir bienes y servicios que
el gobierno cree que se necesita.

Factores políticos
 La Ideología política predominante en el país
 Política fiscal
 Impuestos, leyes y decretos
 Tratados comerciales

Económico: consiste en analizar, pensar y estudiar sobre las cuestiones económicas fundamentales
como, Qué, Cómo, Cuándo y con que producir, como distribuir la riqueza actual y futura que pueda
afectar la ejecución estratégica de la organización en un largo plazo. Además las tasas de interés también
afectan el costo del capital de la empresa, por lo tanto esté afecta la medida en que la empresa crece y se
expande, como también los tipos de cambio, e igualmente intervienen al desempleo y al nivel adquisitivo
de las familias. Asimismo como los ciclos económicos del país, además de los otros países con los que las
organizaciones pueden trabajar.
Factores económicos
 Políticas económicas del gobierno
 Tipos de cambio y tasas de inflación

Social: aquí encontramos los aspectos culturales, la conciencia respecto a la salud, al vivir, la tasa
de crecimiento de la población, distribución de edades, nivel de educación, énfasis en la seguridad, genero,
edad, conocimiento de idiomas, la movilidad, la propiedad de vivienda, situación laboral, creencias o
prácticas religiosas, la cultura, tradición, niveles de vida y los niveles de ingreso.
Se busca identificar las tendencias humanas en la sociedad actual, nacional y global y se reflexiona
sobre que elementos de la sociedad pueden influir o no, en el futuro de la empresa y hacia dónde va está
en cuestiones de tendencia.

Factores sociales
 La movilidad y propiedad de vivienda
 Creencias o prácticas religiosas, la cultura, la tradición, los niveles de vida y de ingreso
Tecnológico: determinan las barreras de entrada al nivel mínimo de producción eficiente donde
incluyen aspectos y actividades de investigación y desarrollo, automatización, incentivos tecnológicos, el
ritmo de los cambios tecnológicos. Además estos cambios afectan los costos, la calidad y dan lugar a la
innovación del producto o servicio que ofrece la empresa en los casos en que la brecha tecnológica sea
muy fuerte. Estos cambios siempre han existido pero la velocidad con que se produce ha ido en aumento
el costo de la innovación y gestión dentro de la organización.

Factores tecnológicos
 Velocidad de cambios y acortamiento de los plazos de la obsolescencia
 Inversión en la investigación y desarrollo de los países

Ecológico: incluyen aspectos ecológicos y del medio ambiente, parecen lejanos a la gestión de la
organización pero afectan directa e indirectamente la misma, estos son cambios normativos referidos a la
ecología, y en cuanto a la conciencia social de este movimiento.
Los cambios de clima tienen impacto especialmente en industrias como el turismo, las
farmacéuticas, empresas de seguros, además la creciente preocupación por el cambio climático afectan las
operaciones de la empresa y los productos que estas ofrecen, debido que las personas quieren que las
empresas sean amigables y tengan una imagen verde con el planeta.
Factores ecológicos
 Preocupación por el calentamiento global
 Cumplimento de lo acuerdos internacionales
 Contaminación y cambio climático

Legal: son aquellos cambios en la normativa legal que afectan de una u otra forma a la
organización, ya sea positiva o negativa. Se deben estudiar las leyes contra discriminación, las leyes para
el consumidor, las leyes antimonopolio, las leyes de salud y protección, estos factores pueden afectar
como la empresa puede operar sus costos, la demanda, los tipos de contratación y muchos más aspectos
desde el punto de vista nacional, regional o municipal.

Factores legales
 Leyes sobre el empleo
 Derechos de propiedad intelectual
 Leyes de salud y seguridad laboral
ANÁLISIS DEL PLAN DE NEGOCIO PROPUESTO MEDIANTE LA
METODOLOGÍA DE PESTEL

Para determinar cuáles son las afectaciones principales que atacarían el plan de negocio “Aleo
Vera” 100% natural, se plante el análisis de PESTEL, donde se aplica en las distintas variables que la
componen, para resolver los asuntos políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales.
Es claro que todas las organizaciones que quieran lanzar un producto o servicio al mercado deben
garantizar antes aspectos que podrían afectar dicho producto, por ende se deben practicar metodologías
internas como la DOFA y externas como PESTEL, u otras, las cuales se observaría las consecuencias que
tendría este producto y cuáles serían los reglamentos y requisitos necesarios para que sea aceptado ante
la Cámara de Comercio y los otros factores.
Acá se aplicara el producto Aloe Vera 100% natural a las variables de la herramienta que elaboro
Francisco, Liam y Narayanna como método de planificación estratégica para definir el contexto de la
empresa lo que da una entrada para aprovechar las oportunidades obtenidas, y actuar ante los posibles
riesgos. El análisis puede limitarse a los 4 primeros factores, quedando como análisis PEST, dado que no
siempre tienen aplicación los temas ambientales o legales, algunas analistas van más allá al considerar
factores como el Industrial (PESTELI), la ética (PESTALE) y la demografía (PESTALD). De ahí es una
herramienta que las normas ISO como la 9001 incluya entre sus requisitos la comprensión del contexto
de la organización. Así pues, podemos considerar 3 beneficios esenciales de PESTEL:
 Es una herramienta de aplicación sencilla, pues se entiende muy fácil y el personal puede
apropiarse de ella, esto facilita de manera enorme el trajo en equipo.
 Se puede integrar con otras herramientas como DOFA o fuerzas de Porter, además se repliega
fácilmente en estrategia organizacional.
 Su uso se puede realizar en cualquier tipo de organización (grande, mediana, pequeña) o en
proyectos de gran envergadura.
FACTOR POLITICO

Informe Nacional de Competitividad: El trabajo del CPC es posible gracias a un grupo de


compañías líderes y comprometidas con el desarrollo del país, que han apoyado su labor de manera
generosa y decidida, con el único interés de aportar en la identificación y solución de desafíos estructurales
que limitan alcanzar, de manera rápida y sostenible, mejores condiciones de vida para todos los
colombianos.
Además de persistir y afinar la política de reducción de la pobreza, de impulsar el desarrollo
regional diferenciado para el cierre de brechas, y de avanzar con total compromiso en la agenda de
construcción de paz, el CPC recomienda con este informe priorizar las siguientes acciones, enfocadas en
las fuentes de crecimiento de la productividad como desafío estructural para el desarrollo:
Recomendaciones prioritarias
1. Reformar el Código Sustantivo del Trabajo para superar su obsolescencia normativa y
flexibilizar el mercado laboral.
2. Implementar mecanismos de evaluación docente que promuevan el mejoramiento continuo de
su desempeño en aula.
3. Avanzar en el diseño e implementación de una reforma pensional estructural.
4. Avanzar en el diseño e implementación de un programa integral de vías terciarias.
5. Modernizar la política pública de protección de la libre competencia.
6. Establecer una autoridad de coordinación y supervisión regulatoria e implementar el análisis de
impacto normativo.
7. Implementar el plan de modernización tecnológica y del recurso humano de la DIAN.
8. Reformar la institucionalidad ambiental para fomentar la eficiencia en el uso de los recursos
naturales y conservar el capital natural.
En suma, para consolidar los avances recientes del país y lograr un desarrollo equilibrado y
sostenido de crecimiento económico, equidad y sostenibilidad ambiental, es necesario emprender las
reformas estructurales que en Colombia han sido aplazadas una y otra vez.
El avance que se ha logrado en estos temas incluye la cooperación entre el sector público y privado,
la ejecución de planes de desarrollo regionales y el posicionamiento competitivo que ha logrado a nivel
de América Latina, gracias a:
 la continuidad de las políticas públicas distritales.
 Esquema de cooperación público privado.
 Percepción positiva de ejecutivos en aspectos como calidad de vida, seguridad, potencial
de negocios, infraestructura y desarrollo urbano.
 Mayor fortaleza económica.
 Desarrollo positivo en habilidades, actitudes y comportamientos asociados al
emprendimiento. (INC, 2008, p.240).

Fuente: Cámara de comercio de la Capital de Colombia (Bogotá)

Al observar estas apuestas, es conveniente resaltar la importancia que cobra el sector agroindustrial
e industrial dentro del estudio; pues entienden que la producción de bienes como alimentos, bebidas,
cosméticos y farmacéuticos –Los cuales son de capital importancia a la hora de identificar mercados
objetivos para extractos de Aloe Vera, generan beneficio para el departamento dependiendo el grado de
sofisticación y valor agregado que ofrezcan en sus procesos.
Modelo Empresarial de Gestión Agroindustrial (MEGA): es un mecanismo para que las
empresas o cultivadores logren traspasar las barreras del mercado y tengan la posibilidad de fortalecer,
comercializar, innovar y exportar varios productos agrícolas y agroindustriales. Para llegar a este fin, se
crearon tres niveles de actuación de acuerdo a la actividad del empresario:
Nivel macro de gestión política e institucional, nivel meso a través de alianzas estratégicas en
diversos temas tales como; agua, financiamiento, innovación y desarrollo tecnológico, frontera agrícola,
infraestructura, entre otros. Nivel micro de apoyo directo a productores y empresarios.
El Modelo Empresarial de Gestión Agroindustrial [MEGA], resalta la oferta de varios servicios
entre los que se encuentra:
 Apoyo productivo y empresarial: Incluye procesos que brinden apoyo en el área de gestión de
producción, empresarial, comercial y financiera.
 Apoyo institucional y gestión pública: Busca una integración entre el sector público y privado
por medio de alianzas que a su vez incluye la participación de organizaciones tales como Colciencias,
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, universidades y gremios del sector. La Universidad del
Rosario es una de las entidades de apoyo que trabaja con el MEGA.
 Cooperación nacional e internacional: Permite estimular la realización de inversiones en
cuanto a capital humano, tecnología e infraestructura, mediante acuerdos de cooperación.
 Plataforma tecnológica: Estrategias de proyección y mejoramiento de procesos por medio de
servicios virtuales.
 Estrategia de comunicación y publicidad: Mejorar el posicionamiento de marca y producto e
incremento de oportunidades gracias a la participación en ferias y eventos y otros medios de promoción.

Buenas Prácticas Agrícolas (BPA): La norma técnica NTC 5400, desarrollada por ICONTEC,
tiene como objetivo fundamental: Definir requisitos y procedimientos que sirvan de orientación a los
pequeños, medianos y grandes productores de estos cultivos; con ello, mejorar las condiciones de la
producción agrícola con un enfoque 28 preventivo que incluye la búsqueda de la inocuidad,
competitividad, seguridad de los trabajadores y desarrollo sostenible. (Arias, 2005, Buenas prácticas
agrícolas para competir en mercados mundiales).
Cada vez son más las empresas que demandan productos obtenidos con Buenas Prácticas, muchas
veces más costosos, pero sabiendo que el consumidor final va a apreciar la calidad que se incluye en cada
uno de los procesos dentro de la cadena de distribución.
Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural [MADR] en su documento Agricultura
Limpia: Buenas Prácticas Agrícolas (s.f.), las características que hacen de esta norma diferente a las
prácticas tradicionales son:
 Asegurar que los productos no hagan daño a la salud humana, ni al medio ambiente.
 Proteger la salud y seguridad de los trabajadores.
 Hacer buen uso de los insumos agropecuarios.
Así mismo, el MADR resalta las claves principales de la norma NTC 5400:
 Planeación del Cultivo: Incluye acciones tales como aplicar las leyes de uso de la tierra
seleccionada; ser consciente de que el cultivo no será dañino para el medio ambiente; conocer las
características de la tierra en la que se va a cultivar, vías de acceso, mano de obra, seguridad y el agua que
va a utilizar para el riego.
 Instalaciones: El lugar donde se almacenan los insumos debe ser seguro, limpio, y con funciones
específicas como zonas de lavado, mezcla y demás clasificaciones. También los trabajadores deben tener
su lugar apropiado para alimentación, almacenamiento de objetos personales etc.
 Equipos y Herramientas: Uso de herramientas en muy buenas condiciones en cada uno de los
procesos y hacer mantenimiento constante de ellos.
 Manejo del Agua: Es uno de los recursos que más impacto tiene sobre la calidad. Se debe regar
los cultivos con agua limpia, sin desperdicios y conocer la cantidad adecuada para no dañar la siembra.
 Manejo de Suelos: Analizar periódicamente su calidad para evitar problemas de erosión y/o
plagas.
 Material de Propagación: Conocer la procedencia del material, su calidad y uso adecuado.
 Nutrición de Plantas: Hacer más uso de abonos orgánicos y menos uso de químicos.
 Protección de Cultivos: Ejecutar programas de control de plagas haciendo uso adecuado de
plaguicidas y manejo de residuos perjudiciales para el cultivo.
 Cosecha y Manejo Postcosecha: Tener los procesos claros y organizados y cuidar la higiene en
las distintas etapas de transporte.
 Documentación, registros y trazabilidad: Procedimientos alineados con las normas; claridad
en la descripción de actividades de los trabajadores; fichas técnicas de insumos y seguimiento a cada uno
de los productos, insumos y procesos para ofrecer óptima calidad.
 Salud, Seguridad y Bienestar del Trabajador: Ofrecer buenas condiciones de salud;
programas de capacitación; planes de contingencia; seguridad social; y condiciones de trabajo adecuadas.
 Protección Ambiental: Contar con un plan para el manejo ambiental; manejo de residuos,
tóxicos y basura del lugar; así como conservar y proteger los recursos naturales cercanos al cultivo.
Aquellos productores que aplican Buenas Prácticas Agrícolas han aprovechado oportunidades de
expandir y diversificar el mercado, así como la facilidad para obtener asesoría del Estado y organizaciones
privadas; quienes han unido fuerzas para fomentar las BPA y crear conciencia en cuanto a Responsabilidad
Social Empresarial.

Documento CONPES 3527: Política Nacional de Competitividad y Productividad: Establece


cinco pilares para alinearse con la política de competitividad:
1. Desarrollo de sectores o clusters de clase mundial.
2. Salto en la productividad y el empleo.
3. Formalización empresarial y laboral.
4. Fomento a la ciencia, la tecnología y la innovación.
5. Estrategias transversales de promoción de la competencia y la inversión.
Para alcanzar los objetivos de cada pilar, el CONPES 3527 (2008) plantea 15 planes de acción que
permiten desarrollar la Política Nacional de Competitividad propuesta en el marco del Sistema Nacional
de Competitividad:
(1) sectores de clase mundial, (2) salto en la productividad y el empleo, (3) competitividad en
el sector agropecuario, (4) formalización empresarial, (5) formalización laboral, (6) ciencia,
tecnología e innovación, (7) educación y competencias laborales, (8) infraestructura de minas y
energía, (9) infraestructura de logística y transporte, (10) profundización financiera, (11)
simplificación tributaria, (12) TIC, (13) cumplimiento de contratos, (14) sostenibilidad ambiental
como factor de competitividad, y (15) fortalecimiento institucional de la competitividad. (Consejo
Nacional de Política Económica y Social [CONPES], 2008, p.2).

El CONPES 3527 (2008) cuenta con la participación de ministerios e importantes entidades como:
 Alta Consejería Presidencial Para la Competitividad y la Productividad
 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
 Ministerio de Hacienda y Crédito Público
 Ministerio de Comunicaciones
 Ministerio de Transporte
 Ministerio de Minas y Energía
 Ministerio de Protección Social
 Ministerio de Educación Nacional
 Ministerio del Interior y de la Justicia
 Consejo Privado de Competitividad
 Departamento Nacional de Planeación
 DIAN
 SENA
 Colciencias
 Consejo Superior de la Judicatura

Otras Políticas: Actualmente el Ministerio de Agricultura tiene un programa de fomento a los


diferentes sectores agrícolas, éstos contribuyen en un alto porcentaje a la generación de empleo rural,
desarrollo del campo y productividad del país, por lo tanto el actual gobierno plantea el desarrollo del
campo como una de las locomotoras del país.
(Boletín Miniagricultura, 2019) Es de suma importancia que los organismos encargados de este
control hagan la regulación adecuada para que el flujo de financiamiento y crédito llegue a su destino. Es
importante que el gremio del Aloe conozca qué beneficios en cuanto a las tarifas de parafiscales pueden
tener, el Ministerio de Agricultura determinó que el campesino tendrá incentivos en cuanto a inicio de y
manutención del campo, así mismo creó un programa de créditos para que un respiro en cuanto a pago de
impuestos, lo que le permitirá destinar estos excedentes a diferentes inversiones de carácter técnico, ya
sea en capital de trabajo o implementación de tecnología.

FACTOR ECONOMICO
El Dane reveló esta sábado el dato de inflación en Colombia para el año 2019, el cual se ubicó en
3.80% mayor que el 3,18 % de 2018. La cifra es bastante cercana al 3.88% que había proyectado el Banco
de la República para dicho periodo.
Producto Interno Bruto (PIB): El producto interior bruto de Colombia en el cuarto trimestre de
2019 ha crecido un 0,5% respecto al trimestre anterior. Esta tasa es 1 décima menor que la del tercer
trimestre de 2019, cuando fue del 0,6%.
La variación interanual del PIB ha sido del 3,4%, luego no se ha producido variación desde el
trimestre anterior. La cifra del PIB en el cuarto trimestre de 2019 fue de 72.178 millones de euros, con lo
que Colombia se situaba como la economía número 30 en el ranking de PIB trimestral de los 50 países
que publicamos.
Colombia tiene un PIB Per cápita trimestral de 1.448€ euros, 46 euros mayor que el del mismo
trimestre del año anterior, que fue de 1.402 euros. Si ordenamos los países que publicamos en función de
su PIB per cápita trimestral, Colombia se encuentra en el puesto 47, por lo que sus habitantes tienen, según
este parámetro, un bajo nivel de riqueza en relación a los 50 países de los que publicamos este dato.

Índice de Precios del Productor (IPP): El IPP de la producción nacional, en abril de 2020
presentó una variación de -3,30% respecto a marzo de 2020.
En abril de 2020, el único sector que registró una variación inferior a la media fue Explotación de
minas y canteras con -24,17%. Los sectores de Industrias manufactureras (-0,95%) y Agricultura,
ganadería, silvicultura, caza y pesca (1,53%) presentaron variaciones superiores a la media (-3,30%).
Mercado Laboral: Las siguientes son las operaciones estadísticas a través de las cuales se
obtienen indicadores de mercado laboral en Colombia que permiten conocer entre otros aspectos: la tasa
de ocupación, la tasa de desocupación, la rama de actividad en que se desempeñan los colombianos y su
remuneración, así como, el comportamiento del mercado laboral para jóvenes, mujeres y otros grupos
poblacionales específicos.

Balanza comercial: En 2019 Colombia registró un déficit en su Balanza comercial de 11.828,7


millones de euros, un 2,86% de su PIB, superior al registrado en 2018, que fue de 8.009,2 millones de
euros, el 2,94% del PIB.
La variación de la Balanza comercial se ha debido a un incremento de
las importaciones acompañado de una disminución de las exportaciones de Colombia. Si tomamos como
referencia la balanza comercial con respecto al PIB, en 2019 Colombia ha mantenido su posición en la
posición 74 de dicho ranking, así pues tiene un saldo de la balanza comercial medio si lo comparamos con
el del resto de los países. Si miramos la evolución del saldo de la balanza comercial en Colombia en los
últimos años, el déficit se ha incrementado respecto a 2018 como hemos visto, al igual que ocurre respecto
a 2009, en el que el déficit fue de 32 millones de euros, que suponía un 0,84% de su PIB.
Indicadores de economía agropecuaria

Producción Agropecuaria: En el primer semestre de 2019, el área total sembrada por grupo de
cultivos en el país fue de 4.329.016 hectáreas. La producción total registrada fue de 31.144.905 toneladas
de las cuales 21.946.605 toneladas corresponden al grupo de agroindustriales (70,5%), 3.261.501
toneladas a tubérculos y plátano (10,5%) y 2.911.827 toneladas de frutales (9,3%). La producción de
cereales, llegó a 1.652.859 toneladas (5,3%) y las hortalizas, verduras y legumbres 1.372.113 toneladas
(4,4%).
Tasas de interés: El Ministro de Agricultura, Andrés Valencia, aseguró en el marco del Consejo
Nacional de Secretarios de Agricultura (CONSA), que la meta del Gobierno Nacional es hacer que el
sector agropecuaria del país crezca a una tasa superior del 4 % anual. “Nosotros aspiramos que el sector
agropecuario crezca a una tasa superior de 4% anual, esto con las políticas que ya hemos lanzado en los
primeros seis meses de Gobierno del presidente Iván Duque”, sostuvo Valencia.
De acuerdo con el funcionario, el Plan Nacional de Desarrollo y estrategias como ‘Coseche, Venda
a la Fija’, el ordenamiento de la Producción y la Estrategia 360 Grados, entre otros, van encaminados para
que el Producto Interno Bruto (PIB) crezca de la mejor forma.
“El Plan Nacional de Desarrollo, ‘Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad’, tiene diferentes
metas como aumentar los indicadores sociales y mejorar las condiciones de vida de la población rural;
atender 300.000 productores en los próximos cuatro años con la política de Coseche, Venda a la Fija,
brindar acompañamiento a 550.000 productores con extensión agropecuaria y aumentar las exportaciones
de origen agropecuario en un 22 % a 2022”, explicó el ministro. En cuanto al Programa de Coseche, Venda
a la Fija, el jefe de la cartera agropecuaria explicó que este programa pretender acercar a los productores
con los consumidores y tiene líneas especiales de créditos con las tasas más bajas del mercado.
Finalmente, el ministro resaltó que la apuesta de la política agropecuaria es impulsar la
transformación productiva, la competitividad agropecuaria y el desarrollo rural promoviendo condiciones
que dinamicen la provisión de bienes y servicios, la inversión, el emprendimiento y el desarrollo
agroindustrial.
Política fiscal: El Comité Consultivo de la Regla Fiscal informó que de manera unánime apoya la
iniciativa del Gobierno de aplicar la cláusula de gasto contra cíclico, es decir, para paliar los efectos de la
coyuntura económica. Calculan déficit fiscal en 4,9 % para 2020 (meta del Gobierno era 2,2 %), Según el
Comité de Regla Fiscal hay opiniones que apuntan a que la caída de la economía en 2020 podría ser mayor
al -1,6 %. Así está contemplado en la Ley de Regla Fiscal (1473 de 2011), en la que se establece que "el
Gobierno Nacional podrá llevar a cabo programas de gasto, como política contra cíclica, cuando se
proyecte que en un año particular a tasa de crecimiento económico real estará dos puntos porcentuales o
más por debajo de la tasa de crecimiento económico real de largo plazo, siempre y cuando se proyecte
igualmente una brecha negativa del producto. Este gasto contra cíclico no puede ser superior a un 20 %
de dicha brecha estimada".
• En línea con la Estrategia de Gestión de Deuda de Mediano Plazo, el Plan Financiero 2020
contempla fuentes equivalentes en moneda local en un 81% y en moneda extranjera en un 19%.
Actualmente, la composición de deuda del GNC es 67% moneda local y 33% moneda extranjera. Con la
financiación 2020, se estima una composición de deuda (69/31) al final del año.
• Las amortizaciones de deuda interna se disminuyen en $7,8 billones frente a lo presentado en el
MFMP del mes de junio del año pasado, consistente con las operaciones de manejo de deuda realizadas
durante el 2019.
• Se contemplan emisiones de Títulos de Tesorería TES por $34,9 billones, de los cuales $24,5
billones se esperan colocar a través de subastas.
• Las fuentes de financiamiento externo para el 2020 ascienden a US$2.978 millones, de los cuales
US$1.378 millones ya fueron financiados en el mercado internacional de capitales y US$1.600 millones
provendrán del financiamiento con la banca multilateral y bilateral.
• El Ministro reiteró la importancia macroeconómica de generar superávits primarios, es decir, que
los ingresos corrientes superen el gasto total excluyendo el pago de intereses, pues con ello se garantiza
la sostenibilidad de la deuda pública.
(Con información del Min Hacienda, 2020).

FACTOR SOCIAL
Demográfico: Según los datos consolidados del DANE, del total de los habitantes el 51,2% son
mujeres y el restante 48,8% hombres. Además, la mayor población en Colombia se ubica en las edades
entre los 14 y 18 años, franja que concentra el 26,1%. Le siguen las personas entre 18 y 26 años, con un
16%; los mayores de 65 años con el 9,1% y, finalmente, están los niños entre 0 y 5 años con un 8,4%. Los
departamentos con mayor porcentaje de población en edades jóvenes son Amazonas, Putumayo y Guainía.
El porcentaje de hogares en el que los hombres son jefes de familia es del 59,3%, mientras que el de
mujeres aumentó y pasó de 29,9% a 40,7%. “Aumentó el apoderamiento de la mujer como cabeza de
hogar”, resaltó el Director del Dane. El departamento que más envejecimiento desarrolló fue Quindío,
donde por cada 100 jóvenes entre 0 y 15 hay 72,2 colombianos mayores de 65 años.

Condiciones de vida: Un estudio divulgado por el Banco de la República muestra que el país ha
avanzado mucho en calidad de vida por cuenta de los logros en educación, salud e infraestructura. Las
más beneficiadas han sido las mujeres.
Un estudio dirigido por el codirector del Banco de la República, Adolfo Meisel, da evidencia de
que durante el último siglo ha pasado todo lo contrario de lo que la mayoría de colombianos piensa: “Desde
comienzos del siglo pasado, el país ha mejorado mucho y ha sido de las naciones que más ha mejorado en
Latinoamérica, especialmente en temas de educación, salud, e indicadores claves como mortalidad
infantil, esperanza de vida y estatura de sus habitantes”, comenta Meisel.

El estudio, en términos generales, concluye que el país ha tenido enormes avances en el Índice de
Desarrollo Humano, que mide la situación de un país por la longevidad que ha alcanzado su población, el
acceso a la educación y los factores que afectan el nivel de vida digno como acceso a servicios públicos,
entre otros factores.

Consumo de productos naturales: El mercado y consumo de productos naturales es cada día más
destacado, pues los hábitos de consumo de la actual sociedad exigen la oferta de productos que, no solo
suplan las necesidades básicas, sino que también genere a los clientes cierto valor agregado con soluciones
natrales, saludables y amigables con el medio ambiente. De esta manera los esfuerzos por parte de los
emprendimientos para desarrollar innovadores y atractivos productos, se centran ahora en la búsqueda de
insumos de alto porcentaje natural para satisfacer los mercados de industrias como los alimentos, las
bebidas saborizadas, medicinas, productos de belleza, etc. Este Mercado está dirigido tanto para mujeres
como para hombres, pues podemos ver como la tendencia ha impulsado que el género masculino también
se preocupe por su salud y bienestar comprando productos con propiedades naturales al igual que cualquier
mujer que no solo le gusta alimentarse bien sino también que todos los productos que utilice en su cuerpo
sean hechos con materiales orgánicos.
Publicidad de productos naturales: Ya que cada día hay más alcance y variedad de productos
orgánicos y naturales los cuales atraen mucho al público debido a la tendencia, las organizaciones
aprovechan cada vez más para sacar provecho de esto y transmitir sus productos de forma efectiva a su
mercado objetivo a través de medios de comunicación aprovechando los beneficios y el estatus superior
que pueden llegar a ofrecer estos. Aunque no siempre estos productos que ofrecen sean 100% naturales,
se han tomado los medios y son actualmente los más demandados por el público debido a sus publicidades
en las cuales destacan sus múltiples beneficios saludables.

Promoción de Productos Orgánicos en Medios de Comunicación: Las organizaciones


aprovechan cada vez mejor la variedad y alcance de los medios de comunicación para transmitir de manera
efectiva a su mercado objetivo, los beneficios y estatus que puede llegar a ofrecer un producto que contiene
extractos naturales. Eso sí, muchas veces las estrategias de publicidad y mercadeo logran convencer al
consumidor por medio de llamativos anuncios, ofreciendo el concepto de un producto muy natural pero
puede que en realidad este cuente con un pequeño porcentaje de las propiedades originales.
El mercado de alimentos orgánicos en Colombia no ha tenido el auge esperado como ocurre en
otros países del mundo, Las ventas y el consumo de productos orgánicos han estado entre las tendencias
más importantes en los últimos años en muchas partes del mundo. No solo por personas que desean ‘cuidar
la línea’, sino por otros que buscan alejarse de los químicos, conservantes o productos industrializados.
En Colombia ya hay varias empresas que están dando la pelea para posicionarse en el sector. Sin
embargo, éstas van cautas, pues en el país no hay una oferta consistente para que los negocios despeguen
como se quisiera.
Según los empresarios, existen algunas barreras que han impedido la producción de estos
productos en el país como licencias y certificaciones, entre otros. Y, por el lado de la elaboración, un
tiempo –de por lo menos tres años– para descontaminar los suelos a la hora de cultivar para que los
productos sean considerados como realmente orgánicos. Estos requerimientos hacen más costoso el
proceso de producción y desestimulan a los empresarios que optan entonces por las importaciones, ya que,
según ellos, ‘no hay quién produzca’.
FACTOR TECNOLOGICO:
Esté puede verse afectada o beneficiada por la tecnología del país en los siguientes aspectos:

 La tecnología de la era digital ha facilitado enormemente la eficiencia de la publicidad, el


mercadeo y la promoción de las compañías. Los avances en internet, redes sociales y televisión hacen que
se puedan utilizar herramientas con efectos muy positivos para las ventas de un producto. Un producto se
hace más atractivo por medio de estas herramientas, en nuestro caso, queremos estar presentes en todas
las redes sociales utilizadas por nuestro target de mercado (Facebook, Instagram, Twitter, Snapchat), así
como también tener nuestra propia página web en donde se incluya nuestro catálogo de productos,
beneficios, precios, domicilios, etc.
 La maquinaria de producción de los empaques y las bebidas como tal está muy avanzada. En
nuestro caso, las maquinas procesadoras de la sábila cuentan con características que hacen que el proceso
sea completamente automatizado y eficiente, algunas de ellas son:
- Interruptor de arranque y paro.
- Tolva de alimentación con mecanismo de alineación integrado.
- Sistema de corte auto-ajustable para laterales espinosos de la penca.
- Sistema de corte auto-ajustable para superficie superior e inferior de la penca.
- Sistema de tolvas para separación y descarga de desperdicios.
- Tolva para descarga de producto terminado.
- Tolva para descarga de desperdicio.
- Charola para recepción de desperdicios (opcional).
- Charola para recepción de producto terminado (opcional).
- Niveladores integrados, hasta 20 mm de altura.
- Tapa abisagrada de acceso rápido al mecanismo.
- Soporte y base abisagrada para motor que regula la tensión de la banda principal.

Buenas Prácticas de Manufactura (BPM): El Modelo Empresarial de Gestión Agroindustrial


[MEGA] (Entorno de las BPM), se implementa con el fin de controlar los procesos que llevan a cabo las
empresas que fabrican, transforman, envasan, exportan o importan alimentos y materias primas para
alimentos; en aras de garantizar la salud de consumidores y empleados; lograr eficacia en tiempos y
optimización de recursos; estandarizar y reducir costos relacionados con higiene y limpieza; generar
confianza en el consumidor; promover el compromiso en cuanto a Responsabilidad Social; y diversificar
mercados gracias a la obtención de certificaciones.
Las BPM se basan en dos pilares fundamentales descritos por el MEGA: Planta Ideal y
Documentación.
Planta Ideal: En primer momento, es importante tener en cuenta los requerimientos en cuanto a
Infraestructura:
 Ubicación de empresas de alimentos lejos de fuentes de contaminación
 Control de residuos y basuras
 Pisos antideslizantes, sin huecos ni grietas
 Paredes impermeables
 Techos lisos y lavables
 Iluminación adecuada
 Ventanas con diseño para facilitar la limpieza y evitar la acumulación de polvo
 Ventilación constante
 Instalaciones sanitarias (lugares de cambio, duchas, toallas, jabón etc.) lejos del área de
producción
 Tuberías de agua diferenciadas con colores
Los equipos y utensilios se determinan de acuerdo al tipo de alimentos que se procesan y tecnología
que implementan. La empresa debe asegurarse que los materiales utilizados para la fabricación y/o
posteriores procesos sean de primera calidad; acabados lisos y equipos desmontables; y contar con
condiciones de acuerdo a los procesos operacionales.
Las personas encargadas de manipular, en algún momento de la cadena productiva, los alimentos
deben estar bien de salud, capacitados, y contar con su debido material de trabajo (uniforme, tapabocas,
gorro etc.) para hacer uso debido de las materias primas, que a su vez, deben estar en óptimas condiciones
de lavado, caducidad e higiene. El control de calidad debe encargarse de prevenir cualquier tipo de
anomalía en los diferentes procesos de producción o transformación de alimentos para que posteriormente
sean transportados bajo las condiciones requeridas por el producto.
Documentación : Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) cuentan con una serie de
parámetros en los programas de Limpieza y Desinfección, Control Integrado de Plagas (CPI), Manejo
Integrado de Residuos Sólidos (RSL), Programa de Capacitación (PCA) y Programa de Abastecimiento
de Agua.
Ser reconocido por aplicar Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) es de suma importancia en el
mercado actual, pues los clientes tanto intermediarios como clientes finales; exigen cada vez mayor
calidad y rigurosidad en cada una de las actividades dentro de la cadena de abastecimiento, por lo cual es
importante tener los anteriores enunciados presentes.
Área, producción y rendimiento

FUENTE: Base de Datos EVAS: 2017

FACTOR ECOLÓGICO
Materiales biodegradables para un envase sostenible: El uso de materiales biodegradables o de
materiales fácilmente reciclables para la fabricación de empaques es un aspecto cada vez más importante
entre los diseñadores y fabricantes de empaques. Para que un envase sea sostenible no se deben gastar
recursos en él que no se puedan ser reemplazados, esto se logra usando recursos biodegradables o
materiales reciclables.
Ácido poli láctico-pla: El ácido poli láctico es un producto biodegradable el cual al terminar su
ciclo de vida puede ser tirado. También tiene recursos renovables por ende la materia prima puede estar
siempre disponible. El ácido láctico, y por lo tanto el PLA, también pueden derivar del trigo, de la
remolacha y otras cosechas permitiendo adaptarse a los climas específicos de cada región.
Es importante resaltar que la tecnología de fabricación del PLA es reciente, solamente diez años
frente a los casi 100 años de existencia de la petroquímica del plástico, durante los cuales ha ido
mejorando. Por último, el PLA para degradarse necesita ser comportado correctamente y por lo general
es mezclado con residuos orgánicos lo que será utilizado como abono. La tecnología para esta clase de
abonamiento a nivel industrial se está desarrollando en la universidad de la Florida y recibe el nombre de
SEBAC (sequential batch anaerobic composting). Grethsell es una compañía colombiana, pionera en la
fabricación de películas, preformas, tapas y empaques en PLA (ácido poli láctico) derivado del almidón
de maíz. La firma funciona desde 2011 y fue creada con la única finalidad de desarrollar productos para
la industria del envase a partir de bioplásticos y con una baja huella de carbono. Los envases ofrecidos
por esta empresa no producen ningún olor o sabor sobre los alimentos contenidos, son 100%
biodegradables y compostables.

FACTOR LEGAL
Según El Campo es de Todos, Miniagricultura se establecen estas leyes:
Ley 81 de 1988: Por la cual se reestructura el Ministerio de Desarrollo Económico, se determinan
las funciones de sus dependencias, se deroga el Decreto Legislativo No. 0177 del 1º. De febrero de 1956,
se dictan normas relativas a los contratos de fabricación y ensamble de vehículos automotores y a la
política de precios y se dictan otras disposiciones.
Ley 29 de 1990: Por la cual se dictan disposiciones para el fomento de la investigación científica
y el desarrollo tecnológico y se otorgan facultades extraordinarias.
Ley 70 de 1993: Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política.
Ley 101 de 1993: Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero.
Ley 139 de 1994: Por la cual se crea el certificado de incentivo forestal y se dictan otras
disposiciones.
Ley 160 de 1994: Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural
Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de
la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones.
Ley 605 de 2000: Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de administrador en
desarrollo agroindustrial.
Ley 607 de 2000: Por medio de la cual se modifica la creación, funcionamiento y operación de las
Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria, UMATA, y se reglamenta la asistencia
técnica directa rural en consonancia con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.
Ley 731 de 2002: Por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales.
Ley 811 de 2003: Por medio de la cual se modifica la Ley 101 de 1993, se crean las organizaciones
de cadenas en el sector agropecuario, pesquero, forestal, acuícola, las Sociedades Agrarias de
Transformación, SAT, y se dictan otras disposiciones.
Ley 1066 de 2006: Por la cual se dictan normas para la normalización de la cartera pública y se
dictan otras disposiciones.
Ley 1114 de 2006: Por la cual se modifica la Ley 546 de 1999, el numeral 7 del artículo 16 de la
Ley 789 de 2002 y el artículo 6o de la Ley 973 de 2005 y se destinan recursos para la vivienda de interés
social.
Ley 1133 de 2007: Por medio de la cual se crea e implementa el programa “Agro, Ingreso Seguro
– AIS.
Ley 1448 de 2011: Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las
víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.
Ley 1450 de 2011: Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014.
Ley 1561 de 2012: Por la cual se establece un proceso verbal especial para otorgar títulos de
propiedad al poseedor material de bienes inmuebles urbanos y rurales de pequeña entidad económica,
sanear la falsa tradición y se dictan otras disposiciones.
Ley 1731 de 2014: Por medio de la cual se adoptan medidas en materia de financiamiento para la
reactivación del sector agropecuario, pesquero, acuícola, forestal y agroindustrial, y se dictan otras
disposiciones relacionadas con el fortalecimiento de la Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria (CORPOICA)
Según el instituto colombiano agropecuario, ICA.

Anexo enlace de leyes: https://www.ica.gov.co/normatividad/normas-nacionales/leyes


CONCLUSIONES

Como conclusión en este documento se analizan los aspectos de la metodología de PESTEl, que
es la encargada de visualizar las afectaciones externas que tiene el plan de negocio planteado,
determinando los puntos más desequilibrados durante el proceso de investigación, buscando obtener
resultados contundentes que permitan elaborar estrategias competitivas en el mercado, y modificar ajustes
en el plan de negocio Aloe Vera 100%. Este producto como todos los colombianos conocemos, es un
producto que tiene más ventajas que desventajas, ya que cuenta con beneficios para el humano, y se usa
de distinta maneras dejando como resultado siempre efectos positivos. Es un producto que es factible para
el mercado, y cuenta con una demanda alta, siendo viable para todo emprendedor que quiera poner en
práctica este plan de negocio. Por lo tanto este procedimiento que se utilizó de PESTEL aclaro las
afectaciones del entorno más visibles que impactaría, en diferentes variables, en lo político, económico,
social, tecnológico, ecológico, y legal.
Este grado de convergencia estratégica es determinado por el nivel de imitación que existe en un
sector estratégico, gracias a las prácticas empleadas por alguna de las organizaciones y que conlleva
muchas veces a que las demás sigan por este mismo camino. El nivel de imitación en el ambiente
empresarial de Colombia se presenta la mayoría de veces cuando se siguen los pasos de algún caso de
éxito; haciendo que en poco tiempo los productos y servicios que gozaron de un alto nivel de
diferenciación, sean luego percibidos por el cliente como una opción más dentro de una amplia oferta. Las
empresas escogidas para llevar a cabo este análisis son las siguientes:
1. Aloe de Colombia: Es una empresa creada a finales de los años 80 en Rio negro, Antioquia. Se
especializa en el cultivo, investigación, comercialización y desarrollo de productos de origen natural,
teniendo como base extractos de Aloe Vera. En su catálogo Productos Naturales (2010), ofrece un amplio
portafolio en las siguientes líneas:
A. Alimentos: Jugos de Aloe Vera, linaza, malteadas, ají y té
B. Salud: Suplementos alimenticios, geles, jarabes
C. Cosmética: Cremas, mascarillas, jabones, enjuague bucal, desodorantes, shampoos, loción para
cuerpo y manos, y perfumes
D. Extractos: Extractos de Aloe Vera y otras plantas medicinales
2. Natural Aloe de Colombia: Según información obtenida por medio de J. Díaz (comunicación
personal, 24 de Febrero, 2011), la empresa fue fundada en el año 2009 en Tunja, Boyacá. Se dedica a
promover el cultivo de la sábila, procesarla para obtener geles como materia prima para abastecer el
mercado de las industrias Cosmética, Farmacéutica y de alimentos a nivel nacional e internacional.
Además cuenta hoy en día con un portafolio de productos que comprende:
A. Cosmética: Shampoos, bálsamos, lacas y geles fijadores, cremas, bloqueadores solares, geles,
jabones
B. Consumo: Suplemento alimenticio
C. Salud: Jarabe para la tos y geles.

3. Basilical: Es una empresa que produce y comercializa el gel de aloe vera, se enfoca en un modelo
de desarrollo sostenible con el objetivo de ayudar al desarrollo del producto. Brinda asesorías en cuanto a
la preparación de suelos para el inicio. Recuperación y mantenimiento de cultivos de sábila, así como
cosecha. Ofrece productos en las líneas de:
A. Consumo: gel de aloe vera 1X sin aloína (materia prima).
B. Cosmética: Geles, jabones y cremas.
C. Salud: Bebidas energizantes
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ana Trenza. (2018). Análisis PESTEL Qué es y para qué sirve ejemplo. At ana trenza mis finanzas.
Recuperado de https://anatrenza.com/analisis-pestel/
Álzate Cardona, A. (24,07,2017). Validación de ideas de negocio. [Archivo de video]. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/12628
Banguero, Harold. (2008). Un marco conceptual para el análisis del entorno económico de la
empresa El Hombre y la Máquina, núm. 30, pp. 64-77 Universidad Autónoma de Occidente Cali,
Colombia.
Carolina B, Natalia B, Sergio G. (2016). TRABAJO DE GRADO ALOE 1945. Colegio de
Estudios Superiores de Administración –CESA. Recuperado de
https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/1635/TG00516.pdf?sequence=1&isAllowed=y
CRISTIAN F, JUAN M. (2010). PLAN INTEGRAL PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE
ALOE VERA EN COLOMBIA. CENTRO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES PARA LA
PERDURABILIDAD, administración de empresas facultad de administración universidad del rosario.
Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2387/1022327632-
2011.pdf;jsessionid=D32FE224BBC0B671A0FDF94F7A84A320?sequence=1
Daniel, E. Juan E. (2017). Análisis de la demanda del mercado para productos basados en Aloe
Vera y definición del proceso, la capacidad inicial de planta y estandarización del producto Alore Vera.
Pontifica Universidad Javeriana, Cali. Recuperado de
http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/10122/Analisis_demanda_mercado.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y
El tiempo. (2017). El Aloe Vera: un mercado en crecimiento. El tiempo, Economía. Recuperado
de https://www.eltiempo.com/economia/el-aloe-vera-un-mercado-en-crecimiento-88824
Normatividad - Decretos. El campo es de todo, Miniagricultura. Recuperado de
https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Paginas/Decretos.aspx
Pascual Parada. (2013). Análisis PESTEL, una herramienta de estrategia empresarial de estudio
del entorno. Recuperado de http://www.pascualparada.com/analisis-pestel-una-herramienta-de-estudio-
del-entorno/
Pedros, D. M., & Gutiérrez, A. M. (2012). Análisis del entorno. Ediciones Díaz de Santos.
Revista Dinero (2018). ¿Por qué no despega la producción de alimentos orgánicos en Colombia?
Recuperado de https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/ventas-y-produccion-de-
productos-organicos-en-colombia/259915
Rosso, R. (2014). Análisis PEST del sector dental. La Gaceta Dental. Chapman, A. (2004).
Análisis DOFA y análisis PEST. Accesible en: http://www.degerencia.com/articulos.php.
Walsh, J., PhD. (2019). PEST Analysis. Salem Press Encyclopedia. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=er
s&AN=89677606&lang=es&site=eds-live&scope=site

También podría gustarte