ESTUDIO GEOLOGICO
1.0 INTRODUCCION:
El presente estudio contiene información de la evaluación geológica realizada en el área de influencia.
En este informe se detallan las características de la geología regional y local, las cuales incluyen
litoestratigrafía, geología estructural, geomorfología y procesos de geodinámica externa.
2.0 OBJETIVOS:
El presente estudio tiene los siguientes objetivos:
Describir las características geológicas existentes en el sitio del puente Proyectado sobre el Rio
Perene.
Describir los paisajes y unidades geomorfológicas del sitio y áreas de influencia del proyecto.
Describir la zonificación geológica de la ubicación del proyecto.
Describir las propiedades físicas y mecánicas de los suelos y/o rocas que conforman las riveras
del lugar y zonas aledañas.
Describir las condiciones estratigráficas, estructurales y tectónicas del sitio seleccionado y área
cercana.
Describir las fuentes potenciales para extraer los materiales de construcción.
Identificar y zonificar las fallas geológicas.
Departamento : Junín
Provincia : Chanchamayo
Distritos : Perene – Santa Ana
Entre las coordenadas Latitud Sur 10º57’1.42”S, Longitud Oeste 75º13’31.60”, a una altitud de 617
msnm.
ESTUDIO GEOLOGICO
1/32
ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO:
"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE NORUEGA,
DISTRITO DE PERENE – SANTA ANA, PROVINCIA DE
CHANCHAMAYO, REGION JUNIN ”
ZONA DE
ESTUDIO
ESTUDIO GEOLOGICO
2/32
ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO:
"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE NORUEGA,
DISTRITO DE PERENE – SANTA ANA, PROVINCIA DE
CHANCHAMAYO, REGION JUNIN ”
La cuenca del río Perene, no cuenta con información detallada de intensidades sobre sismos
destructores; sin embargo, la historia sísmica muestra el mismo patrón general de distribución
espacial que el resto del territorio peruano; caracterizado por la concentración de la actividad sísmica
en el litoral, paralelo a la costa, por la subducción de la Placa de Nazca.
Los sismos de mayores intensidades registrados en el área de influencia del estudio son:
Sismo del 24 de Diciembre de 1937. Se incorporaron los valores de intensidades de IX MM en
Chontabamba y de VII MM en Huancabamba y Oxapampa, en Pasco (Silgado, 1978 y Ocola,
1982).
Sismo del 24 de mayo de 1940, que afectó las localidades de la costa central, norte y sur del
Perú, alcanzando intensidades máximas de VII y VIII en la escala de Mercalli Modificada (MM).
Sismo del 10 de noviembre de 1946, que afectó al Departamento de Ancash, alcanzando una
intensidad máxima de VII MM.
Sismo del 18 de febrero de 1956, con intensidad promedio de VIII MM, afectando el Callejón de
Huaylas.
Sismo del 17 de octubre de 1966, con intensidades máximas entre VII y VIII MM, afectando las
localidades de Lima, Casma y Chimbote.
Sismo del 31 de mayo de 1970, que ha sido un terremoto catastrófico en las localidades de
Chimbote y Huaraz, alcanzando intensidades máximas de VIII MM.
Sismo del 23 de Junio del 2001, con intensidades máximas de VIII MM, sentido en las ciudades
de Nazca, Ica. Arequipa y Tacna.
Sismo del 15 de Agosto del 2007, con intensidades máximas de VII y VIII MM, sentido en las
ciudades de Ica y Lima.
El análisis de los sismos registrados nos permite aseverar que los sismos más destructivos
alcanzaron intensidades de VIII MM, los mismos que se caracterizaron por ser de tipo intermedios y
profundos. La información histórica e instrumental no ha registrado sismos de tipo superficial en las
inmediaciones del área de estudio.
ESTUDIO GEOLOGICO
3/32
ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO:
"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE NORUEGA,
DISTRITO DE PERENE – SANTA ANA, PROVINCIA DE
CHANCHAMAYO, REGION JUNIN ”
Fuente: INGEMMET
ESTUDIO GEOLOGICO
4/32
6.0 ZONIFICACIÓN GEOLOGICA DE LA ZONA
A. Depósitos Cuaternarios
Los depósitos de cobertura formados durante el Cuaternario, corresponden a procesos glaciares, aluviales
y coluviales; erosionando rocas pre-existentes de la vertiente oriental.
Las morrenas se encuentran sobre el relieve cordillerano de los cuadrángulos de Ulcumayo y La Merced.
Se encuentran conformadas por gravas angulosas de composición litológica heterogénea que se hallan
envueltas en una matriz limo-arenosa.
Los depósitos glaciofluviales originados por procesos glaciares en la Cordillera
Oriental, corresponden a una mezcla de sedimentos conglomerádicos subredondeados de gravas
subangulosas con fraccionometría variada.
Los materiales aluvionales se encuentran distribuidos en los valles y quebradas tributarias, depositándose
material de escombro de gravas y conglomerados polimícticos mal clasificados unidos por tilla matriz
arcillosa a arenosa. En la zona de Sogorno (Oxapampa) se ha cartografiado depósitos aluvionales
generados por efecto de deslizamientos.
Se reconocen sedimentos lacustrinos en los alrededores de la ciudad de Villa Rica (laguna Oconal),
conformado por limos y arcillas con abundante contenido de materia orgánica.
En los dos con recorrido meandriforme como el Perené y Palcazu, se han acumulado depósitos fluviales
acarreados por la corriente hidráulica, sedimentándose conglomerados de bordura redondeada y arena;
conformando terrazas e islotes.
1. FORMACIÓN SARAVAQUILLO
KUMMELL, B. (1946) empleó el término de Formación Sarayaquillo para describir a una secuencia de
rocas continentales conformada por areniscas conglomerádicas rojas, lodolitas y limolitas que afloran
en el río Sarayaquillo, distrito de Contamana. Similares afloramientos también han sido reconocidos
por RUEGG, W. y FYFE, (1948) denominándolo Formación Boquerón. En la zona de Tingo María.
KOCH, E. (1962) emplea el término de Sarayaquillo inferior. En el valle del Utcubamba y curso
superior del río Chiriaco, la Formación Sarayaquillo ha sido reconocida como una secuencia
pelíticosarnítica (SANCHEZ, A. 1995) y hacia el pongo de Rentema es mayormente samítica (DE LA
CRUZ, 1. 1995).
La distribución de los afloramientos de la Formación Sarayaquillo se extiende paralelamente al río
Perené, entre los poblados de Santa Ana, Maranquiari, Bajo Pichiroqui, La Esperanza, Puerto
Victoria y quebrada Yurinaqui. Similares afloramientos se reconocen en Alto Pumpariani, Alto
Pucharini, Alto San Juan, Río Amarillo, Playamonte, San Luis de Shuaro, Alto Pampa Hermoza,
próximo al Puente Paucartambo y en la montaña de San Matías Las capas rojas de la Formación
Sarayaquillo morfológicamente conforman superficies suaves a manera de colinas y cerros bajos, con
abundante generación de suelo arcilloso rojizo y fenómenos de deslizamiento.
Dentro del área estudiada, se ha reconocido tres miembros que conforman la Formación
Sarayaquillo:
a. Miembro Inferior: La parte basal de este miembro sólo se reconoce próximo a la villa Anashirona
(Santa Ana) y hacia la parte alta de los caseríos de Boca Tigre y La Libertad. Se encuentra
conformado por areniscas conglomerádicas rojas con litocIastos de plutonitas graníticas de
bordura subredondeada envueltas en una matriz arcillosa de color púrpura. En la montaña de
San Matías (hacia el núcleo del anticlinal) camino a Puerto Berrnúdez, se reconoce una
secuencia conglomerádica conformada mayoritariamente por andesitas de textura afanítica a
porfirica, cuyo diámetro varía entre 10 y 20 cm con bordura subredondeada unida por una matriz
arenosa.
b. Miembro Intermedio: Se reconocen sus afloramientos en parte del río Perené y entre Sogorno-
Puente Paucartambo, encontrándose compuesto por areniscas arcósicas de grano medio a
grueso de color rojo a marrón rojizo dispuestas en estratos tabulares, intercalado con lodolitas
rojas y areniscas calcáreas próximo al caserío Alto San Juan se observa un nivel delgado de
dolomías gris claro y calcarenitas gris verdosa a rojizas.
Edad y Correlación
Travertinos.- La disolución de las calizas mesozoicas y la subsecuente precipitación del CaC02 por
las vertientes, dió lugar a la formación de travertinos durante todo el Cuaternario.
Rasgos morfológicos principales del Cuaternario en la cuenca de Huancayo
En el mapa diferenciamos los bordes de las terrazas y también las superficies de erosión locales
(“glacis” de Dollfus, 1965 p. 147) que biselan las terrazas t1 y t2 estas superficies pueden haberse
producido contemporáneamente con t2 o con posteridad a ella. Entre Sicaya y Huayao se observa
un ejemplo muy claro de estas últimas; esta superficie erosiva de Sicaya ha sido encostrada
posteriormente y asi “foslilizada”.
B. Rocas intrusivas
Las rocas intrusivas ocupan una extensión muy reducida del área mapeada y ningún plutón sobrepasa las
dimensiones de un stock.
Para su estudio los intrusivos se han agrupado en tres clases: a) rocas ácidas de edad permiana superior a
triásica (tardi-hercínicas); b) rocas ácidas de edad cretácea y terciaria (andinas); y c) rocas filonianas básicas
de edad cretácea superior.
En los contactos entre sedimentos e hipabisales se observa un endurecimiento de los primeros que afecta una
estrecha franja de estratos.
Los hipabisales pasan lateralmente a riolitas y dacitas que se intercalan como siles y/o coladas en las series
sedimentarias del Grupo Mitu, siendo casi imposible separar unos de otros. Este hecho nos lleva a deducir
que existe una relación genética entre ellos, y en consecuencia atribuimos a ambos una edad permiana
superior a triásica inferior (edad Mitu).
Tentativamente se puede considerar estas intrusiones y el volcánico asociado como una manifestación
magmática tardía de la tectogénesis neo-hercínica en el Perú.
ZONA DE
ESTUDIO
Fuente:
INGEMMET
ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO:
"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE NORUEGA,
DISTRITO DE PERENE – SANTA ANA, PROVINCIA DE
CHANCHAMAYO, REGION JUNIN ”
GEOLOGIA
GEOLOGÍA LOCAL:
La geológica del área de Perene en la zona de estudio se ubica en plena cordillera de la parte central del
Perú, entre la Cordillera Oriental. De acuerdo a las cartas geológicas presentado por INGEMMET, el área de
estudio se encuentra en el cuadrángulo de Oxapampa (hoja 22-m) y por la extensión que abarca el proyecto,
presenta una geología variada.
En la zona donde se construirá el puente sobre el Rio Perene, se identificó compuesto con matriz Grava mal
graduada (canto rodado) con arena y limo.
ZONA DE
ESTUDIO
Fuente: INGEMMET
ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO:
"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE NORUEGA,
DISTRITO DE PERENE – SANTA ANA, PROVINCIA DE
CHANCHAMAYO, REGION JUNIN ”
Fuente: INGEMMET
a) Depósitos Aluviales: Son depósitos detríticos de origen fluvial, acumulados entre fines del Pleistoceno y
comienzos del Holoceno, que se hallan constituidos predominantemente por materiales finos como arenas,
limos y arcillas, los que presentan una incipiente consolidación. En el área de influencia directa, estas
acumulaciones conforman el sistema de terrazas medias que se caracterizan por no ser inundables por
acción fluvial o inundables excepcionalmente en sectores localizados. Estas terrazas medias constituyen una
primera etapa de neotectonismo en la región. Algunas zonas presentan serios problemas de hidromorfismo
permanente que limitan su uso y ocupación.
Los depósitos se caracterizan por su topografía llana, con pendientes de 2 a 4%, aunque en algunos sectores
se presentan ligeras ondulaciones como resultado de una moderada actividad erosiva pasada.
GEOLOGIA REGIONAL:
GRUPO ORIENTE
Inicialmente KUMMEL, B. (1946) denominó "Formación Oriente" a un conjunto de areniscas cuarzosas que
afloran ampliamente en el Oriente peruano; distribuyéndola en siete miembros. Posteriormente ZEGARRA, J.
y OLAECHEA (1970) La elevan a la categoría de grupo dividiéndola en tres formaciones: Cushabatay,
ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO:
"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE NORUEGA,
DISTRITO DE PERENE – SANTA ANA, PROVINCIA DE
CHANCHAMAYO, REGION JUNIN ”
Esperanza y Agua Caliente. En la parte Nororiental del territorio peruano, entre los departamentos de
Amazonas y San Martín (790 30' - 770 00' Longitud Oeste) ha sido cartografiada como grupo por SANCHEZ,
A. (1995) y DE LA CRUZ, 1. y LEON, W. (1995), la cual se encuentra cubriendo en discordancia al Grupo
Pucará ya la Formación Sarayaquillo. En el área estudiada se ha cartografiado a rocas síliceo-clásticas,
arcósicas y niveles pelíticos que no coinciden en gran parte con la secuencia típica descrita para el Grupo
Oriente (KUMMEL, B., 1946). Con la finalidad de no generar mayor confusión ante la proliferación de los
términos de "formación" o "grupo"; se ha creído por conveniente agrupar a la secuencia litológica
anteriormente señalada dentro del "Grupo Oriente"; tomando en consideración su equivalencia lateral y la
similar posición estratigráfica. El Grupo Oriente se encuentra aflorando en el Puente Paucartambo, río Perené
(Purnpuriani), río Chorobamba (Grapanazú), laderas de Lamontaña Yanachaga, río Comuñiz, quebradas Sal,
Llamaquizú y Yuranaki; cerro Nagazu y en la montaña de San Matías; recorriendo las hojas de Oxapampa y
Chuchurras con dirección NE-SO.
Morfológicamente, se encuentra conformando laderas estructurales, resaltando su topografía resistente a la
erosión, con presencia de farallones y escarpas pronunciadas.
En áreas demasiado cubiertas por la vegetación, se la reconoce por el suelo arenoso que genera.
El Grupo Oriente presenta variabilidad en su petrografía, no siendo constante su constitución litológica a
través de sus afloramientos.
En las quebradas Santa Cruz, Yurinaqui y Puente Paucartambo afloran areniscas cuarzosas
conglomerádicas y areniscas de grano grueso de color violeta a morado claro en estratos tabulares (Foto
4.14) que presentan estratificación sesgada y laminación interna. Se intercala entre las areniscas cuarzosas,
areniscas limosas de grano fino y color beige con Iimoarcilitas verdes, gris verdoso a amarillento finamente
estratificadas (Foto 4.15). Ocasionalmente, se intercalan areniscas cuarzosas blanquecinas.
En el río Perené-Bajo Pumpuriani, se reconocen areniscas de grano fino gris verdosas con contenido de
matriz calcárea, areniscas de grano grueso rosado, areniscas cuarzosas conglomerádicas blanquecinas e
intercalaciones de limoarcilitas verdes.
Conforme se avanza a la parte Oriental del área estudiada, camino a las nacientes del río Comuñiz y la
montaña de San Matías, afloran areniscas cuarzosas de grano fino a grueso, blanquecinas con textura
sacaroidea en estratos tabulares, intercaladas con limoarcilitas gris verdosas, asemejando a la litología
descrita para el Grupo Oriente en la quebrada Cushabatay (Ucayali).
En el puente Paucartambo, río Perené y en la montaña de San Matías, se observa al Grupo Oriente sobre la
Formación Sarayaquillo en posición concordante. Infrayace en similar posición a las calizas de la Formación
Chonta, relación observada en la montaña de San Matías.
Se asume un grosor de 150 a 500 m para los afloramientos del Grupo Oriente.
Edad y Correlación
No se ha encontrado contenido faunístico diagnóstico en el Grupo Oriente. De acuerdo a su posición
estratigráfica, que se manifiesta por encontrarse sobre la Formación Sarayaquillo (Jurásico superior) y
encontrarse debajo de la Formación Chonta (Albiano-Turoniano), sugieren que esta unidad se ha
sedimentado durante el Cretáceo inferior. Se le correlaciona cronoestratigráficamente con el Grupo
Goyllarisquizga y con el Grupo Oriente descrita en la Selva Oriental por KUMMEL, B. (1946).
ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO:
"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE NORUEGA,
DISTRITO DE PERENE – SANTA ANA, PROVINCIA DE
CHANCHAMAYO, REGION JUNIN ”
Ambiente de Sedimentación
La acumulación de areniscas cuarzosas, conglomerádicas, arcósicas y niveles peJíticos, sugieren ambientes
proximales a la línea de playa con influencia continental, desarrollándose banas arenosas y lagunas de fondo
bajo. Hacia el Este, el Grupo Oriente representa facies marinas-litorales con régimen hidráulico alto
perteneciente a zonas de plataforma litoral.
7.0 GEOMORFOLOGIA
UNIDADES GEOMORFOLOGICAS
En el área materia del presente estudio; se han diferenciado las siguientes unidades geomorfológicas
tomando como base los criterios geográficos y morfa-estructurales
a) Relieve Cordillerano
Morfología que se halla distribuida en la Cordillera Oriental; ubicada en la parte Oeste del cuadrángulo de
Ulcumayo con una extensión aproximada de 1,200 km2 y hacia los vértices SO y SE del cuadrángulo de La
Merced, abarcando un área aproximada de 750 km2.
Sus altitudes se encuentran comprendidas sobre los 4,000 msnm, llegando hasta los 5,723 m en el área de
los nevados. La caraterística principal de esta unidad es presentar una morfología bastante abrupta
afectada por una intensa erosión glaciar, con presencia de lagunas y valles glaciales cuyo fondo amplio es
en forma de U; sobre la cual se acumulan depósitos morrénicos y glaciofluviales.
b) Ladera Cordillerana
Unidad geomorfológica que se encuentra al pie del relieve cordillerano, formando parte de las estribaciones
de la Cordillera Oriental. Sus desniveles se encuentran desde los 2,500 m hasta los 4,000 msnm.
Conforma la ruptura de pendiente entre la cordillera y el fondo de valle, con flancos pronunciados a
moderados (pendiente 25° - 30°) cortado por valles encañonados (Foto 3.2) que ocasionan una intensa
erosión de fondo. Estas laderas comúnmente se encuentran disectadas y sus ríos llegan a tener pendientes
de 40-50 m/km hacia las proximidades de la cordillera, descendiendo a 10m/km hacia la zona subandina.
Esta unidad se halla ubicada en la parte SO del cuadrángulo de Chuchurras Este del río Chorobamba;
prolongándose hacia la parte Norte de la hoja de Oxapampa. Sus elevaciones van desde los 2,500 a 3,650
msnm.
Morfológicamente conforma una montaña de elevación considerable, la cual se encuentra fuertemente
disectada con pendientes pronunciadas y cresta angulosa. En la línea de cumbre sobresalen picos
pronunciados, cuyas faldas son cortadas por quebradas profundas con flancos subverticales afectadas por
una intensa erosión de fondo.
ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO:
"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE NORUEGA,
DISTRITO DE PERENE – SANTA ANA, PROVINCIA DE
CHANCHAMAYO, REGION JUNIN ”
Se encuentra ubicada paralela a los ríos Tulumayo, Chanchamayo, Paucartambo y Perené; con desniveles
comprendidos entre los 2,500 a 500 msnm. Morfológicamente se caracteriza por presentar pendientes
moderadas a pronunciadas. En el río Perené se observa laderas de pendiente suave circundado por colinas
bajas. Las laderas de los ríos Pucartambo, Tulurnayo (Foto 3.4) y Chanchamayo son de pendiente
pronunciada, siendo en algunos casos sus flancos subverticales y escarpados. Se encuentra interrumpido
por numerosas quebradas pequeñas de régimen hidráulico elevado.
e) Ladera Subandina
Se denomina así a la unidad geomorfológica que se encuentra ubicada en la parte Oeste de la hoja de
Chuchurras; y al NE del cuadrángulo de Oxapampa. Sus desniveles comprenden desde los 1,000 m hasta
los 2,500 msnm. Se caracteriza por formar parte de un macizo montañoso (ladera), cuya pendiente es
medianamente pronunciada. Las quebradas que presenta son de fondo angosto, simétricos y con caídas de
agua que en ciertas partes la hacen intransitables; recortando una alineación de montañas bajas con
crestas subredondeadas que se hallan cubiertas por abundante vegetación árborea.
f) Colinas
Se encuentra ubicada paralela al río Chorobamba, alrededores de Eneñas, cerro El Palomar, esquina NE
de la hoja de La Merced y en la margen derecha del río Ubiriqui. Sus cotas correspondientes van desde los
800 m hasta los 2,100 msnm. Morfológicamente está caracterizado por presentar un relieve suave,
conformado por una agrupación de colinas bajas con pendiente moderada y crestas subredondeadas.
g) Meseta Estructural
Esta geoforma se encuentra ubicada en la parte central del cuadrángulo de Oxapampa y hacia el valle del
río Iscozasín. Sus desniveles están comprendidos entre los 600 y 2,000 msnm, Morfológicamente se
caracteriza por presentar una superficie a manera de plataforma inclinada que coincide con el buzamiento
de los estratos, encontrándose afectada por valles simétricos que han desarrollado acantilados al pie de la
plataforma. Sobre ella se desarrolla una escasa vegetación arbórea.
Ubicada en la parte Este del cuadrángulo de Chuchurras, conformando la montaña de San Matías; cuyos
desniveles correspondientes van desde los 400 m a 1,200msnrn. Morfológicamente presenta un relieve
montañoso no disectado, conformado por una alineación de cerros en forma escalonada originada por
rocas estratificadas. Sus flancos son de pendiente moderada y la cumbre de la montaña varía de
subangulosa a subredondeada. Vista en las imágenes de satélite sobresale el alinemiento conspícuo que
presenta la unidad. Sus límites están comprendidos paralelamente al río Palcazu y a la llanura - depresión
del Pichis-Palcazú.
ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO:
"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE NORUEGA,
DISTRITO DE PERENE – SANTA ANA, PROVINCIA DE
CHANCHAMAYO, REGION JUNIN ”
i) Valles
Unidad geomorfológica que se ha desarrollado a través de los ríos que recorren el relieve cordillerano y
subandino, con desniveles que se encuentran comprendidos entre los 600 y 3,900 msnrn.
Morfológicamente tenemos dos tipos de valles: glaciales y fluviales. Los valles glaciales (nacientes de los
ríos Ulcumayo, Paucartambo y Huachón) poseen una ladera con pendiente suave y fondo cóncavo,
presentando acumulaciones de depósitos fluvioglaciares, Sus nacientes se dan en los nevados y pequeñas
lagunas, drenando sus aguas hacia los valles fluviales. Los valles fluviales presentan relieves con
pendientes fuertes, generando en algunas zonas valles encafionados (río Paucartambo), simétricos (río
Tulurnayo) y de fondo amplio con presencia de meandros (Foto 3.9) como los ríos Perené y Palcazu.
Fuente: INGEMMET
Dentro del área de estudio existen yacimientos metálicos y no metálicos, destacando preponderantemente
el yacimiento de Zn-Pb de San Vicente. Estos depósitos metálicos observados en el área de estudio y
considerando el tipo de génesis y ensambles mineralógicos, pueden clasificarse en:
ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO:
"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE NORUEGA,
DISTRITO DE PERENE – SANTA ANA, PROVINCIA DE
CHANCHAMAYO, REGION JUNIN ”
Depósitos tipo Missíssipi Valley, con mineralización de Zn-Pb, asociados al grupo Pucará.
Depósitos tipo skarn, formados por el reemplazamiento de intrusivos en rocas carbonatadas del Grupo
Copacabana, con mineralización de Cu-Pb-Zn.
Depósitos de relleno defractura, mayormente vetiformes, emplazados en las granodioritas paleozoicas
y en las calizas del Grupo Pucará con mineralización de Cu-Pb-Zn.
La mayoría de los depósitos metálicos en el área de estudio se distribuyen en el Flanco Subandino Oriental
de los Andes del Perú Central. La intensificación de las exploraciones de yacimientos tipo "Mississipi
Valley" ha permitido determinar el modelo de exploración, y establecer los principales controles de litofacies
y reconstrucción de paleoarnbientes sedimentarios, constituyendo ambos, una guía para ubicar zonas
potenciales que contengan o alberguen sulfuros de Zn-Pb.
PROVINCIAS METALOGENICAS
En base a la información geológico-minera básica y a las evidencias de campo,
Se ha considerado que los yacimientos ubicados en los cuadrángulos en estudio se enmarcan dentro de la
provincia metalogénica Occidental sub-provincia polimetálica, en la franja con mineralización en rocas
sedimentarias triásico- urásicas, siendo en este aspecto el Metalotecto Pucará el que presenta mayores
posibilidades de contener depósitos estratoligados de interés económico.
En el reporte del JICAIMMAJ (1976), se indican áreas anómalas por Zn y por Cu, que en conjunto se les
puede apreciar dentro del TREND de rocas calcáreas de rumbo N 20° O (andino) pertenecientes al Grupo
Pucará.
METALOTECTO PUCARA
La parte oriental del Grupo Pucará, está considerada como un área metalogénica prospectable por la
presencia de yacimientos y ocurrencias de mineralización del tipo Mississipi Valley. En él presente estudio,
se le considera como una excelente unidad prospectiva por Zn-Pb.
En opinión de SPANGENBERG, J. et al. (1995), el fluido que forma la ganga muestra tilla distribución
regional de la alteración que se deduce por los altos contenidos de WSD en texturas tipo cebra las cuales
migraron según la estratificación, formándose además las llamadas "brechas hidráulicas" dispuestas en
canales ascendentes verticales producidos por los esfuerzos compresivos de los fluidos a través de
sedimentos menos permeables. El mecanismo de precipitación de los sulfuros dentro de la solución de
galena, está controlado por procesos locales de reducción y entrampamiento lateral de los fluidos, por
disminución de la porosidad original de niveles prospectivos al pasar lateralmente a una zona con
interdigitación de facies fina e impermeable con alto contenido de sustancias orgánicas que actúan como
elementos reductores.
Cabe indicar que el tope del Grupo Mitu es conglomerádico y que la mineralización es de esfalerita, galena
(argentífera) y pirita.
ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO:
"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE NORUEGA,
DISTRITO DE PERENE – SANTA ANA, PROVINCIA DE
CHANCHAMAYO, REGION JUNIN ”
DEPOSITOS NO-METALICOS
ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO:
"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE NORUEGA,
DISTRITO DE PERENE – SANTA ANA, PROVINCIA DE
CHANCHAMAYO, REGION JUNIN ”
CANTERAS DE AGREGADOS
Dentro del área de estudio existe gran cantidad de depósitos fluvio-aluviales en las márgenes de los ríos
que pueden ser considerados como potenciales canteras de agregados para la industria de la construcción.
En el sector de Naranjal a 7 km al SO de San Ramón, en la margen derecha del río Palea, se prepara
"piedra chancada" de diferente granulometría que se utiliza como material de construcción.
DEPOSITO DE SAL
En el cuadrángulo de Oxapampa y a 1 km del puente de Paucartambo, sobre el río del mismo nombre,
desemboca la Quebrada Sal; la cual drena sus aguas con un elevado contenido de sal en solución, lo que
es aprovechado por pobladores de la localidad para obtener sal de las salmueras.
Por referencias de depósito de sal en el Nor-oriente Peruano, la Formación Sarayaquillo alberga la mayor
parte de estructuras diapíricas,
Los principales procesos geodinámicos en el área de estudio y alrededores han sido originados por las
glaciaciones cuaternarias y las precipitaciones fluviales que han afectado en mayor grado el relieve, hasta
configurar las geoformas actuales. La actividad de geodinámica externa está representada por
deslizamientos de lodo, desprendimientos de roca que implica la ocurrencia de derrumbes, ya sea por la
acción de la gravedad o por la ocurrencia de sismos. Otra forma de movimiento asociado a lluvias
extraordinarias, es la reactivación de flujos antiguos, que han ocurrido principalmente en el Cuaternario
Pleistocénico, mostrándose evidencias de éstos en las laderas, al pie de los taludes y en los cauces del
río. A continuación describiéremos algunos posibles eventos de geodinámica externa:
Deslizamientos
ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO:
"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE NORUEGA,
DISTRITO DE PERENE – SANTA ANA, PROVINCIA DE
CHANCHAMAYO, REGION JUNIN ”
Se trata del movimiento de material del talud a través de superficies de fallas con desplazamientos
rotacionales, traslacionales o una combinación de ambos. Este fenómeno puede ocurrir en distinta
magnitud, dependiendo del tipo y volumen de material involucrado.
Erosiones de laderas
Implica movimiento, transporte del material, en contraste con la alteración y disgregación de las rocas,
fenómeno conocido como meteorización y es uno de los principales factores del ciclo geográfico.
Erosiones de laminar
Resultado de lluvias sobre el suelo, desnudo o cubierto, donde el flujo de agua lleva láminas de este
hacia el gradiente, transportando una suspensión de partículas.
Derrumbes y caída de bloques
Los derrumbes consisten en desprendimientos de masas de material de un talud sin presentar una
superficie de falla definida, lo que será frecuente en taludes de material principalmente metamórfico y
en zonas de depósitos coluviales; es decir, en donde no hay planos de estratificación definido.
Inundación
Es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de esta, por
desbordamiento de ríos, ramblas por lluvias torrenciales, deshielo, por subida de las mareas por
encima del nivel habitual, por maremotos, etc. Las inundaciones fluviales son procesos naturales que
se han producido periódicamente y que han sido la causa de la formación de las llanuras en los valles
de los ríos, tierras fértiles, vegas y riberas, donde tradicionalmente se ha desarrollado la agricultura.
Alud-aluviones
Un alud es una masa de nieve en movimiento, apreciable a simple vista y de dimensiones
significativas, y un aluvión se define como un río de barro originado tras una fuerte lluvias o deshielo
que ocasionan inundaciones, o también como resultado de un terremoto o erupción volcánica.
Se ha empleado además una imagen satelital del tipo Landsat mediante el cual se ha determinado los
niveles de cobertura vegetal existente. El mapa de inventario de movimientos en masa se obtiene
mediante un cartografiado de los eventos para cada subcuenca, en la subcuenca del Río Perene, se han
cartografiado 102 movimientos en masa ocupando un área total de 1.05 km2, con afluentes tales como
los rios Oxabamba, Tulumayo, Paucartambo y Chanchamayo; caracterizándose por tener un caudal
voluminoso, cauce amplio y bastante meandroso, cuyas aguas fluyen con dirección Oeste - Este.
En este mapa se puede observar que la más alta susceptibilidad se distribuye a lo largo del distrito de
Oxapampa, La Merced y Perene donde se realizara el proyecto.
Los deslizamientos son movimiento de material del talud a través de superficies de fallas con
desplazamientos rotacionales, traslacionales o una combinación de ambos. Este fenómeno puede ocurrir
en distinta magnitud, dependiendo del tipo y volumen de material involucrado.
Se reconocen dos sistemas de fallamientos regionales; la primera de tipo "longitudinal" (paralelo al eje
andino) y la segunda de tipo "transversal " (oblicuo al eje andino). Las fallas del sistema longitudinal son de
recorrido plurikilométrico, siguiendo una dirección preferencial NNO-SSE. Se comportan durante su
recorrido como fallas normales y/o inversas; delimitando bloques (levantados y hundidos) con
desplazamiento vertical y ocasionando acortamiento de la corteza terrestre; afectando mayormente en la
cobertura sedimentaria. Se encuentran menos desarrolladas las fallas "tranversales", agrupándose en el
sistema NE-SO, que desplazan el primer sistema de fallarniento. Las principales fallas que se describen en
el área estudiada, corresponden a las de alcance regional y que han influido en la evolución
morfotectónica de la Cordillera de los andes.
FALLA TOTERANI
En el río Perené, frente a Puerto Victoria, se observa una falla longitudinal con rumbo NNO-SSE que ha
levantado al sienogranito de San Ramón para ponerlo en contacto con la Formación Sarayaquillo. Se
ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO:
"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE NORUEGA,
DISTRITO DE PERENE – SANTA ANA, PROVINCIA DE
CHANCHAMAYO, REGION JUNIN ”
prolonga por la quebrada Llapas con dirección N2500 (afluente del río Entaz), condicionando la morfología
del sinclinal El Palomar.
FALLAS TRANSVERSALES
Son de recorrido corto que siguen una dirección preferencial NE-SO. Se encuentran mayormente
desplazando a las fallas "longitudinales" y truncando los afloramientos de la secuencia litoestratigráfica del
área estudiada. Uno de los mejores ejemplos de este tipo de fallas se observa en el valle del río
Chanchamayo (San Ramón). Correspondiendo a una falla dextral que ha desplazado a los conglomerados
de la Formación La Merced, modificando el perfil del río Chanchamayo. El origen de los cursos de los
principales ríos como el Paucartambo, Ulcumayo, Huachón, Palea, Chanchamayo, Aynamayo y Tambillo,
han tenido como control estructural a las fallas transversales formadas durante la Tectónica Andina.
9.1 TECTONISMO
En el área de estudio se pueden reconocer los efectos de varias fases tectónicas; cada una de ellas se
caracteriza por estructuras con estilo propio y a veces también por un dinamometamorfismo regional.
Para estudiar las estructuras las hemos agrupado en tres clases, de acuerdo a su edad:
Estructuras paleozoicas;
Estructuras andinas;
Estructuras recientes.
Por lo general, las sucesivas tectogénesis han superpuesto sus efectos, lo que dificulta la interpretación
de las estructuras más antiguas.
TECTOGENESIS PALEOZOICAS
En el área de estudio se reconocen claramente los efectos de dos tectogénesis paleozoicas, que
corresponden al ciclo hercínico. La primera se ha producido entre el Devonico medio y el Misisipiano
y la denominamos eohercínica; la segunda tuvo lugar en el curso del Permiano y la llamamos
neohercínica.
Movimientos eohercínicos
Los efectos de esta tectogénesis están registrados a las rocas sedimentarias del Grupo Excelsior,
que en el área sólo aparecen en el núcleo de algunos grandes anticlinales de edad andina de la
Cordillera Oriental.
Movimientos Nevadianos
En la hoja de Oxapampa no se han identificado estructuras nevadianas propiamente dichas, es decir
de edad jurásica media a superior. Pero es probable que a fines del Liásico tuvieron lugar
ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO:
"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE NORUEGA,
DISTRITO DE PERENE – SANTA ANA, PROVINCIA DE
CHANCHAMAYO, REGION JUNIN ”
deformaciones con radio de curvatura muy grande, que se tradujeron más bien en un abombamiento
suave general en las partes oriental y nor oriental de la hoja.
MOVIMIENTOS ANDINOS
Bajo el término de movimientos andinos, quizá algo impreciso, incluimos todos los plegamientos que
a partir del Cretáceo superior hasta fines del Terciario, edificaron la mayoría de las estructuras
plegadas que constituyen el armazón de los Andes actuales.
TECTONICA RECIENTE
Bajo este título estudiaremos los movimientos a todas luces recientes como: removilización de fallas
con cabalgamientos ligados a la topografía, plegamientos que afectan capas del Terciario superior y
Cuaternario, movimientos de bloques que influenciaron la génesis de los rasgos prominentes de la
topografía actual, etc.
PLEGAMIENTOS CUATERNARIOS
ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO:
"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE NORUEGA,
DISTRITO DE PERENE – SANTA ANA, PROVINCIA DE
CHANCHAMAYO, REGION JUNIN ”
Las mejores exposiciones de estas estructuras se observan en las rocas mesozoicas y cenozoicas;
contrariamente las rocas paleozoicas presentan una mayor deformación; formando pliegues
incompletos, poco definidos y truncados.
El Grupo Pucará presenta pliegues moderados a apretados, variando de monoclinales (San Vicente) a
sinclinales echados como lo observado en el río Oxabamba. La deformación es del tipo disarmónico
observando dentro de la macro estructura replegamientos locales.
En las sedimentitas cretáceo-cenozoicas se han formado pliegues de extensión regional, siendo
amplios y completos, cuyos buzamientos varían entre 25° a 45°, excepto en el área de las montañas
del río Cacazú, donde el Grupo Huayabamba presenta pliegues semiapretados con buzamiento entre
45° a 65°. Los pliegues mejor definidos corresponden al anticlinal de San Matías, Yurinaqui y el
sinclinal del cerro El Palomar.
La cobertura sedimentaria formada por la Formación Chambira, se encuentra ligeramente deformada
rellenando estructuras pre-existentes.
Los pliegues son más definidos y amplios conforme se avanza hacia la zona sub andina, hallándose
expuestos en rocas cretáceas.
ESTRUCTURAS DE GRAVEDAD
Los materiales que serán utilizados durante la construcción del puente son: Agregados fino y grueso.
Dentro del área de estudio existe gran cantidad de depósitos fluvio-aluviales en las márgenes del Rio Perene,
que son considerados como potenciales canteras de agregados para la ejecución del proyecto.
11.0 CONCLUSIONES:
De acuerdo a las cartas geológicas presentado por Ingemmet, el área de estudio se encuentra en
el cuadrángulo de Oxapampa (hoja 22-m ) y por la extensión que abarca el proyecto, localmente en
toda la trayectoria se encuentran depósitos cuaternarios y coluviales compuestos fluviales, aluvial y
por el otro lado son acumulación de clastos y bosques.
La alta circulación hidráulica puede erosionar los materiales sueltos que afloran en los taludes de la
trayectoria del Rio Perene, tanto en la margen izquierda así como en la margen derecha del río,
convirtiendo a los torrentes en flujo de lodo que al llegar a la altura del puente, podría producir
erosión lateral.
En la zona a del proyecto se encuentra dos fallas geológicas que años atrás causaron desastres
como es la Falla Toterani y las fallas transversales; que se deben de tener en cuenta antes del
diseño estructural del proyecto.
Según el cuadrángulo de Oxapampa nos muestra que la zona del proyecto se encuentra en un
valle que cuenta con diferentes cuencas hidrográficas y nos dice que esta zona cuenta con
depósitos cuaternarios que en caso de terremotos o fuertes lluvias el rio Perene tendría máximas
avenidas teniendo en cuenta esto se deberá considerar para el diseño de las cimentaciones.
ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO:
"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE NORUEGA,
DISTRITO DE PERENE – SANTA ANA, PROVINCIA DE
CHANCHAMAYO, REGION JUNIN ”
12.0 BIBLIOGRAFIA