Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
I.Fundamentos de la geometría
Leonardo Euler, el geómetra sublime
1.Leonardo Euler, destacado matemático del siglo XVIII quien desde muy temprana
edad demostró gran habilidad por la matemática , se le atribuyó el nombre de
“encarnación del análisis” ¿Qué sucesos dieron pie a dicha denominación?
2.Es interesante la forma en que el geómetra Euler desarrolló una gran capacidad
intelectual que le permitió realizar aportes a diversas ramas de la matemática,
especialmente en la geometría. Además de la geometría, ¿A qué otras áreas del
conocimiento realizó aportes significativos Leonardo Euler?
3.Los problemas de estadística que interesaban a los reinos de Rusia y Alemania en
relación con la mortalidad y la natalidad fueron objeto de estudio para Euler, entre otros
fenómenos y situaciones de la probabilística. Nombre 4 de los 20 trabajos en que se
resumen sus grandes obras con respecto a esta área matemática.
1.La matemática, surge desde la antigüedad y evoluciona con el paso de los años y
existencia de grandes matemáticos que han compartido sus conceptualizaciones. En su
libro historia e historias de matemáticas, ¿Cómo define Mariano perero las
matemáticas? ¿En qué autores se apoya?
2.En su teoría del aprendizaje, Piaget nombra 3 procesos que deben lograrse equilibrar
previamente para construir el conocimiento. ¿Cómo se efectúan estos procesos de
enseñanza y aprendizaje según Piaget?
3.Desde la postura de la autora Natalia Soto, ¿Qué relaciones establece entre el
idealismo y la educación matemática?
3.Los problemas de Sus grandes obras con Dentro de sus grandes No participó No participó Euler agrupó sus
estadística que respecto a la aportes que realizo a conocimientos y
interesaban a los probabilística podemos la física, matemáticas estudios acerca de la
reinos de Rusia y conocerlas en trabajos y el cálculo y probabilística en 20
Alemania en relación
como “solución a específicamente en el trabajos diferentes
con la mortalidad y
la natalidad fueron
diferentes cuestiones tema probabilístico en que se resumen
objeto de estudio difíciles del cálculo de podemos destacar el sus grandes obras
para Euler, entre probabilidades” “sobre aporte que realizo a la con respecto a esta
otros fenómenos y la probabilidad de las organización de área matemática
situaciones de la secuencias en la lotería loterías en la Europa
probabilística. genovesa” “Calculo de occidental a mediados
Nombre 4 de los 20 la probabilidad en el del siglo XVIII.
trabajos en que se juego del encuentro”
resumen sus grandes “solución de un
obras con respecto a problema muy difícil
esta área matemática.
en el cálculo de las
probabilidades”
2.¿En qué sentido la Para suárez, la Por qué considerando No participó No participó La aplicabilidad de la
matemática es actividad científica es la ley de Boyle como matemática al
fundamental para la funciona como conocimiento
herramienta
los enunciados de la empírico no es
actividad científica teoría científica
explicitadora de entonces un asunto
como herramienta
acuerdo a 3 existen afirmaciones de predicción, sino
explicitadora y no afirmaciones: de explicitación
como:
tanto como a.La verdad
herramienta La verdad matemática
matemática es analítica
predictiva? es analítica
(tautológica). (tautológica).
b.Las proposiciones b. Las proposiciones
matemáticas no son
descriptivas, por lo
matemáticas no son
tanto su verdad no nos descriptivas, por lo
compromete con la tanto, su verdad
existencia de objetos no nos compromete
matemáticos. con la existencia de
c.La matemática
cumple la función de
objetos matemáticos.
hacer explícito el c. La matemática
contenido empírico no cumple la función de
evidente de las hacer explícito el
proposiciones, sean contenido empírico
científicas o no. En esto
no evidente de las
reside su posible
aplicabilidad al ámbito proposiciones, sean
de la ciencia empírica. científicas o no. En
esto reside
su posible
aplicabilidad al
ámbito de la ciencia
empírica.
Las proposiciones
matemáticas buscan
su necesidad.
3.Suárez fue Esto se debió Fueron épocas en No participó No participó La filosofía analítica
reconocido principalmente a que En donde a mediados de no ha sido tema
académicamente nuestro país los trabajos favorito de los
los años 80 se historiadores de la
como profesor analíticos apenas consideraba que no filosofía en
inspirador, a pesar de empiezan a verse
había habido una Latinoamérica, a
esto, su obra tuvo tímidamente en los años pesar de que
una recepción 60, y no cobran cierto
asimilación de la
filosofía analítica en algunos de ellos la
desigual en el medio protagonismo sino hasta han considerado.
filosófico los años 70 y sin nuestro medio. Eso
colombiano ¿A qué embargo, los brotes quiere decir que la
se debe el hecho de analíticos recibieron obra de Suarez se
que sus aportes una dura crítica, de la
hermenéutica y la
tenía en ese tiempo
teóricos no hayan
teoría crítica como obra
tenido
transcendencia
principalmente
filosóficamente? divulgativa.
Preguntas contextualizadas
Concepto: Una pregunta contextualizada es aquella que, partiendo de una información
de referencia (teórica o experiencial), plantea un interrogante que implica la ejecución
de una operación mental determinada, de tal forma que la respuesta producida es una
nueva información, fruto de las re-conceptualizaciones de quien la contesta.
Características:
Las preguntas contextualizadas pueden ser de dos tipos, las preguntas abiertas y las
cerradas, enfocadas hacia las competencias interpretativa, argumentativa y propositiva.
https://www.redalyc.org/pdf/4137/413740749012.pdf
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732013000100007
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2004000300008
https://www.redalyc.org/pdf/280/28011673013.pdf
RASTREO CONCEPTUAL
BIBLIOGRAFIA:
4. FUNDAMENTOS DE LA GEOMETRÍA
Barra, Z. A. (2010). Leonardo Euler, el geómetra sublime.
México, D.F., MX: Instituto Politécnico Nacional.
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/
unadsp/detail.action?docID=10378187&p00=Fundamentaci
%C3%B3n+de+los+N%C3%BAmeros+Reales
Gómez, R. & Recalde, L.(2013). Epistemología de las
matemáticas. Modulo. Universidad Nacional Abierta y a
Distancia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10981
https://www.redalyc.org/pdf/356/35601418.pdf
Le escribo para informarle de una situación que está sucediendo en mi grupo de epistemología
de las matemáticas. Tenemos una entrega para el próximo 8 de Mayo y es un trabajo que
requiere de mucho tiempo, lectura y dedicación. Hasta el momento, sólo dos personas
estamos trabajando: Darío Andrés Coral y yo.
Observando la plataforma, las personas tienen más de 37 días de no ingresar al curso, es decir,
ni si quiera se han dado por enterados de la actividad. Ante esto, me surgen varios
cuestionamientos
Si estas personas aparecen a última hora, ¿a qué hora vamos a analizar para redactar la
respuesta a todas ellas (36preguntas)?
Profe, a mí me llevó 4 días de lectura y análisis para crear mis preguntas, ahora cuánto más
para responder las de otras personas de la forma como es correcta, porque la verdad me daría
pena presentar un trabajo mal hecho o contestado a la ligera sólo por 2 o 3 irresponsables.