Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Donald Winnicott nació en Inglaterra a fines del siglo pasado. Inició su carrera profesional
como pediatra en el Paddington Green Children's Hospital de Londres en 1923, época en la cual,
a través de una recomendación de Ernest Jones, empezó a psicoanalizarse con James Strachey.
fundamental su labor posterior. Su obra muestra la huella de las impresiones que tuvo a partir de
su trabajo de pediatra.
Winnicott fue en efecto, un teórico del desarrollo temprano del ser humano. La observación
de la conducta de los niños y sus madres influyó de manera decisiva en su enfoque psicoanalítico.
A partir de su experiencia con niños pequeños, advirtió que buena parte de los problemas
coincidencia con la que dos analistas que aún no se conocían, Winnicott y Melanie Klein,
enfatizaban la importancia que adquieren las etapas iniciales en el desarrollo emocional del
individuo.
En 1936 publica su primer trabajo dedicado a analizar la relación entre los trastornos de la
alimentación y los conflictos emocionales. En él describe que, lejos de lo que se suponía en esa
época, el infante posee complejas fantasías y emociones. Según su punto de vista el mundo
interior se construye a partir de los dos aspectos esenciales de la fantasía oral: conservar y
eliminar.
Para ese momento era bastante novedoso adjudicar a tales fantasías el origen del
psiquismo humano. En esos años, el foco de atención estaba puesto en los mecanismos de
defensa y la problemática edípica. Se pensaba que todo lo sucedido antes adquiría su pleno
significado sólo después del pasaje por dicha etapa. Según el punto de vista de nuestro autor, el
desarrollo emocional debía considerarse como una línea de progresión en que lo arcaico definía
Winnicott se interesó por las relaciones de objeto tempranas, más tarde surgieron
ambiente en el desarrollo emocional del niño; para Klein éste era un factor importante, pero en el
punto de considerar las fallas ambientales como la etiología principal de los distintos cuadros
psicopatológicos.
emocional favorable, para así posibilitar un pleno desarrollo. El concepto teórico que mejor
Winnicott para describir una conducta emocional de la madre respecto su hijo. En torno a los
éxitos o fracasos del sostenimiento se sitúan los distintos grados de perturbación psíquica.
clínicas sigue un intento de sistematización de un modelo evolutivo. Winnicott elaboró una teoría
del desarrollo emocional. En ella trató de anclar los puntos de fijación de las perturbaciones
psicológicas consideradas, por supuesto, desde su punto de vista del falso y verdadero self.
Winnicott establece que a lo largo del desarrollo el ser humano pasa por diferentes fases,
existe en un primer momento una dependencia absoluta del bebé hacia los progenitores en la que
no es capaz de contener la angustia, para a partir de los seis meses empezar a ser consciente de
permite reducir la ansiedad en ausencia de la madre al dotarlos de líbido narcisista y líbido objetal.
También son importantes los fenómenos transicionales como el balbuceo, fenómenos y acciones
que el niño hace con el mismo propósito y que permiten la progresiva individuación y socialización.
Referencias:
Bleichmar, N., Leiberman de Bleichmar, C. (1997). El Psicoanálisis Después de Freud. Teoría y
Clínica. Buenos Aires: Paidós.
Castillero, O. (2017.) Donald Woods Winnicott: biografía y legado psicoanalítico. Barcelona:
Psicología y mente.