Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: ECSAH Programa: Socio humanística

Curso: Antropología Código: 100007


Trabajo Colaborativo Final

Autores:

Luz Nidia Rodríguez Sandoval, cc 1 122 650 217

Ángela Paola Otero, cc

Rafael Henry Zambrano, cc

Juan Carlos Marroquín, cc

Grupo Número:

100007_260

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios

Antropología– 100007

El Castillo Meta CEAD Acacias

2016

1
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECSAH Programa: Socio humanística

Curso: Antropología Código: 100007


TABLA DE CONTENIDO

Introducción

Objetivos

Objetivo general

Objetivos específicos

Desarrollo del trabajo

Conclusiones

Referencias consultadas

2
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECSAH Programa: Socio humanística

Curso: Antropología Código: 100007


INTRODUCCION

El etnocentrismo es la actitud o punto de vista por el que se analiza el mundo de

acuerdo con los parámetros de la cultura propia. El etnocentrismo suele implicar la

creencia de que el grupo étnico propio es el más importante, o que algunos o todos los

aspectos de la cultura propia sean superiores a los de otras culturas. Este hecho se refleja

por ejemplo en los exónimos peyorativos que se dan a otros grupos y en los autónomos

positivos que el grupo se aplica así mismo. Dentro de esta ideología, los individuos

juzgan a otros grupos en relación a su propia cultura o grupo particular, especialmente

en lo referido al lenguaje, las costumbres, comportamientos, religión y creencias.

Dichas diferencias suelen ser las que establecen la identidad cultural

3
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECSAH Programa: Socio humanística

Curso: Antropología Código: 100007


OBJETIVOS

Objetivo general.

Objetivo específicos.

4
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECSAH Programa: Socio humanística

Curso: Antropología Código: 100007


DESARROLLO DEL TRABAJO

1. ¿Cómo el etnocentrismo afecta el entendimiento de la diversidad cultural?

El etnocentrismo que pondera a unas culturas sobre otras y genera una gran
discriminación y disparidad en torno de las necesidades de los pueblos; donde quienes
consiguen mayores beneficios son los grupos hegemónicos.

El etnocentrismo es un universal cultural; en todas partes hay personas que creen que su
forma de entender la vida y costumbres es la correcta en detrimento de aquellos grupos
que no las compartan. De hecho consideran que aquellos comportamientos diferentes
son extraños o salvajes.

Ejemplo: las diferentes creencias, diferencias sociales y culturales, así como el


comportamiento humano, la homosexualidad es un buen ejemplo para este caso ya que
la sociedad hasta hoy en día les está tomando como personas que también tiene derecho
a casarse, adoptar hijos, pero hay otras personas que no aceptan esto porque dicen o
creen que como un niño se va criar con dos mamas o dos papas, que quizás al verlos que
son pareja van a inculcar esto en la crianza del niño.

Luz Nidia Rodríguez Sandoval.

Este lo afecta en la medida en que vemos o analizamos a otras culturas desde nuestras
raíces, desde nuestra propia cultura, es en este punto donde se afecta el entendimiento a
la diversidad cultural dado a que damos por hecho que nuestra cultura es más
importante o sobresaliente que las demás culturas o aquella que se está haciendo objeto
de análisis.

Un claro ejemplo de etnocentrismo se hace evidente en la parte religiosa sin importar el


entorno en que vivamos ya sea una ciudad, pueblo o vereda, es muy usual ver como
personas pertenecientes a diferentes sectas religiosas cuando predican su religión juzgan
a las demás desde la suya de tal forma que dan a entender que la suya está por encima
de las demás o lo que es lo mismo que ellos están predicando la palabra del verdadero
Dios viviente, el cual los va hacer salvos en un eventual fin del mundo apocalíptico en
conclusión su religión es la elegida a la cual todos deberían pertenecer para ser salvos.

Juan Carlos Marroquín

En primera instancia partamos en que el etnocentrismo es una actitud que implica


nuestra cultura propia creyendo que es mejor y superior a otras culturas, en esta actitud
se refleja la crítica hacia otras culturas en cuanto a lenguaje, costumbres, creencias entre
otras. Es por ello que este si afecta el entendimiento de la diversidad cultural, pues no
nos permite conocer la esencia propia de otras culturas, ver su lado positivo o
simplemente no aceptar que son culturas diferentes todos somos iguales. Un ejemplo del
etnocentrismo en Colombia es la cultura de la costa con la cultura de la población
perteneciente al interior del país, en donde son llamados “cachacos” algunos sin serlo

5
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECSAH Programa: Socio humanística

Curso: Antropología Código: 100007


por el simple hecho de ser de una región diferente a la costa, adicional a esto la
diferencia en el gusto de la música , la gastronomía y festividades.

Ángela Paola Otero.

El etnocentrismo implica la creencia de que el grupo étnico propio es el más importante,


o que algunos o todos los aspectos de la cultura propia sean superiores a los de otras
culturas, esto resulta que las personas etnocentristas solo juzgan a otros grupos en
relación a su propia cultura, solo critican y en muchas ocasiones tratan mal a los otros
grupos por su comportamiento, costumbres o lengua. La mayoría de las situaciones
donde se presentan conflictos entre culturas son usualmente vinculadas a sentimientos
de desconfianza y también se relacionan con acciones de discriminación. En medio de
conflictos culturales violentos, se puede observar el etnocentrismo que puede ser
acompañado por xenofobia, discriminación, prejuicios y acciones de negación a otros.

Rafael Henry Zambrano.

¿Cuáles situaciones o rasgos de la vida cotidiana nos permite entender y


relacionarnos con personas con personas de otras culturas?

Situaciones muy cotidianas para relacionarnos con otras culturas es en el estudio y el


trabajo, donde compartimos diferentes puntos de vista, gustos, pensamientos,
sentimientos o modos de actuar. No hay culturas mejores y ni peores. Evidentemente
cada cultura puede tener formas de pensar, sentir y actuar en las que determinados
grupos se encuentren en una situación de discriminación. Pero si aceptamos que no hay
una jerarquía entre las culturas estaremos postulando el principio ético que considera
que todas las culturas son igualmente dignas y merecedoras de respeto. Esto significa,
también, que la única forma de comprender correctamente a las culturas es interpretar
sus manifestaciones de acuerdo con sus propios criterios culturales. Aunque esto no
debe suponer eliminar nuestro juicio crítico, pero sí que supone inicialmente dejarlo en
suspenso hasta que no hayamos entendido la complejidad simbólica de muchas de las
prácticas culturales.

Ejemplo: En los colegios estudian muchos niños y jóvenes que han crecido con
diferentes métodos de crianza, como la religión donde4 unos creen en Dios, otros son
evangélicos, cristianos o católicos. Este espacio los jóvenes se relacionan y conocen y
exploran de cada uno sus puntos de vista y razones para tener esta determinación de
creencia. Este caso que expongo lo viví personalmente en mi colegio donde compartí
con diferentes amigos que cada uno con nuestra creencia nos respetábamos nuestras
creencias y aun somos buenos amigos, aprendiendo a comprender y respetar lo de cada
uno.

Luz Nidia Rodríguez Sandoval.

6
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECSAH Programa: Socio humanística

Curso: Antropología Código: 100007


Vivimos en un mundo marcado por la globalización en el cual es muy usual la
interacción de personas de distintas culturas bien sea por factores como negocios,
educación, turismo, ocio, etc. El auge del internet y de las redes sociales ha contribuido
en gran medida a la interacción entre distintas culturas.

Respecto a esta pregunta en mi caso particular a través de internet en una página


llamada “Omegle” en la cual uno entra a una sala de chat con audio y video en tiempo
real donde aleatoriamente se interactúa con personas de todo el mundo factores como el
idioma no representan ninguna limitación para interactuar gracias a los múltiples
traductores en línea que existen actualmente, es curioso como personas de otras partes
del mundo se imaginan nuestro país, nuestra cultura, como nos identifican gracias a los
grandes deportistas con los que contamos en la actualidad o por nuestro pasado marcado
por el narcotráfico y un incesante conflicto armado que ha marcado nuestro país.
Igualmente es curioso ver como países con nuestra misma lengua llaman a los objetos
o expresiones de distintas formas que la nuestra o que por el contrario tienen un
significado totalmente distinto al nuestro.

Juan Carlos Marroquín

Una de las situaciones que nos permiten relacionarnos con personas de otras culturas es
cuando por circunstancias de la vida nos toca irnos a laborar en otra región, como
sucedió en mi caso, pues soy de Barranquilla – Atlántico y tuve la oportunidad de
conocer la cultura llanera debido a que viví 3 años en el Meta, tuve la oportunidad de
conocer nuevas personas, la gastronomía en diferente a la de mi tierra y notamos las
cosas positivas y diferencias entre una y otra región, tuve la oportunidad de ver los
famosos atardeceres llaneros y la música totalmente diferente a la propia de la costa,
participe de diferentes festividades en donde disfrute de lo tradicional de esta región.

Ángela Paola Otero.

Nos relacionamos con personas de otra cultura en cualquier momento, ya que podemos
trabajar con personas de diferentes ciudades o países, podemos vivir en el mismo
edificio o barrio, al ir al supermercado, tienda, centro comercial, universidad, etc. En
conclusión, nos podemos relacionar con personas de otras culturas debido a las
situaciones y acciones realizadas diariamente, en mi aspecto personal, en el estudio la
universidad es a Distancia, por lo tanto se conoce personas de varios lugares del país,
con diferentes gustos, lenguas, pensamientos, gustos gastronómicos y tendencias nuevas
que uno no conoce.

Rafael Henry Zambrano.

7
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECSAH Programa: Socio humanística

Curso: Antropología Código: 100007


CONCLUSIONES

Con la realización de este trabajo logre comprender y conocer más acerca de mi

comunidad, cuáles son sus gustos, preferencias y expresiones culturales que nos

caracterizan de las demás comunidades.

Comprendimos y adquirimos conocimientos, e identificamos conceptos importantes de

las comunidades de cómo ha crecido y cuáles son sus gustos predilectos y actividades

más importantes que se realizan.

8
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECSAH Programa: Socio humanística

Curso: Antropología Código: 100007


REFERENCIA CONSULTADAS

APRENDIENDO A VIVIR ENTRE CULTURAS disponible en:

http://www.eumed.net/rev/ced/03/nom.htm

Lévi-Strauss, Claude, (1999). Raza y Cultura. Altaya, Madrid. pág. 37 - 41

Jimeno, Myriam, (2011) El lugar de la diferencia cultural: cambios en la definición de

nación, en: Innovación y Ciencia, Vol. XVIII, # 4, Asociación Colombiana para el

Avance de la Ciencia, Bogotá, pág. 36 – 43.

También podría gustarte