Está en la página 1de 28

 El origen del término MEDICINA proviene del latín, idioma de

Lazio, epicentro geopolítico del denominado Imperio


Romano. Derivado de la palabra mederi, que significa "curar"
o "medicar".
 La génesis de la medicina occidental con capacidad de
“observar” y considerar a la enfermedad como de origen
“natural” (y no causa divina), se soporta en la tesis
hipocrática (atribuida a Hipócrates y la Escuela de Cos, en
Grecia, entre el siglo IV y VI a.C)
 Las enfermedades tenían una base etiológica natural
caracterizada por la “alteración de los humores” y no se
originaban por “estados demoníacos ni poderes
sobrenaturales, sino que provenían del desequilibrio entre los
cuatro humores: sangre, flema, bilis negra y bilis amarilla”.
 De los griegos proviene, en forma de mito, el primer médico,
conocido como Asclepio (el dios griego, que en latín se lee
Esculapio), hijo de Apolo y “nieto” de Zeus.
 El símbolo ritual del que es dotado Asclepio es la serpiente y
el caduceo (bastón). Con el veneno de la serpiente podía
tanto resucitar a los muertos como matar instantáneamente.
 Enrollada la serpiente en el bastón de Asclepio (el símbolo de
la medicina) la mitología griega establece la posibilidad de
“curación” y “renacimiento” en poderes simbolizados en el
inconsciente y los arquetipos que impulsan al ser humano y la
extraña fuerza vital de los ofidios.
▪ Entre los siglos IV y VI a.C. los médicos hipocráticos no
pretendían realizar curas milagrosas sino que enfatizaban,
principalmente, en no hacer daño (primun non nocere) y en la
observación minuciosa del enfermo para diagnosticar la
alteración de alguno de los cuatro humores (sangre, flema, bilis
negra y bilis amarilla), en cuyo “equilibrio” afirmaban se
sustentaba la salud. Al existir una doctrina era posible su
aplicación y por tanto surgía una “profesión”: la profesión
médica.
▪ La medicina occidental tiene origen en la Grecia Hipocrática y su
soporte en la Roma Imperio, cuyo legado es Galénico.
▪ Conviene aclarar: existieron otras “grandes medicinas” como la
china, la hindú y la árabe, que corresponden a otras
aproximaciones y a otros intereses. Después de todo, la llamada
medicina occidental ha permeado tanto, ha influido tan
notablemente las otras “grandes medicinas” que en la actualidad
es bastante similar la praxis médica de un médico chino en
Beijing o en Nueva Delhi; un galeno en Estambul y otro
ejerciendo en Madrid; un physicians en Nueva York o un médico
en Valle de la Pascua.
▪ La llamada Medicina Occidental, con epicentros de desarrollo en
Europa y América (destaca la medicina en USA, muy
probablemente la medicina más avanzada en el mundo) pasó de
ser “aprendiz” de otras grandes medicinas, a ser el modelo de
medicina que se sigue en todo el mundo.
 La Medicina en la actualidad se define como
la ciencia aplicada al estudio de la vida, la salud,
las enfermedades y la muerte del ser humano.
 La medicina se ocupa de la normalidad de un estado
ecológico-fisiológico y social de equilibrio y adaptación
de todas las posibilidades del organismo humano frente
a la complejidad del ambiente.
 Esta concepción multidimensional gira alrededor de la
relación médico-paciente, que es el núcleo necesario
para que la acción médica pueda intervenir en la
necesidad sanitaria del paciente.
 Medicina: ciencia y arte. Conocimientos.
Habilidades y destrezas.
 Núcleo de acción: relación médico-paciente
 Promueve: la salud, la vida.
 Enfrenta: el dolor, la muerte
 Condición: conocimiento, prudencia,
responsabilidad, bioética.
 Contexto: cambios, tecnología, desafíos.
 La medicina ha evolucionado como un conjunto de “ciencias
paradójicas” porque muchos son los terrenos en que aún no
pisa en firme, pero también son muchos los campos en que
los procedimientos curativos van poniendo las bases de una
“ciencia sólida” (quizá la que produce más conocimiento
científico en la actualidad, al punto de hacerse inmanejable el
cúmulo de información investigativa diaria que se produce).
 Alexis Carrel, con motivo de su radicación definitiva en USA,
en 1904, expresaba lo siguiente: “Racional e intuitiva, de la
naturaleza y de la sociedad, básica y aplicada, la medicina es
la ciencia que explora, entiende y atiende los enigmas que
encierra el ser humano”.
 Santiago Ramón y Cajal, el médico y científico español (premio
Nobel de Medicina, en 1906, por el descubrimiento de la
neurona como unidad funcional del sistema nervioso, matizaba
sobre la controversia de esta forma: “La medicina es una ciencia
natural “blanda” pues al reconocer que no existen enfermedades
sino enfermos, y que cada organismo es único y diferente, existen
tantas variables que no es posible utilizar una sola metodología
ni lograr el mismo tipo de resultados que en física o en química.
La medicina, no obstante su “textura” es infinitamente más
compleja que cualquiera de las ciencias que la alimentan”.
 La medicina es interpretación, es hermenéutica. Cada
paciente es único, siente sus dolencias a su manera y ésa es
parte de la singularidad de la medicina: comprender,
investigar qué ocurre, desde cuándo, cómo le ocurre, a qué
se puede deber, cómo se puede curar, siempre teniendo claro
que estamos ante una persona, no una enfermedad.
 Un técnico trata una máquina que conoce y cuyas “dolencias”
son siempre objetivas y objetivables. Un médico trata a una
persona cuyo funcionamiento interno conoce de manera
bastante aproximada y cuyas dolencias no siempre son
objetivas ni objetivables.
 La medicina, además de un cuerpo definido y
fundamentado de conocimientos teórico-prácticos, es una
disciplina cuyo trabajo se articula en ciertos consensos
mínimos:
 Sus bases son biológicas, físicas, químicas, psíquicas y
sociales.
 El médico es, entre otros, agente activo del proceso
sanitario.
 El enfermo, es participante activo del proceso sanitario.
 La entidad nosológica, es decir, la enfermedad, es el
vehículo y nexo de la relación que se establece entre el
medico y el paciente.
Refiere el médico e historiador español Pedro Laín
Entralgo que desde Alcmeón de Crotona e
Hipócrates, el médico es el “Asclepíades técnico”
que sustituye al “Asclepíades mítico”, y que habrá de
saber tres cosas:
a) saber qué es la enfermedad que padece la persona
afectada.
b) cual es la terapia utilizada para la curación.
c) por qué dicha terapia actúa curativamente en una
determinada enfermedad y no en otra.
▪ A partir del siglo XIX, la medicina se caracteriza por el
desarrollo de la tecnología médica o biotecnología; el
laboratorio como instrumento auxiliar del diagnóstico y
la necesidad de una comprensión exhaustiva de la
enfermedad en la certeza de contar con un arsenal
terapéutico seguro.
▪ No hay medicina sin evidencia (lo otro es brujería); no
hay medicina sin tecnología (casi brujería); no hay
medicina sin tratamiento actualizado y probado
clínicamente ( y no la desacreditada homeopatía); no
hay medicina sin humanismo y solidaridad (personas
que atienden personas).
▪ En la antigua Mesopotamia (hoy Irak) surgió un
sistema médico oficial basado en un entramado
diagnóstico que recurría a técnicas de predicción y
adivinación, entre ellas la hepatoscopia o inspección
de hígados de animales sacrificados.
▪ En los rituales médico-religiosos participaba un
médico-jefe (el asú), el vidente (el barú), y el sacerdote
(el ashipú), quienes mezclaban los tratamientos
empíricos buscando sanar al enfermo.
▪ La medicina es una disciplina científica y una
aplicación tecnológica. Es una disposición “híbrida”,
tanto en la búsqueda de conocimientos acerca de la
enfermedad como en la aplicación de estos
conocimientos.
▪ En la investigación médica está claro que es una
ciencia. En la práctica clínica diaria también la
medicina es científica: observamos el problema que
tenemos delante, hipotetizamos qué puede ser y por
qué se da e intentamos resolverlo cumpliendo los
principios del método científico y apoyándonos en
herramientas científicas.
▪ En el Egipto de los faraones (del tercer milenio a. de C.
en adelante) existían los sanadores. Uno de estos fue
Iri, el guardián del recto real, o experto en enemas del
faraón. Otro médico famoso fue Imhotep, médico del
faraón Zozer, además de sacerdote y arquitecto,
diseñador de pirámides.
▪ En Egipto se conoce como partera a Pesesher, quien
probablemente ejerció como primera médica en la
historia de la humanidad.
La medicina, además de un cuerpo definido y
fundamentado de conocimientos teórico-prácticos, es
una disciplina cuyo trabajo se articula en ciertos
consensos mínimos:
✓Sus bases son biológicas, físicas, químicas, psíquicas y
sociales.
✓El médico es, entre otros, agente activo del proceso
sanitario.
✓El enfermo, es participante activo del proceso sanitario.
✓La entidad nosológica, es decir, la enfermedad es el
vehículo y nexo de la relación médico-paciente.
 El incremento extraordinario de la tecnología médica
para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.
 Los procesos investigativos de nuevos e insospechados
ámbitos de la salud y la enfermedad.
 La creciente preocupación de factores psíquicos, sociales
y ambientales en la “etiología” de las enfermedades.
 El deterioro de la relación médico-paciente y la irrupción
de la Bioética.
 La crisis de los servicios de salud y la vulnerabilidad de
los sistemas de seguridad social.
 Hipócrates, cuando idealizó la Physis con aquella
expresión categórica: La naturaleza es el médico de
la enfermedad. A partir de esta tesis, comenzó a
evolucionar la profesión del médico superando
versiones arcaicas y primitivas. No sería fácil la
trayectoria de la profesión médica, pues tendría que
superar muchos obstáculos, avances y retrocesos,
así como no pocas creencias y pseudotipos de
“médicos”.
 El Corpus Hippocraticum dicta fundamentos iniciáticos de la
profesión médica:
 “El cuerpo del hombre está compuesto de sangre, flema, bilis
amarilla y bilis negra; esto constituye su naturaleza y crea la
enfermedad y la salud; el hombre se halla esencialmente
sano cuando estos elementos se encuentran en una justa
relación de crasis, de fuerza y de cantidad; entonces la
medicina es perfecta”.
 “Todo se funda sobre un único confluir de todos los humores,
sobre una única concordancia, una única simpatía”.
 “El arte médica es entre todas las artes la más bella y la más
noble”.
 Dos siglos después de Hipócrates, Galeno continuo
con el legado. Resulta notable la prolífica obra de
este médico nacido en Pergamo (Asia Menor o
Anatolia). Del óptimo médico y el óptimo filósofo; de
los elementos según Hipócrates; de las
preparaciones anatómicas; de las disecciones; del
arte médica y del método de medicar, entre otras,
fueron textos que apuntalaron el predominio de la
medicina Galénica durante casi toda la edad media
europea.
 El formal reconocimiento de la medicina como oficio
de profesión se instauró a partir del siglo XII con la
aparición de las universidades y la recuperación del
saber médico procedente de Galeno y las fuentes
árabes. Para ejercer la profesión de médico había
que estudiar y obtener un certificado.
 Se instituyeron las Escuelas de Medicina y la
profesión médica comienza a ser considerada como
un trabajo digno.
 El objetivo cardinal de la medicina como profesión al
servicio del ser humano, según Cassel, sigue siendo
aliviar el sufrimiento. Y en el afán de aliviar el
sufrimiento que depara el dolenciaje la profesión
médica pasó de ser ignorada y motivo de
desconfianza de las sociedades, incluso de ser
ejercida por charlatanes y brujos demagogos, a ser
una respetable e insustituible profesión cuyo valor
en la sociedad hoy sólo los tontos menosprecian.
Las funciones fundamentales de la medicina:

 PROMOVER LA SALUD
 PREVENIR ENFERMEDADES
 TRATAR ENFERMEDADES
 RESTABLECER LA SALUD (Extraviada)

Con el cumplimiento de estas cuatro funciones, la


medicina alcanza su cometido.
 Pocas ciencias, a partir del siglo XIX, se han desarrollado tanto
como las ciencias que confluyen en la profesión médica.
 Ningún foco de interés investigativo repercute tanto en la
sociedad humana actual como el que se realiza en torno a los
temas sobre la salud y la enfermedad, ergo, la medicina.
 Dicho progreso ha contribuido a prolongar la vida humana,
principalmente reduciendo la mortalidad infantil y eliminando
buena parte de las enfermedades de ciclos agudos infecciosos.
 Si bien la medicina es subsidiaria de una industria gigantesca (la
del medicamento y la tecnología biomédica), no deja de ser la
profesión humanista por excelencia, pues trabaja con seres
humanos.
 Desde la medicina primitiva en el “principio de los tiempos”
hasta la Nanomedicina y la magnificación del diagnóstico
tecnologizado de la actualidad, la medicina ha sido una
constante “lucha” contra las enfermedades y un permanente
y loable esfuerzo por promover, restablecer y mantener la
salud de las personas.
 Desde Hipócrates a Venter; desde la vacuna contra la viruela
de Jenner hasta la contribución en el estudio de los telómeros
contra el envejecimiento que han hecho Elizabeth Blackburn,
Carol Greider y Jack Szostak (premios Nobel de Medicina en
el año 2009), la ciencia médica, “natural o social”; “básica o
aplicada”; “dura” o blanda”, encontrará su justificación como
profesión si contribuye al bienestar del ser humano.
Hasta aquí, por hoy

También podría gustarte