Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
2652
1. ¿Cuál es la “confusión más radical” que diagnostica Lacan para con los
psicoanalistas?
La confusión está en relación con la técnica, lo que se dice, se escribe y se practica, lo que se
hace en análisis, los analistas no están de acuerdo con lo que cada uno practica y solo gracias
al lenguaje freudiano se mantiene el vínculo entre los practicantes, al sostenerse de
fragmentos de la elaboración teórica de Freud utilizando términos como lapsus, inconsciente,
etc, sin tener una explicación concreta de lo que es el psicoanálisis o una justificación clara de
sus intervenciones en el análisis.
2. Explique qué entiende usted por la one body´s psychology, por la two bodies
psychology y por la experiencia analítica formulada en una estructura tripartita
Two bodies psychology: Se pueden agrupar en esta todos los estudios sobre la relación de
objeto, la inter-reacción imaginaria entre analista y analizando, es una proceso que implica lo
que opera entre una relación interhumana.
Experiencia analitica formulada: Lacan explica que no hay two body´s psychology debido a
que sin un tercer elemento no interviene no es posible esta relación, por lo cual el
psicoanálisis Involucra al analista dentro de lo que le sucede al sujeto y al discurso,
formulando al análisis como una relación de tres.
Se refiere a que la historia no está en relación con los acontecimientos del sujeto, sino a la
reconstrucción que hace el sujeto de estos, la historia es el pasado historizado en el presente,
es decir que no sirve que el sujeto rememora o reviva ciertos acontecimientos porque lo
importante es lo que ha construido en el presente de esos sucesos.
Operar haciendo una reconstrucción desde lo afectivo, situarse en detalles del análisis que
permitan comprender una experiencia pasada y tomar en cuenta el sentido de la palabra y
que este pueda cambiar su sentido afectivo para así reescribir parte de la historia del sujeto.
Actualizar al sujeto, pensar en el origen como fuente, no temporalmente, identificando la
función del síntoma, hacer una lectura a través de aquellos elementos que permitan al analista
acceder a aquello que el sujeto no puede y que lo estructura y de este modo cambiar la
percepción del sujeto, haciendo que se restructure el sentido de la historia.
6. ¿Cuál es el lapsus que Lacan escucha/lee en Fenichel y qué sentido tiene ese desliz?
El yo es una función que desempeña un papel, la función mediante el cual el sujeto aprende e
incorpora el sentido de las palabras, cuando Fenichel dice que el yo es una función no se da
cuenta de lo que dijo, aunque esta sea una verdad al haber sido un lapsus, no es una idea que
haya desarrollado posteriormente Fenichel, incluso lo que se desarrolla es una idea contraria a
lo dicho anteriormente.
Aquello en lo que el sujeto está capturado, más allá del sentido de las palabras, es algo
distinto, el lenguaje cuyo papel es formador de la historia, el lenguaje forma al sujeto y al yo
que le da sentido al sujeto.
8. ¿A qué se refiere Lacan cuando afirma que “el yo está estructurado como un
síntoma”?
Hace una crítica por corrientes derivadas a Freud en poner al ego como punto central, como si
fuese la única fuente de conocimiento. Lo define como el síntoma humano por excelencia, la
enfermedad mental del hombre, ya que es algo que se construye, algo que surge del sujeto, es
algo accesorio y en la locura el sujeto logra identificarse con esa creación, “creer que yo soy
yo”.
9. ¿Cuáles implicaciones clínicas tiene el afirmar que el “yo está estructurado como un
síntoma”?
El problema que hay en exponerle al sujeto la idea de que la construcción del yo con la que se
ha identificado es precisamente sólo una construcción.