Está en la página 1de 150

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO

“AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3”

Preparado para:

NOVIEMBRE 2016

SGA S.A.
Rosario Norte 100, piso 14, Las Condes. Teléfono (2) 580 6500, Fax (2) 231 4369
14 de Febrero 2065, piso 6, Of. 606, Antofagasta. Teléfono: (55)-2267 388
hburchard@sgasa.cl – www.sgasa.cl
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

EN LO PRINCIPAL: DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL. PRIMER OTROSI: ACOMPAÑA


DOCUMENTOS Y ANTECEDENTES. SEGUNDO OTROSI: ACREDITA PERSONERIA.

SEÑORES COMISIÓN DE EVALUACIÓN

REGIÓN DE ANTOFAGASTA

MARIO RODRIGUEZ PINILLA, Cédula de Identidad Nº 8.642.451-7, nacionalidad chilena, en


representación, según se acreditará, de ROCKWOOD LITIO LIMITADA (Rockwood o RLL), RUT Nº
85.066.600-8, domiciliado para estos efectos en Carretera Panamericana Norte Km 1317, Sector La
Negra, Ciudad de Antofagasta, a la Comisión de Evaluación de la Región de Antofagasta,
respetuosamente digo:

Que vengo en acompañar la presente Declaración de Impacto Ambiental (DIA), relativa al Proyecto
“Ampliación Planta La Negra – Fase 3”, sometiéndonos al Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental según lo disponen los artículos 8 y siguientes de la Ley 19.300 sobre Bases Generales
del Medio Ambiente (en adelante “LBGMA”), expresando, bajo juramento, que este Proyecto
cumple con la legislación ambiental vigente, de conformidad con lo exigido en el artículo 19 del
D.S. Nº 40/2012, que aprueba el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (en
adelante “RSEIA”).

El contenido de la Declaración de Impacto Ambiental, de acuerdo con lo señalado en el artículo 12


bis de la LBGMA, Artículo 19 del RSEIA y la naturaleza del Proyecto es el siguiente:

1-i
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

CAPÍTULO 1
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

SGA S.A.
Rosario Norte 100, piso 14, Las Condes. Teléfono (2) 580 6500, Fax (2) 231 4369
14 de Febrero 2065, piso 6, Of. 606, Antofagasta. Teléfono: (55)-2267 388
hburchard@sgasa.cl – www.sgasa.cl
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

ÍNDICE

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO O ACTIVIDAD ......................................................................... 1-1


1.1. Identificación del Titular y su Sociedad Matriz, si la hubiere, así como su Representante
Legal, si corresponde, Indicando su Domicilio.......................................................................... 1-1
1.2. Antecedentes Generales .............................................................................................. 1-2
1.2.1. Nombre del Proyecto o Actividad ......................................................................... 1-2
1.2.2. Descripción Breve del Proyecto o Actividad.......................................................... 1-2
1.2.3. Objetivo General .................................................................................................. 1-6
1.2.4. Tipología del Proyecto y la aplicable a sus partes obras o acciones de acuerdo al
artículo 3 del Reglamento ................................................................................................... 1-7
1.2.5. Monto estimado de la Inversión........................................................................... 1-9
1.2.6. Vida útil del Proyecto o actividad y de sus partes u obras si corresponde ............. 1-9
1.2.7. Modificación de proyecto o actividad................................................................... 1-9
1.2.8. Desarrollo de proyectos o actividades por etapas .............................................. 1-10
1.2.9. Establecimiento del inicio de ejecución del proyecto.......................................... 1-14
1.3. Localización del Proyecto........................................................................................... 1-14
1.3.1. División político-administrativa a nivel regional, provincial y comunal en que se
inserta .......................................................................................................................... 1-14
1.3.2. Representación cartográfica en Datum WGS84 .................................................. 1-14
1.3.3. Superficie total del Proyecto .............................................................................. 1-23
1.3.4. Caminos de acceso a los sitios en los que se desarrollará el Proyecto ................. 1-23
1.3.5. Justificación de la Localización ........................................................................... 1-25
1.4. Descripción de las partes, acciones y obras físicas...................................................... 1-25
1.4.1. Instalaciones Temporales ................................................................................... 1-25
1.4.1.1. PLANTA LA NEGRA .......................................................................................... 1-25
1.4.1.2. PLANTA SALAR DE ATACAMA ......................................................................... 1-31
1.4.2. Obras e Instalaciones Permanentes.................................................................... 1-35
1.4.2.1. Ampliación Planta La Negra – Fase 3 ............................................................. 1-35
1.4.2.2. Canal de Contorno de Aguas Lluvias – Sitios de Acopios La Negra ................ 1-49
1.4.2.3. Instalaciones Auxiliares .................................................................................. 1-50
1.4.2.4. Modificación Planta Salar ............................................................................... 1-53
1.5. Descripción Fase de Construcción .............................................................................. 1-56
1.5.1. Indicación de las partes, obras y acciones asociadas a esta fase, así como la
descripción de las acciones y requerimientos necesarios para la materialización de las obras
físicas del proyecto o actividad. ......................................................................................... 1-56
1.5.1.1. Ampliación Planta La Negra –Fase 3 .............................................................. 1-56
1.5.1.2. Construcción de nueva Piscina de Evaporación Solar de Licor Madre (TP-6) –
Planta La Negra .................................................................................................................. 1-64
1.5.1.3. Construcción de los Sitios de Acopios – Planta La Negra ............................... 1-69

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-i


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

1.5.1.4. Modificación Planta Salar ............................................................................... 1-75


1.5.1.5. Construcción de los Sistemas de Monitoreo y Control de Obras................... 1-81
1.5.1.6. Equipos y Maquinarias ................................................................................... 1-86
1.5.2. Fecha estimada e indicación de la parte, obra o acción que establezca el inicio y
término de la fase ............................................................................................................. 1-87
1.5.3. Cronograma de las principales partes, obras y acciones asociadas a esta fase,
utilizando cualquier herramienta de representación gráfica del progreso del proyecto o
actividad .......................................................................................................................... 1-87
1.5.4. Mano de Obra.................................................................................................... 1-88
1.5.5. Descripción de la provisión de suministros básicos de la fase de construcción, tales
como energía, agua, servicios higiénicos, alimentación, alojamiento, transporte u otros
semejantes........................................................................................................................ 1-88
1.5.5.1. Energía ............................................................................................................ 1-88
1.5.5.2. Agua ................................................................................................................ 1-88
1.5.5.3. Combustible ................................................................................................... 1-90
1.5.5.4. Materiales de Construcción ........................................................................... 1-90
1.5.5.5. Servicios Higiénicos ........................................................................................ 1-92
1.5.5.6. Alimentación, alojamiento y transporte ........................................................ 1-92
1.5.6. Ubicación y cantidad de recursos renovables a extraer o explotar por el proyecto
para satisfacer sus necesidades ......................................................................................... 1-93
1.5.7. Emisiones del proyecto o actividad y formas de abatimiento y control contempladas
.......................................................................................................................... 1-93
1.5.7.1. Emisiones atmosféricas .................................................................................. 1-93
1.5.7.2. Ruido .............................................................................................................. 1-96
1.5.7.3. Emisión lumínica ............................................................................................ 1-96
1.5.8. Cantidad y manejo de residuos, productos químicos y otras sustancias que puedan
afectar el medio ambiente ................................................................................................ 1-96
1.5.8.1. Efluentes Líquidos .......................................................................................... 1-96
1.5.8.2. Residuos Domiciliarios e Industriales ............................................................. 1-97
1.6. Descripción Fase de Operación ................................................................................ 1-101
1.6.1. Indicación de las partes, obras y acciones asociadas a esta fase, incluyendo los
períodos de prueba y de puesta en marcha, si correspondiese. ....................................... 1-101
1.6.1.1. Puesta en Carga ............................................................................................ 1-101
1.6.1.2. Operación Planta Salar ................................................................................. 1-102
1.6.1.3. Operación Planta La Negra ........................................................................... 1-106
1.6.1.4. Procedimientos de Inspección Regular ........................................................ 1-118
1.6.2. Fecha estimada e indicación de la parte, obra o acción que establezca el inicio y
término de la fase de operación. ..................................................................................... 1-122
1.6.3. Cronograma de las principales partes, obras y acciones asociadas a la fase de
operación, utilizando cualquier herramienta de representación gráfica del progreso del
proyecto o actividad ........................................................................................................ 1-122

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-ii


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

1.6.4. Mano de Obra.................................................................................................. 1-122


1.6.5. Actividades de mantención y conservación ...................................................... 1-122
1.6.6. Descripción de la provisión de suministros básicos de la fase de operación, tales
como energía, agua, servicios higiénicos, alimentación, alojamiento, transporte u otros
semejantes...................................................................................................................... 1-124
1.6.6.1. Energía .......................................................................................................... 1-124
1.6.6.2. Agua .............................................................................................................. 1-124
1.6.6.3. Combustible ................................................................................................. 1-125
1.6.6.4. Otros insumos y materia prima .................................................................... 1-125
1.6.6.5. Servicios higiénicos....................................................................................... 1-126
1.6.6.6. Alimentación, alojamiento y transporte ...................................................... 1-127
1.6.7. Cuantificación y forma de manejo de los productos generados ........................ 1-127
1.6.8. Ubicación y cantidad de recursos renovables a extraer o explotar por el proyecto
para satisfacer sus necesidades ....................................................................................... 1-127
1.6.9. Emisiones del Proyecto y formas de abatimiento y control contempladas ........ 1-128
1.6.9.1. Emisiones atmosféricas ................................................................................ 1-128
1.6.9.2. Ruido ............................................................................................................ 1-129
1.6.9.3. Emisión lumínica .......................................................................................... 1-130
1.6.10. Cantidad y manejo de residuos, productos químicos y otras sustancias que puedan
afectar el medio ambiente .............................................................................................. 1-130
1.6.10.1. Efluentes líquidos ......................................................................................... 1-130
1.6.10.2. Residuos Domiciliarios e Industriales ........................................................... 1-131
1.7. Descripción Fase de Cierre ....................................................................................... 1-136
1.7.1. Desmantelamiento de la infraestructura utilizada para el proyecto .................. 1-137
1.7.1.1. Planta La Negra ............................................................................................ 1-137
1.7.1.2. Planta Salar ................................................................................................... 1-138
1.7.2. Cronograma asociado a la Fase de Cierre ......................................................... 1-139
1.7.3. Mano de Obra.................................................................................................. 1-139
1.7.4. Restauración de la geoforma o morfología, vegetación y cualquier otro componente
ambiental que haya sido afectado durante la ejecución del proyecto .............................. 1-139
1.7.5. Prevención de futuras emisiones desde la ubicación del proyecto, para evitar la
afectación del ecosistema incluido el aire, suelo y agua ................................................... 1-139
1.7.6. Mantención, conservación y supervisión que sean necesarias .......................... 1-140
1.7.7. Emisiones atmosféricas en el Cierre ................................................................. 1-140
1.7.8. Manejo de Residuos en el Cierre ...................................................................... 1-140
1.7.9. Efluentes Líquidos en el Cierre ......................................................................... 1-141
1.8. Plan de Prevención de Contingencias y Emergencias................................................ 1-141

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-iii


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1-1. Coordenadas UTM de localización del Proyecto Planta La Negra ............................... 1-15
Tabla 1-2. Coordenadas UTM de localización del Proyecto Planta Salar de Atacama.................. 1-17
Tabla 1-3. Superficies ocupadas por el Proyecto. ....................................................................... 1-23
Tabla 1-4. Ubicación Áreas Instalación de Faena I - Ampliación Planta La Negra ........................ 1-28
Tabla 1-5. Ubicación Instalación de Faena II – Sector Acopios Planta La Negra .......................... 1-28
Tabla 1-6. Coordenadas de Ubicación, Patio Residuos No Peligrosos – Instalación de Faena II ... 1-31
Tabla 1-7. Coordenadas de Ubicación, Patio Residuos Peligrosos – Instalación de Faena II ........ 1-31
Tabla 1-8. Coordenadas de Ubicación, Instalación de Faena Planta Salar. ................................. 1-32
Tabla 1-9. Coordenadas de Ubicación, Patio de Residuos No Peligrosos – Planta Salar .............. 1-34
Tabla 1-10. Coordenadas de Ubicación, Patio de Residuos Peligrosos – Planta Salar .................. 1-34
Tabla 1-11. Cuadro Instalaciones / Equipos Principales / Estructuras consideradas en el Proyecto ...
................................................................................................................................................. 1-40
Tabla 1-12. Capacidad y Almacenamiento de los Sitios de Acopio – La Negra ............................ 1-49
Tabla 1-13. Características de Diseño Canal de Contorno Aguas Lluvia – Sitios de Acopio La Negra ..
................................................................................................................................................. 1-50
Tabla 1-14. Distribución de Sales – Acopios Planta Salar ............................................................ 1-55
Tabla 1-15. Cubicaciones Preliminares de Movimientos de Tierra – Ampliación Planta La Negra 1-59
Tabla 1-16. Cubicaciones Movimientos de Tierra – Piscina Evaporación Solar (TP-6) ................. 1-66
Tabla 1-17. Cubicaciones Movimientos de Tierra – Sitios de Acopio .......................................... 1-73
Tabla 1-18. Cubicaciones Movimientos de Tierra, Sistema de Evaporación Solar #5 – Planta Salar ...
................................................................................................................................................. 1-79
Tabla 1-19. Equipos y Maquinarias – Fase de Construcción ....................................................... 1-86
Tabla 1-20. Insumos, Fase de Construcción Planta La Negra y Salar ........................................... 1-91
Tabla 1-21. Resumen Estimación de Emisiones - Fase Construcción Planta La Negra ................. 1-95
Tabla 1-22. Resumen Estimación de Emisiones – Fase Construcción Planta Salar de Atacama ... 1-95
Tabla 1-23. Estimación de RESNOPEL, Fase de Construcción Planta La Negra ............................ 1-98
Tabla 1-24. Estimación de RESNOPEL, Fase de Construcción Planta Salar de Atacama ............... 1-98
Tabla 1-25. Residuos Peligrosos, Fase de Construcción Planta La Negra..................................... 1-99
Tabla 1-26. Residuos Peligrosos, Fase de Construcción Planta Salar......................................... 1-100
Tabla 1-27. Estimación de Lodos en PTAS – Fase de Construcción ........................................... 1-100
Tabla 1-28. Producción Anual de Salmuera y Sales en la Planta Salar. ...................................... 1-103
Tabla 1-29. Plan de Disposición de Residuos Sólidos - Planta Salar .......................................... 1-104
Tabla 1-30. Equipos a Utilizar en Operación de Acopios – Planta Salar..................................... 1-105
Tabla 1-31. Capacidad de Almacenamiento de Acopios de Sales – Planta Salar ....................... 1-106
Tabla 1-32. Generación Anual de Residuos Sólidos - Operación Planta La Negra ...................... 1-109
Tabla 1-33. Composición de los Residuos Industriales Sólidos ................................................. 1-110
Tabla 1-34. Plan de Disposición de Residuos Sólidos - Planta La Negra .................................... 1-111
Tabla 1-35. Control y Monitoreo de Obras .............................................................................. 1-123

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-iv


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Tabla 1-36. Otros insumos – Fase Operación Planta La Negra .................................................. 1-126
Tabla 1-37. Resumen Estimación de Emisiones - Fase Operación Planta Negra ........................ 1-128
Tabla 1-38. Resumen Estimación de Emisiones – Transporte de Salmuera Ruta B-385/Ruta-5 . 1-129
Tabla 1-39. Resumen Estimación de Emisiones – Transporte Ruta 385/Ruta 367 ..................... 1-129
Tabla 1-40. Estimación de RESNOPEL, Fase de Operación Planta La Negra............................... 1-132
Tabla 1-41. Estimación de RESNOPEL, Fase de Operación Planta Salar..................................... 1-133
Tabla 1-42. Producción Anual de Sales en la Planta Salar – Sistema #5 ................................... 1-134
Tabla 1-43. Residuos Peligrosos, Fase de Operación Planta La Negra ....................................... 1-135
Tabla 1-44. Residuos Peligrosos, Fase de Operación Planta Salar ............................................. 1-135
Tabla 1-45. Estimación de Lodos en PTAS - Fase de Operación ................................................ 1-136
Tabla 1-46. Residuos Sólidos – Fase de Cierre.......................................................................... 1-140

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1-1. Cronogramas de actividades por Fases .................................................................... 1-11


Figura 1-2. Localización del Proyecto, Escala Regional ............................................................... 1-20
Figura 1-3. Localización Planta La Negra, Escala Local ................................................................ 1-21
Figura 1-4. Localización Planta Salar, Escala Local ...................................................................... 1-22
Figura 1-5. Acceso al Sector Norte de Disposición de Residuos .................................................. 1-24
Figura 1-6. Sistema de Piscinas de Evaporación y Sedimentación Existente en La Negra ............ 1-46
Figura 1-7. Sistema de Piscinas de evaporación luego de implementarse el Proyecto “Expansión
Planta La Negra Fase 3”. ........................................................................................................... 1-48
Figura 1-8. Perfil de Pretiles de Pozas Sistemas 5....................................................................... 1-78
Figura 1-9. Esquema del Sistema de Impermeabilización de Pozas en Planta Salar .................... 1-80
Figura 1-10. Perfil Tipo Trincheras de Observación (1) ............................................................... 1-82
Figura 1-11. Perfil Tipo Trincheras de Observación (2) ............................................................... 1-83
Figura 1-12. Prisma Bi-Reflex para el control y monitoreo de muros .......................................... 1-84
Figura 1-13. Ejemplo de prisma instalado en terreno ................................................................ 1-84
Figura 1-14. Detalle de construcción de Base Fija ...................................................................... 1-85
Figura 1-15. Detalle Típico Cierre Perimetral ............................................................................. 1-86
Figura 1-16. Diagrama de Flujo – Planta La Negra .................................................................... 1-112
Figura 1-17. Esquema de llenado de Acopio de Sales - Planta La Negra ................................... 1-113
Figura 1-18. Esquema de ingreso a depósito ........................................................................... 1-114
Figura 1-19. Secuencia de llenado en una capa de plataforma................................................. 1-115
Figura 1-20. Esquema de salida de plataformas ....................................................................... 1-115
Figura 1-21. Ubicación de Zona 1/ Nivel 1/Capa 1 ................................................................... 1-116

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-v


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

ANEXOS

Anexo 1-1: Antecedentes Legales


Anexo 1-2: Resoluciones Ambientales
Anexo 1-3: Planimetría
 Instalaciones de Faena Planta La Negra (I y II)
 Instalación de Faena Planta Salar
 Disposición General de Planta La Negra
 Plano de Planta y Perfil Piscina Evaporación Solar de Licor Madre (TP-6)
 Plano de Ubicación de Trincheras Piscina de Evaporación Solar de Licor Madre (TP-
6)
 Plano de Planta y Perfil Sitios de Acopio – Planta La Negra
 Plano de Planta y Perfil Sistema de Evaporación Solar y Pre-Concentrador – Planta
Salar
 Plano de Distribución de Sitios de Acopio – Planta Salar

Anexo 1-4: Resoluciones Sectoriales


Anexo 1-5: Plan de Contingencia y Emergencia RLL.

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-vi


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO O ACTIVIDAD

1.1. Identificación del Titular y su Sociedad Matriz, si la hubiere, así como su Representante
Legal, si corresponde, Indicando su Domicilio

Datos del Titular

Nombre Rockwood Litio Limitada


Rol Único Tributario 85.066.600-8
Giro Comercial Explotación de otras minas y canteras N.C.P
Dirección Carretera Panamericana Norte Km 1357, La Negra
Ciudad Antofagasta
Teléfono (55) 2351013

Datos Representante Legal

Nombre Mario Rodríguez Pinilla


Rut 8.642.451-7
Dirección Carretera Panamericana Norte Km 1357, La Negra
Ciudad Antofagasta
Teléfono (55) 2351013
e-mail mario.rodriguez@rockwoodlithium.com

Datos Persona de Contacto

Nombre Héctor Araya Correa


Rut 16.549.008-8
Dirección Carretera Panamericana Norte Km 1357, La Negra
Ciudad Antofagasta
Teléfono (55) 2351013
e-mail hector.araya@rockwoodlithium.com

La acreditación de la vigencia de la sociedad y la personería del Representante Legal se adjuntan


en el Anexo 1-1 de la presente Declaración de Impacto Ambiental.

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-1


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

1.2. Antecedentes Generales

1.2.1. Nombre del Proyecto o Actividad

El Proyecto que se somete a evaluación a través de la presente Declaración de Impacto Ambiental


(DIA) se denomina “Ampliación Planta La Negra - Fase 3”, en adelante indistintamente el
“Proyecto”.

Para un mejor entendimiento del proceso se han establecido las definiciones de los siguientes
términos utilizados dentro de la DIA:

 LCE: carbonato de litio equivalente, corresponde a la forma de expresar la producción de


litio total para todos los compuestos de litio (cloruro y carbonato de litio), en una base
comparable.

 Licor madre: solución salina residual que se obtiene en el proceso de cristalización del
carbonato de litio, el contenido de litio residual se encuentra entre 0,1-0,2% y el resto de
la solución está cerca de la saturación en NaCl.

 Salmuera débil: solución salina residual proveniente después del proceso de evaporación
solar de agua y la cristalización de NaCl; con contenido de litio residual de 1,5 a 2%, el
resto de la solución está saturada en NaCl.

1.2.2. Descripción Breve del Proyecto o Actividad

El Proyecto “Ampliación Planta La Negra - Fase 3” consiste en el aumento de la capacidad de


producción de la Planta de Carbonato de Litio ubicada en La Negra desde la autorización actual de
100 millones de libras/año, aproximadamente, 45.300 ton/año hasta alcanzar una producción de
88.000 ton/año de carbonato de litio, manteniendo la capacidad de producción de 4.500 ton/año
de cloruro de litio, es decir, correspondiente a 6.000 ton/año de carbonato de litio equivalente
(LCE), logrando de este modo una producción total de 94.000 ton/año LCE.

Para conseguir este aumento de producción se requieren modificaciones en las Plantas de


Rockwood Litio Ltda., La Negra y Salar, las cuales se describen en esta DIA.

A continuación se resumen las autorizaciones ambientales del titular en ambas Plantas.

Planta La Negra

 Autorización de producción de 4.500 ton/año cloruro de litio aprobada por Resolución


Exenta N° 046/1999, de fecha 20 de abril de 1999, de la Comisión Regional de Medio

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-2


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Ambiente de la Región de Antofagasta. Esta tasa de producción de cloruro de litio es igual


a 6.000 ton/año LCE.

 Ampliación Fase 1. “Mejoramiento y Modificaciones Operacionales de la Planta La Negra”,


aprobado por Resolución Exenta N° 0264/2008, de fecha 31 de Julio 2008, de la Comisión
Regional de Medio Ambiente de la Región de Antofagasta, la cual tuvo por objeto
autorizar la producción de la Planta de Carbonato de Litio, con una capacidad instalada de
45 millones de libras anuales, hasta alcanzar 53 millones de libras anuales, mediante la
incorporación de obras de mejoramiento operacional; incrementar la generación de
residuos desde 4.500 hasta 15.000 toneladas anuales; y mejorar el actual manejo de
residuos sólidos y líquidos generados por los procesos productivos de la Plantas de
Carbonato y Cloruro de Litio.

 Ampliación Fase 2. “Ampliación Planta Carbonato de Litio La Negra”, aprobada por


Resolución Exenta N° 0236/2012 de fecha 9 de octubre del 2012, de la Comisión de
Evaluación Ambiental de la Región de Antofagasta, la cual autoriza la producción de 100
millones de libras/año de carbonato de litio.

Planta Salar

 Aprobación del proyecto “Construcción de Pozas de Evaporación Solar” otorgada por


Resolución Exenta N°92/2000 de la Comisión Regional del Medio Ambiente de la II Región
de Antofagasta, que autorizó una producción de salmuera concentrada de 80.000 m3/año,
la cual fue aclarada por la Resolución Exenta N°192/2003, de la misma Comisión Regional.

 “Modificación del Proyecto Construcción de Pozas de Evaporación Solar” aprobada en


conjunto por la Resolución Exenta N°3132/2006, de la Dirección Ejecutiva del Servicio de
Evaluación Ambiental y la Resolución Exenta N°403/2013 de la Comisión de Evaluación
Ambiental de la Región de Antofagasta, autorizando la extracción de 142 L/s de salmuera
del Salar de Atacama.

 Proyecto “Modificaciones y Mejoramiento del Sistema de Pozas de Evaporación en el Salar


de Atacama”, aprobado por Resolución Exenta N°021/2016, de la Comisión de Evaluación
Ambiental de la Región de Antofagasta, que autorizó la extracción adicional de 300 L/s de
salmuera para totalizar 442 L/s, y la producción adicional de 150.000 m3 de salmuera
concentrada al 6%. Todo esto mediante un sistema de 5 pre-concentradores y 4 sistemas
de pozas evaporadoras.

Las Resoluciones antes mencionadas se adjuntan en Anexo 1-2.

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-3


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Para lograr la producción esperada de 94.000 ton/año de LCE en La Negra se requiere:

 250.000 m3 de salmuera concentrada proveniente de la Planta Salar los que producirán


76.000 ton/año de carbonato de litio más 4.500 ton/año LiCl (6.000 ton/año LCE).

 36.500 m3 de salmuera concentrada proveniente de otros proveedores las que producirán


12.000 ton/año de carbonato de litio.

En el caso de la Planta de Carbonato de Litio en La Negra se realizarán ampliaciones y mejoras de


los siguientes subprocesos que actualmente se encuentran operando (Ver Diagrama de Flujo en
Figura 1-16):

a) Manejo de salmuera concentrada: Los camiones con salmuera concentrada al 6% Li


aproximadamente, son recibidos desde la Planta Salar. Los camiones se pesan antes y después de
descargar la salmuera. La salmuera concentrada será descargada en un sistema similar al existente
y bombeado hacia un sistema de estanques de almacenaje que son calculados para asegurar el
suministro de la planta durante interrupciones típicas del sistema de transporte.

b) Extracción por solventes (SX): Se inicia con la alimentación de salmuera concentrada de litio en
la planta de extracción por solventes. Aquí es removido el boro y se obtiene una salmuera refinada
que es enviada a la etapa de purificación de salmuera. El Boro es inicialmente capturado por una
corriente de agua como ácido bórico.

c) Proceso de recuperación de agua de SX: La corriente de agua que contiene ácido bórico se
mezcla a continuación con cal viva, la cual precipita la mayor parte del ácido bórico como una sal
neutralizada de borato de calcio que es filtrada y que será dispuesta como sólido en los nuevos
sitios de acopio. Parte de la corriente de agua que contiene ácido bórico será enviada al sistema
de evaporación solar, existente, como una purga para remover las impurezas. A medida que
ocurre la evaporación, el borato de calcio, el sulfato de calcio y otras sales precipitan para luego
ser depositadas en las piscinas existentes.

d) Purificación de salmuera: Ingresa la salmuera refinada proveniente de la etapa de SX para


remover el calcio y el magnesio, obteniéndose una salmuera purificada. El Ca y Mg se remueven
como una mezcla de sólidos (carbonatos e hidróxidos) que será filtrada y transportada mediante
camiones como residuos sólidos a los nuevos sitios de acopio.

e) Precipitación de Carbonato de Litio: La salmuera purificada se trata con una solución de ceniza
de soda para precipitar el carbonato de litio en una serie de estanques de reacción de mezcla.

f) Filtrado y Lavado de Carbonato de Litio: Los sólidos de carbonato de litio son filtrados, lavados y
enviados a la secadora de producto. Actualmente, el licor madre es enviado a las piscinas de

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-4


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

sedimentación y evaporación existentes. En este Proyecto de expansión fase 3, el licor madre será
enviado a un sistema de evaporación solar, que reutiliza el sistema de piscina existente (TP-2 y TP-
5) y añade una nueva piscina de evaporación (TP6) y una nueva planta de evaporación termal de
licor madre. La nueva Planta de Evaporación termal generará un condensado de alta pureza que
será reciclado como agua de lavado para el proceso de producción de carbonato. El agua de
lavado utilizada en el proceso de filtración es recuperada y reciclada para disolver la ceniza de
soda, para finalmente terminar en el licor madre que va a la planta de evaporación termal para
recomenzar el ciclo. La planta de evaporación termal operará en paralelo con las piscinas de
evaporación solar existente, debido a que la disponibilidad de agua es mayor a la requerida para
reciclaje. Es por esto que el nuevo sistema de evaporación solar (piscinas existentes o nueva) será
utilizada para evaporar alrededor del 20% del agua contenida en la corriente de Licor Madre y el
80% restante de la corriente de licor madre será enviada al evaporador termal. La Planta de
Carbonato de las fases de expansión anteriores (Fase 1 y Fase 2) seguirán utilizando los sistemas
de purificación de agua existentes para proveer del agua de lavado necesaria. La Planta de
evaporación termal será utilizada principalmente para proveer de agua de lavado a la expansión
fase 3.

g) Recuperación de Carbonato de Litio: El carbonato de litio obtenido de la etapa de precipitación


es secado y molido hasta obtener el tamaño de partícula deseada, y envasado para su posterior
despacho a clientes en el exterior.

h) Preparación de la solución de Ceniza de Soda: El polvo de ceniza de soda comprado se disuelve


en agua de lavado reciclada del proceso de carbonato de litio y se filtra para obtener la solución de
ceniza de soda. Esta solución se utiliza en los procesos de Carbonato de Litio y de purificación de
salmuera.

i) Preparación de la solución de Sulfato de Litio: El carbonato de litio reacciona con ácido sulfúrico
para crear una solución requerida para controlar el tamaño de las partículas en el proceso de
precipitación. Esta solución es una pequeña cantidad de todo el alimento que requiere el
precipitador.

j) Purificación de agua: Además del nuevo sistema de evaporación termal que generará el agua de
alta pureza que se requiere para la expansión, se suma la capacidad actual de la planta de osmosis
inversa, la cual es alimentada por una combinación de agua industrial proveniente de un tercero
(FCAB) y agua de pozo. Las aguas de descartes provenientes de la planta de osmosis se concentran
en una corriente de agua de baja calidad que es utilizada en el proceso SX para capturar el ácido
bórico, el cual es enviado al sistema de evaporación solar existente.

k) Limpieza de los equipos: Todos los equipos utilizados en el proceso son limpiados regularmente
con una solución de ácido clorhídrico o ácido sulfúrico para remover los depósitos. Estos fluidos de

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-5


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

limpieza son reutilizados en el proceso, reciclados en la planta de evaporación termal o se


descargan en el sistema existente de evaporación solar.

l) Sistema de Evaporación de Recuperación de Litio, existente y nuevo: Tal como fue mencionado
anteriormente, el licor madre, agua descargada desde los diferentes procesos, puede ser enviada
directamente a la planta de evaporación termal o al nuevo sistema de evaporación solar. En la
planta de evaporación termal se utiliza una combinación de energía termal y eléctrica para lograr
evaporar el agua y recuperar una corriente de agua de alta pureza (condensado) para reciclar en el
proceso. Los subproductos de la planta de evaporación termal son NaCl (sal), sólido que será
almacenado en los sitios de acopio y una corriente de salmuera débil de LiCl que será reciclada en
el proceso al máximo posible. La corriente de salmuera también será purgada para remover las
impurezas de nitrato del sistema (se espera lograr 80% de reciclado y 20% de purga de las piscinas
de evaporación solar). En el sistema de evaporación solar existente, el agua es evaporada por
radiación solar y el subproducto de sales (sobre todo NaCl) es precipitado y acumulado en las
piscinas. Este Proyecto añadirá una nueva piscina de evaporación solar de licor madre (TP-6), de
14 hectáreas (Sector Sur de Planta La Negra), como parte de la expansión del Proyecto necesaria
para completar las necesidades del balance de agua.

Por otra parte, en la Planta Salar el Proyecto contempla aumentar la producción de 150.000 a
250.000 m3/año de salmuera concentrada de litio (6%) manteniendo la tasa de extracción de
salmuera de 442 L/s en el Salar de Atacama, incorporando un quinto sistema de evaporación solar
(15 pozas), 3 reservorios y un sexto pre-concentrador (PC-6).

Este incremento de producción en La Negra, Antofagasta, conlleva un aumento en el transporte


vía camiones de salmuera concentrada desde la Planta Salar, en el Salar Atacama a 275 Km de
distancia.

1.2.3. Objetivo General

El objetivo general del Proyecto consiste en el aumento de capacidad de producción de Planta de


La Negra de 100 millones de libra/año (45.300 ton/año) de carbonato de litio hasta alcanzar una
producción de 88.000 ton/año de carbonato de litio, manteniendo la capacidad de producción en
4.500 ton/año de cloruro de litio (6.000 ton/año LCE), o sea 94.000 ton/año LCE, lo que se logra
mediante modificaciones, expansiones y mejoramientos de las instalaciones existentes.

Además, el Proyecto considera los siguientes objetivos específicos:

 Autorizar la construcción y operación de un nuevo pre-concentrador (PC#6) y un nuevo


sistema (#5) de pozas evaporadoras en la Planta Salar, que permitirá alcanzar una
producción de 250.000 m3/año de salmuera de litio concentrada al 6%, sin modificar la
cantidad de extracción de salmuera autorizada del Salar de Atacama (442 L/s).

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-6


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

 Autorizar 12 nuevos sitios de acopios de sales en Planta Salar, que permitan disponer las
sales precipitadas de los actuales sistemas de pozas de evaporación (Sistema #1 al #4) y
del nuevo sistema de pozas de evaporación (Sistema #5).

 Ampliar la capacidad actual de procesamiento de la Planta La Negra a 94.000 ton/año LCE.

 Autorizar un sistema de disposición de sales de descarte (acopios) que extienda la vida útil
de la actual Planta La Negra desde año 2019 a año 2047.

 Autorizar un sistema de recuperación de salmuera, utilizando las piscinas de evaporación


existentes (TP-2 Y TP-5) y la construcción de una Piscina de evaporación solar de licor
madre (TP-6), ubicada en el sector sur de Planta La Negra.

1.2.4. Tipología del Proyecto y la aplicable a sus partes obras o acciones de acuerdo al
artículo 3 del Reglamento

De acuerdo al artículo 8° de la Ley Nº 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente
(“LGBMA”), que señala: "Los Proyectos o actividades señaladas en el artículo 10° sólo podrán
ejecutarse o modificarse previa evaluación de su impacto ambiental, de acuerdo a lo establecido
en la presente Ley".

A continuación, se identifican los literales del artículo 10 de la Ley N° 19.300 y del artículo 3 del
Decreto Supremo N° 40/2012, del Ministerio del Medio Ambiente, que aprobó el Reglamento del
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (RSEIA), por los cuales el Proyecto debe ingresar al
SEIA:

Artículo 10 de la Ley 19.300.

Letra a) Acueductos, embalses o tranques y sifones que deban someterse a la autorización


establecida en el artículo 294 del Código de Aguas, presas, drenaje, desecación, dragado, defensa
o alteración, significativos, de cuerpos o cursos naturales de aguas;

Letra i) Proyectos de desarrollo minero, incluidos los de carbón, petróleo y gas comprendiendo las
prospecciones, explotaciones, plantas procesadoras y disposición de residuos y estériles, así como
la extracción industrial de áridos, turba o greda (tipología principal);

Letra k) Instalaciones fabriles, tales como metalúrgicas, químicas, textiles, productoras de


materiales para la construcción, de equipos y productos metálicos y curtiembres, de dimensiones
industriales;

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-7


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Letra o) Proyectos de saneamiento ambiental, tales como sistemas de alcantarillado y agua


potable, plantas de tratamiento de aguas o de residuos sólidos de origen domiciliario, rellenos
sanitarios, emisarios submarinos, sistemas de tratamiento y disposición de residuos industriales
líquidos o sólidos;

Artículo 3 del RSEIA.


Letra a) Acueductos, embalses o tranques y sifones que deban someterse a la autorización
establecida en el artículo 294 del Código de Aguas. Presas, drenajes, desecación, dragado, defensa
o alteración, significativos, de cuerpos o cursos naturales de aguas, incluyendo a los glaciares que
se encuentren incorporados como tales en un Inventario Público a cargo de la Dirección General de
Aguas. Se entenderá que estos proyectos o actividades son significativos cuando se trate de:

Letra a.1) Presas cuyo muro tenga una altura igual o 
superior a cinco metros (5 m) medidos desde
el coronamiento hasta el nivel del terreno natural, en el plano vertical que pasa por el eje de éste y
que soportará el embalse de las aguas, o que generen un embalse con una capacidad igual o
superior a cincuenta mil metros cúbicos (50.000 m3). 


Letra i.4) Se entenderá por proyecto de desarrollo minero correspondientes a petróleo y gas,
aquellas acciones u obras cuyo fin es la explotación de yacimientos, comprendiendo las actividades
posteriores a la perforación del primer pozo exploratorio y la instalación de plantas procesadoras.

Letra k.1) Instalaciones fabriles cuya potencia instalada sea igual o superior a dos mil kilovoltios-
ampere (2.000 KVA), determinada por la suma de las capacidades de los transformadores de un
establecimiento industrial.
Tratándose de instalaciones fabriles en que se utilice más de un tipo de
energía y/o combustibles, el límite de dos mil kilovoltios-ampere (2.000 KVA) considerará la suma
equivalente de los distintos tipos de energía y/o combustibles utilizados.

Letra o.8) Sistemas de tratamiento, disposición y/o eliminación de residuos industriales sólidos con
una capacidad mayor a treinta toneladas diarias (30 t/día) de tratamiento, o cincuenta toneladas
(50 t) de disposición. 


Por su parte, el artículo 2 letra g) del RSEIA señala que se entenderá por “modificación de proyecto
o actividad” la “realización de obras, acciones o medidas tendientes a intervenir o complementar
un proyecto o actividad ya ejecutado, de modo tal que éste sufra cambios de consideración”.

En este contexto, y teniendo en consideración lo estipulado en las letras a, i, k y o) del artículo 10


de la LBGMA y a.1), i.4), k.1) y o.8) del artículo 3 del RSEIA, el Proyecto “Ampliación Planta La
Negra - Fase 3” constituye una modificación de proyecto existente en tanto éste sufre cambios de
consideración, que debe ser sometido al SEIA.

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-8


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

La evaluación ambiental de este Proyecto se hace a través de una Declaración de Impacto


Ambiental (DIA), toda vez que los efectos, características y circunstancias del artículo 11 de la
LBGMA que hacen necesaria la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental no concurren en
la especie, conforme al análisis que se realiza en el Capítulo 2 de la presente DIA.

1.2.5. Monto estimado de la Inversión

El monto de inversión estimado para el Proyecto se ha valorado en USD 300.000.000.

1.2.6. Vida útil del Proyecto o actividad y de sus partes u obras si corresponde

La vida útil del Proyecto, considerando todas sus fases de desarrollo, se estima en 30 años. Cabe
destacar que esta puede extenderse de acuerdo a las condiciones futuras del negocio.

1.2.7. Modificación de proyecto o actividad

Como se mencionó anteriormente y en virtud del artículo 2 letra g) del Reglamento del SEIA, el
Proyecto corresponde a una modificación de los siguientes proyectos:

 DIA “Mejoramiento y Modificaciones Operacionales de la Planta La Negra ", aprobado por


Resolución Exenta Nº 0264/2008, de la Comisión Regional del Medio Ambiente
de la II Región de Antofagasta.
 DIA “Ampliación Planta Carbonato de Litio- La Negra”, aprobado por Resolución Exenta
N°236/2012, de fecha 9 de octubre 2012, de la Comisión de Evaluación Ambiental de la
Región de Antofagasta.
 EIA “Modificaciones y Mejoramiento del Sistema de Pozas de Evaporación Solar en el Salar
de Atacama”, aprobado por Resolución Exenta N°021 de fecha 20 de enero 2016, del
Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Antofagasta.

Las Resoluciones antes mencionadas se adjuntan en Anexo 1-2.

El presente Proyecto modifica estas autorizaciones del siguiente modo:

En la planta La Negra, se aumenta la capacidad de producción de carbonato de litio, mediante los


siguientes subprocesos: Extracción por solventes, purificación de salmuera, precipitación de
carbonato de litio, recuperación de carbonato de litio, preparación de la solución de ceniza de
soda, preparación de la solución de sulfato de litio, purificación de agua, limpieza de los equipos,
sistema de evaporación existente.

Estos subprocesos que deben ser modificados, expandidos y mejorados para las diferentes etapas
se encuentran descritos en el considerando 3.1, 3.2 y 5 de la Resolución Exenta N°236/2012.

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-9


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Por otra parte, en el actual sistema de disposición de los residuos sólidos y líquidos de Planta La
Negra, se incorporan nuevos sistemas de disposición de sólidos, mediante la introducción de
tecnologías para recuperar agua y salmuera, lo que modifica los considerandos 3.1, 3.2 y 5 de la
Resolución Exenta Nº 0264/2008.

En Planta Salar, sin aumentar la extracción del volumen de salmuera desde el Salar de Atacama
(442 L/s), se incrementará la producción de salmuera concentrada (6% Li), de 150.000 a 250.000
m3/año, incorporando un nuevo sistema de pozas de evaporación (15 pozas, 3 reservorios y 1 pre-
concentrador) y 12 acopios de sales, lo que modifica los considerandos 3.2, 3.3 y 9 de la
Resolución Exenta Nº021/2016.

1.2.8. Desarrollo de proyectos o actividades por etapas

El Proyecto no se ejecutará en etapas. Contempla una vida útil de 30 años, considerando todas las
fases del Proyecto (construcción, operación y cierre) y su cronograma se entrega a continuación en
la Figura 1-1 de esta DIA.

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-10


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Figura 1-1. Cronogramas de actividades por Fases

FASE DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGA

… … Año
Año 2017 Año 2018 Año 2019
ACTIVIDADES 2046
JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL … …

CONSTRUCCIÓN
AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA
Obras Temprana
Movimientos de Tierra
Concreto
Estructuras
Cañerías
Cables y escalerillas
Equipos Operación
Instrumentos
Demoliciones
Obras de Capital
Movimiento de Tierra
Concreto
Estructura
Estanques
Cañerías
Cables y escalerillas
Mecánico (Equipos Operación)
Instrumentos
Demoliciones

OPERACIÓN
PLANTA LA NEGRA

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-11


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

FASE DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PISCINA DE EVAPORACIÓN SOLAR DE LICOR MADRE (TP-6) PLANTA LA NEGRA


Año 2017 Año 2018
Año
ACTIVIDADES Año 2019
… 2046
JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

CONSTRUCCIÓN
PISCINA DE EVAPORACIÓN SOLAR LICOR
MADRE (TP-6)
OPERACIÓN
PISCINA DE EVAPORACIÓN SOLAR DE
LICOR MADRE (TP-6)

FASE DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN – SITIOS DE ACOPIOS PLANTA LA NEGRA

Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020 Año 2021 Año 2022 … Año 2032 Año 2033 Año 2034 Año 2035 Año 2036 Año 2046
ACTIVIDADES
S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 … S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2

SITIOS DE ACOPIOS
PLANTA LA NEGRA
PL-0 Construcción

PL-0 Operación

PL-1 Construcción

PL-1 Operación

PL-2 Construcción

PL-2 Operación

PL-3 Construcción

PL-3 Operación

PL-4 Construcción

PL-4 Operación

PL-5 Construcción

PL-5 Operación

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-12


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

FASE DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN – SISTEMA DE EVAPORACIÓN SOLAR #5, RESERVORIOS Y POZA PRE-CONCENTRADORA PLANTA SALAR

Año 2017 Año 2018 Año 2019 … Año


ACTIVIDADES
JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN … 2046
PLANTA SALAR
Construcción Pre-Concentrador 6
Operación Pre-Concentrador 6
Construcción Poza 14
Operación Poza 14
Construcción Poza 15
Operación Poza 15
Construcción Poza 13
Operación Poza 13
Construcción Poza 12
Operación Poza 12
Construcción Poza 11
Operación Poza 11
Construcción Poza 10
Operación Poza 10
Construcción Poza 9
Operación Poza 9
Construcción Poza 8
Operación Poza 8
Construcción Poza 7
Operación Poza 7
Construcción Poza 6
Operación Poza 6
Construcción Poza 5
Operación Poza 5
Construcción Poza 4
Operación Poza 4
Construcción Poza 3
Operación Poza 3
Construcción Poza 2
Operación Poza 2
Construcción Poza 1
Operación Poza 1
Construcción Reservorio 3
Operación Reservorio 3
Construcción Reservorio 2
Operación Reservorio 2
Construcción Reservorio 1
Operación Reservorio 1

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-13


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

1.2.9. Establecimiento del inicio de ejecución del proyecto

El inicio de la fase de construcción se estima en julio 2017, siempre que haya sido dictada la RCA
del Proyecto, o en la fecha inmediatamente posterior a la dictación de la misma y una vez
obtenidos los permisos correspondientes.

El hito que da inicio a la ejecución del Proyecto corresponde al movimiento de tierra en el área de
emplazamiento del Proyecto, para la posterior instalación de faena, infraestructuras y obras que
forman parte del mismo.

El tiempo de construcción se estima en 24 meses, por lo que el término de la fase de construcción


sería en julio de 2019.

Cabe señalar que estas fechas estimadas podrán ser modificadas según la obtención de las
autorizaciones ambientales y sectoriales del Proyecto.

1.3. Localización del Proyecto

1.3.1. División político-administrativa a nivel regional, provincial y comunal en que se


inserta

Las obras del Proyecto se localizan en la región de Antofagasta según se muestra en la Figura 1-2 a
escala regional. La Planta La Negra se localiza en el sector de La Negra, situada a unos 20 Km al
oriente de la ciudad de Antofagasta, en la Región, Provincia y Comuna del mismo nombre, según
se muestra en la Figura 1-3. Por otra parte, según se muestra en la Figura 1-4, la Planta Salar se
ubica en la Región de Antofagasta, Provincia de El Loa, comuna de San Pedro de Atacama, a 275
km de Antofagasta y a 27 km de la localidad de San Roque de Peine, al oriente de la península de
Chépica, a una altura de 2.300 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.).

Sin perjuicio lo anterior en lo referente al transporte del producto terminado, conforme se


describe en el Anexo 2-14 Estudio de Impacto Vial se considera como vía de salida alternativa al
Puerto de Antofagasta, el Puerto Angamos, ubicado en la Comuna de Mejillones.

1.3.2. Representación cartográfica en Datum WGS84

A continuación, en las siguientes tablas 1-1 y 1-2 se entregan las coordenadas de localización del
Proyecto en La Negra y en la Planta Salar.

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-14


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Tabla 1-1. Coordenadas UTM de localización del Proyecto Planta La Negra

Coordenadas UTM
DATUM WGS84 HUSO 19 Superficie
Ampliación Planta La Negra
VERTICE Norte Este
A 7372067 366381
B 7372003 366546 9,86 ha
C 7371543 366384
D 7371623 366172
Sector Sur I (Piscina Evaporación Solar Licor Madre )- Planta
La Negra Superficie
TP6/Área 1
VERTICE Norte Este
A 7371511,231 366145,220
6,8 ha
B 7371443,767 366326,453
C 7371119,624 366201,314
D 7371193,294 366011,262
TP6/Área 2 Superficie
VERTICE Norte Este
A 7371188,685 366009,320
B 7371114,960 366199,513 7,2 ha
C 7370790,798 366074,367
D 7370870,756 365875,366
Sector Sur II (Acopios) – Planta La Negra
Superficie
PL-0
VERTICE Norte Este
A 7371890,558 365889,999
B 7371729,318 366133,905 9,1 ha
C 7371410,643 365915,626
D 7371574,783 365761,348
PL-1 Superficie
VERTICE Norte Este
A 7372455,001 365933,792
B 7372381,581 366096,227
5,1 ha
C 7372025,375 365890,992
D 7372041,220 365848,255
E 7372120,494 365841,937

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-15


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Sector Norte (Acopios) – Planta La Negra


Superficie
PL-2
VERTICE Norte Este
A 7376022,691 367011,330
B 7375936,915 367460,015 30,2 ha
C 7376675,982 367573,948
D 7376797,657 367276,619
PL-3 Superficie
VERTICE Norte Este
A 7376862,370 367260,858
B 7377464,244 367419,588 31,28 ha
C 7377397,408 367894,858
D 7376723,110 367710,655
PL-4 Superficie
VERTICE Norte Este
A 7377546,752 367712,980
B 7378184,814 367909,619 28,65 ha
C 7378035,402 368326,896
D 7377392,780 368087,210
PL-5 Superficie
VERTICE Norte Este
A 7377750,022 367234,435
B 7378388,084 367431,073 28,65 ha
C 7378238,672 367848,350
D 7377596,050 367608,665

Los Planos de Planta y Perfiles de la Piscina de Evaporación Solar de Licor Madre y Sitios de
Acopios La Negra se adjuntan en Anexo 1-3.

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-16


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Tabla 1-2. Coordenadas UTM de localización del Proyecto Planta Salar de Atacama

Coordenadas UTM
DATUM WGS84 HUSO 19 Superficie
Sistema de Pozas P-1 a P-13 y Reservorios
VERTICE Norte Este
A 7384025,893 570283,149
B 7383890,320 570050,811
C 7382311,892 570971,855
D 7382786,652 571785,469
E 7383208,142 571539,521 116,6 ha
F 7383049,889 571268,317
G 7383923,098 570758,781
H 7383764,845 570487,577
I 7383444,409 570674,558
J 7383421,729 570635,691
Sistema de Pozas P-14 y P-15 Superficie
VERTICE Norte Este
A 7383033,984 569516,245
B 7383300,102 569972,277
C 7383049,630 570118,441 30,6 ha
D 7382783,512 569662,409
E 7382533,039 569808,572
F 7382799,157 570264,604
Pre-Concentrador (PC-6) Superficie
VERTICE Norte Este
A 7383209,343 568023,460
B 7383459,541 568456,342 60 ha
C 7382420,656 569056,542
D 7382170,460 568624,656
Acopio 1 – Planta Salar Superficie
VERTICE Norte Este
A 7386185,26 567453,83
B 7385916,28 567157,77 16 ha
C 7386481,32 567184,85
D 7386212,34 566888,79
Acopio 2 – Planta Salar Superficie
VERTICE Norte Este
A 7386942,50 566537,98
B 7386661,97 566252,85 16 ha.
C 7387227,64 566257,45
D 7386947,11 565972,32

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-17


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Acopio 3 – Planta Salar Superficie


VERTICE Norte Este
A 7387353,43 566112,90
B 7387082,89 565818,26 16 ha.
C 7387377,53 565547,73
D 7387648,07 565842,36
Acopio 4 – Planta Salar Superficie
VERTICE Norte Este
A 7388009,57 565080,58
B 7388307,84 565347,11 16 ha.
C 7388276,09 564782,31
D 7388574,36 565048,84
Acopio 5 – Planta Salar Superficie
VERTICE Norte Este
A 7388169,04 567215,16
B 7388494,47 567447,73 16 ha.
C 7387936,46 567540,60
D 7388261,90 567773,17
Acopio 6 – Planta Salar Superficie
VERTICE Norte Este
A 7386313,57 571127,29
B 7386527,37 571465,36 16 ha.
C 7386189,29 571679,16
D 7385975,50 571341,09
Acopio 7 – Planta Salar Superficie
VERTICE Norte Este
A 7387356,00 569891,41
B 7387569,80 570229,48 16 ha.
C 7387231,72 570443,27
D 7387017,93 570105,20
Acopio 8 – Planta Salar Superficie
VERTICE Norte Este
A 7386967,28 569180,06
B 7387182,29 569517,36 16 ha.
C 7386844,99 569732,37
D 7386629,98 569395,07
Acopio 9 – Planta Salar Superficie
VERTICE Norte Este
A 7383077,82 567946,42
B 7382879,82 567598,66 16 ha.
C 7383227,58 567401,01
D 7383425,22 567748,77

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-18


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Acopio 10 – Planta Salar Superficie


VERTICE Norte Este
A 7382594,11 571571,01
B 7382246,35 571768,65 16 ha.
C 7382048,71 571420,89
D 7382396,47 571223,25
Acopio 11 – Planta Salar Superficie
VERTICE Norte Este
A 7383586,54 571135,04
B 7383800,33 571473,11 16 ha.
C 7383462,26 571686,90
D 7383248,47 571348,83
Acopio 12 – Planta Salar Superficie
VERTICE Norte Este
A 7384245,39 570330,79
B 7384459,18 570668,87 16 ha
C 7384121,11 570882,66
D 7383907,32 570544,59

Los Planos de Planta y Perfiles del Sistema de Pozas #5 y Pre-Concentrador, Plano de Ubicación de
Sitios de Acopio Planta Salar se adjuntan en Anexo 1-3.

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-19


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Figura 1-2. Localización del Proyecto, Escala Regional

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-20


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Figura 1-3. Localización Planta La Negra, Escala Local

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-21


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Figura 1-4. Localización Planta Salar, Escala Local

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-22


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

1.3.3. Superficie total del Proyecto

A continuación, la Tabla 1-3 presenta las distintas superficies nuevas que ocupará este Proyecto.

Tabla 1-3. Superficies ocupadas por el Proyecto.

SUPERFICIE
INSTALACIÓN
(ha)
Ampliación Planta La Negra 9,86
Sector Sur I (Piscina Evaporación Solar de licor madre) – La
14
Negra
Sector Sur II (Acopios PL-0 y PL-1) – La Negra 14,2
Sector Norte (Acopios PL-2 a PL-5) – La Negra 119
Quinto Sistema de Pozas y Pre-Concentrador – Planta Salar 207
Sitios de Acopio – Planta Salar 192

1.3.4. Caminos de acceso a los sitios en los que se desarrollará el Proyecto

El acceso al área del Proyecto corresponde al actualmente utilizado para la Planta La Negra,
realizándose desde la ciudad de Antofagasta por la Ruta 28 (Cruce longitudinal La Negra-
Antofagasta) hasta la Ruta 5, desde donde se avanzan 2,5 km hacia el norte (calzada poniente).

En relación al Sector Norte, donde se emplazará el área de acopios de residuos del Proyecto,
específicamente sales de descarte, se construirá un camino interno de acceso al sector el cual será
pavimentado, con una longitud estimada de 7 km desde Planta La Negra, el cual se presenta en la
Figura 1-5.

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-23


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Figura 1-5. Acceso al Sector Norte de Disposición de Residuos

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-24


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Por otra parte, para acceder a Planta Salar de Atacama, desde la ciudad de Calama, es por la Ruta
R-23 y, desde Antofagasta, por la Ruta 5 y Ruta B-385, mediante caminos asfaltados. Estos accesos
no sufrirán modificaciones como producto del Proyecto.

1.3.5. Justificación de la Localización

La localización del Proyecto se justifica debido a que este sólo consiste en ampliaciones dentro de
las actuales instalaciones de Rockwood Litio tanto en La Negra como en la Planta Salar. Las únicas
excepciones son el Sector Norte para disposición de sales, el cual ha sido elegido por estar cercano
a Planta La Negra y en el caso del Sector Sur por su disponibilidad de terrenos protegidos por
derechos mineros en las cercanías de la Planta la Negra.

1.4. Descripción de las partes, acciones y obras físicas

De conformidad a lo establecido en el artículo 19 letra a.4) del RSEIA, el Titular cumple con
identificar las partes, acciones y obras físicas que lo componen.

1.4.1. Instalaciones Temporales

Durante la fase de construcción del Proyecto se contempla la instalación de las siguientes


instalaciones temporales en cada una de las Plantas RLL.

1.4.1.1. PLANTA LA NEGRA

1.4.1.1.1 Instalaciones de Faena (I y II)

Las instalaciones en superficie, durante la fase de construcción del Proyecto, corresponderán a


infraestructura equipadas con los servicios necesarios, para ser utilizados como oficinas
administrativas y profesionales, vestidores, bodegas de materiales y servicios para el personal a
cargo del levantamiento de las obras, entre otras, las que serán descritas más adelante.

Debido al distanciamiento entre las diversas obras a desarrollar en Planta La Negra, se habilitarán
2 áreas de instalación de faena, una en el sector de obras de ampliación Planta La Negra y la otra
cercana a las áreas de acopios de La Negra.

a) Instalación de Faena I – Área Ampliación Planta La Negra

El área de Instalación de Faena I contempla las siguientes obras:

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-25


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Áreas de almacenaje y guardado de equipos y materiales

Bodegas Cubiertas: se requiere de un área de 2.000 m2 cerrada completamente (lateral y superior)


y con piso de hormigón, en la cual se dispondrán todo los componentes eléctricos y electrónicos,
los cuales deben estar alojados en un ambiente controlado hasta su montaje en la obra. También
se dispondrán en ella los componentes mecánicos que por indicación del proveedor deben estar
en un área libre de polvo y humedad (ejemplo: bombas, enfriadores y compresores diseñados
para trabajos internos). Para el Proyecto, se instalarán 2 áreas de 1.000 m2 cada una (en el sector
Norte y otra en el sector Sur respectivamente, ver coordenada en tabla 1-4). Las mismas se
materializarán a través de estructuras livianas cubiertas por una carpa que será instalada por el
contratista principal de la obra.

Bodegas Abiertas: se necesita de un área de 10.000 m2 cerrada lateralmente para albergar los
materiales de obra y equipos que no requieran condiciones especiales de guardado (Posibilidad de
almacenar a la intemperie). Al igual que las bodegas cubiertas estas se ubicarán en los sectores Sur
y Norte respectivamente (7.500 m2 y 2.500 m2, ver coordenada en tabla 1-4). Solo será requerida
un área nivelada, compactada y cercada con malla olímpica para alojar sobre ella las estructuras
metálicas, los cables eléctricos y de instrumentación, los equipos que pueden ser alojados en
intemperie y los equipos de apoyo comunes del proyecto.

Área de Contratistas

Sector de 20.000 m2 distribuidos en sur y norte (15.000 m2 y 5.000 m2 respectivamente, ver


coordenada en tabla 1-4) destinados a albergar las instalaciones temporales de los contratistas del
Proyecto. Dentro de ellas se ubicarán:

 Oficinas Técnicas de tipo modular y/o contenedor


 Oficinas Administrativas de tipo modular y/o contenedor
 Oficinas de Seguridad e Inducción de Hombre Nuevo.
 Baños y Planta de Tratamiento de Aguas Servidas necesarias para la construcción del
proyecto.
 Áreas de emergencias o puntos de encuentros necesarios para las oficinas.
 Áreas de estacionamiento de buses y de camionetas.
 Áreas destinadas a comedor principal común a todos los contratistas.
 Casa de Cambio.
 Policlínico de primeros auxilios.
 Garitas de acceso.
 Instalaciones eléctricas.

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-26


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

 Áreas de pre-armado de estructuras metálicas.


 Áreas de mantenimiento de equipos de apoyo.
 Talleres de soldadura.
 Talleres de armado de carretes y cañerías.
 Áreas de corte, doblado y pre-armado de armaduras de fundaciones menores.

Planta de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS)

La solución sanitaria del sector contempla una red de alcantarillado particular conectada a una
Planta de Tratamiento de Aguas Servidas, la cual será de estructura modular y se irá montando de
acuerdo a las necesidades de mano de obra para fase de construcción. Estará ubicada al lado sur-
oeste de la propiedad, bajo el área de almacenaje de residuos peligrosos y tendrá un caudal
máximo de tratamiento de 85 m3/día, suficiente para tratar el agua generada por el peak de
trabajadores en la fase de construcción.

Cabe mencionar que la PTAS será utilizada para la fase de operación del Proyecto reduciendo su
capacidad de tratamiento según los requerimientos de mano de obra de la fase de operación.

Esta planta será de tipo modular, de lodos activados, la que se configura en un módulo de equipo
compacto en base a estanques prefabricados de FRC y que incorpora los siguientes procesos
unitarios: separación gruesa, digestión aeróbica, sedimentación y cloración.

La PTAS asegurará una calidad del efluente que cumpla con los parámetros biológicos de la norma
de riego NCh. Nº 1.333. El efluente tratado se utilizará para humectar frentes de trabajo y
construcción de sitios de acopio. El servicio de limpieza y mantención de las PTAS será contratado
a una empresa autorizada por la SEREMI de Salud de la Región.

Área de Almacenamiento Temporal de Residuo Sólidos

Para la fase de construcción se habilitarán patios de almacenamiento de Residuos Industriales, los


cuales también serán utilizados durante la fase de operación, tanto para almacenar los residuos
del Proyecto en evaluación como los del resto de la Planta. Esto se debe a que actualmente los
patios de residuos sólidos industriales con que cuenta Planta La Negra se encuentran ubicados en
las áreas proyectadas para la expansión de la misma, por lo que estos deben ser desmantelados y
reubicados en nuevos sectores.

Cabe destacar, que los patios de almacenamientos temporales de residuos tantos domiciliarios, no
peligrosos y peligrosos, han sido diseñados considerando las necesidades de almacenamiento
tanto para la construcción como operación del Proyecto.

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-27


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Las características de los patios (domiciliarios, no peligrosos y peligrosos) se describen en Obras


Permanentes de Planta La Negra, numeral 1.4.2.1.16 del presente Capítulo.

A continuación se presenta la localización de las áreas descritas anteriormente para Instalación de


Faena I.

Tabla 1-4. Ubicación Áreas Instalación de Faena I - Ampliación Planta La Negra

Coordenadas UTM
Área WGS-84

Norte Este
Área de Contratistas Norte 7371814,53 366424,48
Área de Acopios Norte 7371907,03 366451,96
Bodega Norte Abierta 7371628,90 366312,95
Bodega Norte Cubierta 7371631,24 366567,74
Área de Contratistas Sur 1° 7371104,47 366147,89
Área de Contratistas Sur 2° 7371012,23 366148,74
Área de Contratistas Sur 3° 7370981,18 366120,70
Bodega Sur Cubierta 7371042,90 366148,46
Bodega Sur Abierta 7371042,64 366120,13
Sala de Residuos Domésticos 7370919,35 366092,93
Patio de Residuos Peligrosos 7370888,83 366121,55
Patio de Residuos Industriales 7370919,35 366092,93
PTAS 7370857,90 366093,50

En Anexo 1-3 se adjunta Esquema Distribución de Instalación de Faena I – Planta La Negra.

b) Instalación de Faena II – Sector Acopios Planta La Negra

Tabla 1-5. Ubicación Instalación de Faena II – Sector Acopios Planta La Negra

COORDENADAS UTM DATUM WGS-84


HUSO 19
VERTICE ESTE NORTE
1 366120,347 7373024,487
2 366155,515 7373101,413
3 366135,087 7373110,752
4 366090,381 7373041,719

El área de Instalación de Faena II contempla los siguientes sectores:

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-28


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Garita Control de Acceso y Estacionamiento

La garita de seguridad y control, con un área estimada de 5 m2, consistirá en una estructura
modular de tipo conteiner y un sector de estacionamiento para vehículos menores y buses el que
se encontrará debidamente señalizado.

Área de Administración

Para el área de administración se instalaran 4 contenedores en los cuales se distribuirán oficinas


administrativas y profesionales, prevención de riesgo, sala de reuniones e ingeniería. El área
estimada para la disposición de los contenedores es de 79 m2.

Sitio de Almacenamiento de Materiales (Bodegas) y E.P.P

El Proyecto en su etapa de construcción, considera también la localización de 6 contenedores que


permitan almacenar materiales e insumos a ser utilizados durante la etapa de levantamiento de
las obras y 1 contenedor para almacenamiento de elementos de protección personal. El área
estimada demandada para las bodegas de materiales, insumos y bodega de E.P.P es de 127 m 2.

Sitio de Generador Eléctrico

Para el abastecimiento de energía se dispondrá de un área de generador eléctrico. El área


estimada demandada para el generador es de 28,6 m2.

Taller de Mantención

El área de instalación de faena considera la localización de 2 contenedores en una superficie


estimada de 53,4 m2, como taller de mantención para equipos y maquinarias destinadas al
levantamiento de las obras.

Depósito de Pegamento

Para el desarrollo de las obras se considera la utilización de Tetrahidrofurano (THF) el cual será
almacenado en un depósito, de aproximadamente 12,5 m2, habilitado para ello.

Sala de Cambio y Servicios Higiénicos

Durante la etapa de construcción del proyecto se dispondrán 2 contenedores, en una superficie


estimada de 32,1 m2, destinados para uso como sala de cambio, vestidores y servicios higiénicos.

La estimación de artefactos será realizada en base a lo señalado en el Art. 23 del D.S N°594.

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-29


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Fosa Séptica

Debido a que la faena durará más de 6 meses en las instalaciones de faena, se dispondrá de una
fosa séptica, cuya función será depurar las aguas residuales de tipo doméstico y similar, generadas
por el personal de la empresa contratista.

Toda instalación de evacuación de aguas servidas, se hará en tubería de P.V.C sanitario,


inmediatamente al exterior de la sala de baño se dispondrá una cámara de inspección de a lo
menos 0,6 x 0,6 m, con su respectiva tapa de cámara tipo acera que recibirá las aguas servidas de
la faena. Se contempla una ventilación entre los artefactos y la cámara de inspección.

El volumen total del estanque para la fosa séptica se estima en 15.000 litros, el que será capaz de
contener el agua servida generada por un total de 70 trabajadores, con una dotación de 150
lt/hab/día y un volumen de lodos del 20%.

Su mantención y limpieza estará a cargo de terceros que cuenten con los permisos vigentes ante la
autoridad sanitaria, la que se realizará cada 6 meses.

Comedor

Se instalará un contenedor, en una superficie estimada de 16,2 m2, el cual será habilitado como
comedor para los trabajadores considerados en el levantamiento de las obras.

En Anexo 1-3 se adjunta Plano de Instalación de Faena en detalle para Instalación de Faena II.

Área de Almacenamiento Temporal de Residuo Sólidos

El Proyecto considera habilitar sólo durante su fase de construcción, distante del área de
instalación de faena, sitios para el almacenamiento temporal de residuos peligrosos y no
peligrosos, los cuales estará debidamente señalizados, con cierres perimetrales y puerta de
ingreso-salida controlada.

Patio de Residuos No Peligrosos: El área destinada al almacenamiento de residuos no peligrosos es


de aproximadamente 60 m de largo por 20 m de ancho, presentando una superficie estimada de
1.200 m2.

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-30


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Tabla 1-6. Coordenadas de Ubicación, Patio Residuos No Peligrosos – Instalación de Faena II

Coordenadas UTM
DATUM WGS84 HUSO 19
VERTICE NORTE ESTE
1 7373402,650 366718,424
2 7373396,509 366737,458
3 7373453,654 366755,746
4 7373459,795 366736,712

Patio Residuos Peligrosos: El área destinada al almacenamiento de residuos peligrosos es de


aproximadamente 20 m de largo por 15 m de ancho, presentando una superficie estimada de 300
m2.

Tabla 1-7. Coordenadas de Ubicación, Patio Residuos Peligrosos – Instalación de Faena II

Coordenadas UTM
DATUM WGS84 HUSO 19
VERTICE NORTE ESTE
1 7373383,601 366712,328
2 7373378,996 366726,604
3 7373398,044 366732,700
4 7373402,650 366718,424

1.4.1.2. PLANTA SALAR DE ATACAMA

1.4.1.2.1. Instalación de Faena

Se habilitará un área destinada a instalación de faena en Planta Salar para la construcción del
quinto sistema de evaporación. Las instalaciones en superficie, durante la fase de construcción del
Proyecto, corresponderán a infraestructura equipadas con los servicios necesarios, para ser
utilizados como oficinas administrativas y profesionales, vestidores, bodegas de materiales y
servicios para el personal a cargo del levantamiento de las obras, entre otras, las que serán
descritas a continuación.

En Anexo 1-3 se adjunta Plano de Instalación de Faena Planta Salar en detalle.

Las coordenadas de localización de estas instalaciones se presentan en la tabla a continuación.

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-31


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Tabla 1-8. Coordenadas de Ubicación, Instalación de Faena Planta Salar.

COORDENADAS UTM DATUM WGS-84


HUSO 19
VERTICE NORTE ESTE
1 7382874,909 571982,290
2 7382847,905 572024,477
3 7382919,560 572070,102
4 7382946,557 572028,013

El área de Instalación de Faena II contempla los siguientes sectores:

Estacionamiento de vehículos y maquinarias

Se contempla un sector de estacionamiento para vehículos menores, buses y maquinarias el que


se encontrará debidamente señalizado.

Área de Administración, ingeniería y prevención

Para el área de administración se instalarán contenedores en los cuales se distribuirán oficinas


administrativas y profesionales, prevención de riesgo, sala de reuniones e ingeniería.

Sitios de Almacenamiento de materiales (Bodegas)

El Proyecto en su fase de construcción, considera también la localización de contenedores que


permitan almacenar materiales e insumos a ser utilizados durante la etapa de levantamiento de
las obras, además de un contenedor para almacenamiento de elementos de protección personal.

Sitio de Generador Eléctrico

Para el abastecimiento de energía se dispondrá de 6 generadores eléctricos de acuerdo a la


siguiente Tabla:

Cantidad Capacidad
1 120 KVA
2 60 KVA
3 5 KVA

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-32


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Taller de Mantención, Soldadura y Eléctrico

El área de instalación de faena considera la localización de contenedores como taller de


mantención para equipos y maquinarias destinadas al levantamiento de las obras, taller de
soldadura y taller eléctrico.

Sala de Cambio y Servicios Higiénicos

Durante la fase de construcción del Proyecto se dispondrán contenedores destinados para uso
como sala de cambio, vestidores y servicios higiénicos.

El área contará con el número de servicios higiénicos de acuerdo a lo establecido en la Tabla Nº1
del l Art. 23 del D.S N°594.

PTAS

La solución sanitaria del sector contempla, solo para la fase de construcción de Planta Salar, una
red de alcantarillado particular conectada a una Planta de Tratamiento de Aguas Servidas, la cual
será de estructura modular y se irá montando de acuerdo a las necesidades de mano de obra. La
PTAS tendrá un caudal máximo de tratamiento de 18 m3/día, suficiente para tratar el agua
generada por el personal de la fase de construcción, considerando 120 personas correspondientes
a un turno de trabajo.

Esta planta será de tipo modular, de lodos activados, la que se configura en un módulo de equipo
compacto en base a estanques prefabricados de FRC y que incorpora los siguientes procesos
unitarios: separación gruesa, digestión aeróbica, sedimentación y cloración.

La PTAS asegurará una calidad del efluente que cumpla con los parámetros biológicos de la norma
de riego NCh. Nº 1.333. El efluente tratado se utilizará para humectar caminos y áreas verdes y el
servicio de limpieza y mantención de las PTAS será contratado a una empresa autorizada por la
SEREMI de Salud de la Región.

Comedor

Se instalará un contenedor el cual será habilitado como comedor para los trabajadores
considerados en el levantamiento de las obras.

Depósitos de Aceite, Pegamento y Gas

Se instalaran contenedores los cuales serán habilitados para el almacenamiento de insumos a


utilizar durante la construcción del as obras, estos son; pegamento THF, gas, oxígeno y aceites.

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-33


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

En Anexo 1-3 se adjunta Plano de Instalación de Faena Planta Salar en detalle y las coordenadas
de ubicación de cada instalación.

Área de Almacenamiento Temporal de Residuo Sólidos

El Proyecto considera habilitar durante su fase de construcción, distante del área de instalación de
Faena, sitios para el almacenamiento temporal de residuos peligrosos y no peligrosos, los cuales
estará debidamente señalizados, con cierres perimetrales y puerta de ingreso-salida controlada.

Patio de Residuos No Peligrosos: El área destinada al almacenamiento de residuos no peligrosos es


de aproximadamente 20 m de largo por 15 m de ancho, presentando una superficie estimada de
300 m2.

Tabla 1-9. Coordenadas de Ubicación, Patio de Residuos No Peligrosos – Planta Salar

COORDENADAS UTM DATUM


WGS-84 HUSO 19
VERTICE NORTE ESTE
1 7382912,304 571982,304
2 7382901,527 571999,710
3 7382952,072 572032,040
4 7382962,849 572015,192

Patio Residuos Peligrosos: El área destinada al almacenamiento de residuos peligrosos es de


aproximadamente 20 m de largo por 15 m de ancho, presentando una superficie estimada de 300
m2.

Tabla 1-10. Coordenadas de Ubicación, Patio de Residuos Peligrosos – Planta Salar

COORDENADAS UTM DATUM


WGS-84 HUSO 19
VERTICE NORTE ESTE
1 7382895,456 571972,085
2 7382887,373 571984,722
3 7382904,221 571995,498
4 7382912,304 571982,862

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-34


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

1.4.2. Obras e Instalaciones Permanentes

El siguiente apartado describe las obras permanentes que serán implementadas para lograr el
objetivo del Proyecto.

1.4.2.1. Ampliación Planta La Negra – Fase 3

A continuación, se describen las obras que requiere la actual Planta de Carbonato de Litio La Negra
para el aumento de su capacidad de producción, en sus diferentes subprocesos. No habrá
modificaciones en la Planta de Cloruro de Litio.

El Plano de Disposición General de la Planta se muestra en el Anexo 1-3. Y el listado de equipos


nuevos e instalaciones se resumen en la Tabla 1-11.

Las obras e instalaciones permanentes que forman parte de este Proyecto de ampliación son:

 Manejo de salmuera concentrada


 Desmantelamiento almacén antiguo de ceniza de soda
 Ampliación proceso de extracción por Solventes (SX3)
 Recuperación de agua de proceso SX
 Ampliación sistema de purificación de salmuera
 Ampliación sistema de precipitación carbonato de litio
 Ampliación sistema de recuperación de carbonato de litio
 Ampliación de sistema de ceniza de soda
 Preparación de solución de sulfato de litio
 Incorporación sistema de purificación de agua de proceso
 Lavado de equipos
 Sistema de evaporación Termal
 Disposición final de residuos industriales sólidos
 Disposición final de residuos industriales líquidos.

1.4.2.1.1. Manejo de salmuera concentrada

Para cubrir el aumento de camiones con salmuera concentrada que se requiere como insumo en la
planta, se instalará un nuevo sitio de descarga el que se ubicará en el norte de la actual planta La
Negra. En él se construirán 3 zonas de descargas cada uno para 2 camiones, equipados con
escaleras y plataformas para acceder a la parte superior del camión donde son conectadas las
tuberías para su descarga. Cada loza podrá atender a 2 camiones en forma simultánea. Se espera
un aumento de 36 camiones, los cuales operarán 24 horas al día. La descarga de salmuera se
almacenará a un sistema de estanques, 2 estanques idénticos de 2.500 m3 cada uno, el que se

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-35


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

proyecta a un costado de este nuevo sistema de descarga. Cabe destacar, que el transporte de
salmuera concentrada desde Planta Salar será realizado por empresa externa autorizada.

Cada sitio de descarga ocupará una superficie de 56 m2, con piso impermeable sistema de
captación de soluciones las que serán conducidas a una cámara colectora desde donde son
impulsadas al estanque de salmuera concentrada para devolverla al proceso.

El sistema de descarga existente permanece, y este será utilizado para la descarga de los insumos
de requeridos por la Planta (SCAID 110 y alcohol isoetílico, principalmente). Los otros insumos,
ácido clorhídrico, ácido sulfúrico e hidróxido de sodio seguirán descargándose en las áreas del
sistema de descarga existente, aprobados en la expansión Fase 2 de la Planta.

Adicionalmente el área contara con un sector de descanso para los choferes durante el periodo de
descarga, se estima la construcción de un espacio de 20 m2 con zonas de descanso y baños, los
cuales estarán conectados al sistema de tratamiento de agua de planta La Negra.

1.4.2.1.2. Desmantelamiento almacén antiguo de ceniza de soda

Dada el aumento de las áreas de proceso de la planta se requiere desmantelar el antiguo almacén
de ceniza de soda. Cabe señalar que el sitio de almacenamiento de ceniza de soda que será
utilizado por el Proyecto se encuentra autorizado mediante RCA N°0236/2012.

1.4.2.1.3. Expansión del Proceso de Extracción por Solventes (SX3)

El Proyecto incorporará equipos adicionales (SX3 o un tercer tren de SX) necesario para procesar el
incremento de salmuera, mientras que las unidades existentes (SX1 y SX2) continuaran operando a
su capacidad actual autorizada. Estas nuevas unidades serán capaces de procesar la cantidad de
salmuera adicional considerada en esta expansión. La nueva unidad de extracción por solventes
(SX3) considera la utilización de la misma tecnología existente de remoción de boro, esto es,
unidades de mezcla y separación de fases. Estas unidades utilizarán el método de extracción hacia
una fase de extracción orgánica para separar el boro de la solución de cloruro de litio. Luego, la
salmuera con bajo contenido de boro es enviada a la siguiente etapa del proceso. El líquido de
extracción orgánico cargado con boro es sometido a un proceso de extracción donde el boro se
transfiere a una corriente de agua permitiendo la reutilización de la solución extractante orgánica
nuevamente en el proceso.

El nuevo proceso de extracción por solventes será instalado en el área donde actualmente se
localiza el antiguo almacén de ceniza de soda, cerca de las plantas de extracción por solvente
existentes y activas. Este nuevo sistema contendrá todas las bombas y estanques necesarios para
la capacidad de procesamiento deseada y también utilizará parte de la actual Planta de SX.

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-36


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

1.4.2.1.4. Recuperación de agua desde SX

Actualmente, la corriente de agua que contiene boro es enviada a las piscinas de evaporación
solar existentes. Este Proyecto pretende purificar y reciclar esta agua capturando el boro en una
sal de baja solubilidad que puede llevarse a un acopio de manera segura y consciente con el medio
ambiente. Para lograr esto, la fase acuosa cargada de boro se hará reaccionar con cal (CaO) para
hacer que el boro precipite como una sal de borato de calcio poco soluble, la cual es luego filtrada
en un equipo de separación líquido-sólido. Como se mencionó anteriormente, este líquido
recuperado, es reenviado al proceso. Una corriente de agua de purga cargada en boro (Purga
boro), del proceso de reciclaje, será enviada a las piscinas de evaporación solar existentes,
considerando que este proceso permitirá la expansión de la capacidad manteniendo la cantidad
total de líquido enviado a las piscinas en/o bajo el actual nivel. El borato de calcio recuperado será
enviado a sitios de acopios destinados para su acumulación.

El proceso de recuperación de agua será ejecutado en una combinación entre los equipos
existentes de la Planta y equipos nuevos, tal cual se señala a continuación.

El proceso de producción de sales de borato de calcio incluye las siguientes etapas:

a) Reacción de cal: La cal (CaO) es mezclada con el agua cargada con boro (proveniente de la
planta SX) dentro de un reactor agitado para formar un lodo (slurry) de sales de borato de
calcio. Esta etapa se realizará en sistema de lechada de cal y reactor agitador existente al
cual solamente se le adicionarán nuevas bombas para los nuevos fluidos de servicio.

b) Recuperación del borato de calcio: Las sales se recuperan en un equipo de filtración que
entrega una torta sólida adecuada para depositar en un sitio de acopio. Este material se
saca del filtro y se carga en camiones adecuados para su transporte a los acopios. Esto se
realizará en un nuevo filtro de separación sólido/líquido que incluye bombas y estanques
asociados.

c) Reciclaje de agua: El agua del filtro tiene un pH ajustado y se pasa a través de un filtro fino
antes de reciclarlo al proceso. Esto se realizará en un sistema reactor agitador existente al
cual solamente se le adicionará nuevos filtros de pulido que aseguren que no se reciclen
sólidos devuelta a la unidad de SX.

d) Depuración de agua: Debido a que en el loop de agua de reciclaje se pueden acumular


algunas sales solubles, es necesario realizar una depuración. Esta agua es enviada al
sistema de piscinas de evaporación existente.

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-37


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

1.4.2.1.5. Expansión del Sistema de Purificación de Salmuera

Posterior a la remoción del boro la salmuera es enviada al sistema de purificación, en esta etapa la
salmuera de cloruro de litio se procesa para eliminar el Ca y el Mg, esto se lleva a cabo utilizando
cal (CaO), junto con pulpa de hidróxido de Ca/Mg que proviene del proceso del Cloruro de Litio
(existente, no es parte de este proyecto), solución de ceniza de soda (Na2CO3) y Licor Madre
reciclado de la planta de carbonato. En esta etapa el Proyecto contempla la ampliación del sistema
de purificación agregando reactores adicionales en paralelo a los existentes de remoción de calcio
y magnesio, también el Proyecto contempla la construcción de un nuevo clarificador que se utiliza
posterior al reactor de remoción de calcio y la reparación de un clarificador en el sector antiguo de
purificación. Después de los clarificadores la salmuera clarificada es enviada a un sistema de
filtrado de finos y posteriormente al nuevo sistema de intercambio iónico donde columnas con
resinas de absorción retienen los iones de calcio y magnesio residual de modo de asegurar la
especificación técnica, luego la salmuera va a los estanques de salmuera purificada de 1.200 m3
capacidad para ser enviada al proceso de precipitación de carbonato de litio. La eliminación del Ca
y el Mg se realiza a través de precipitación de material sólido el cual es filtrado para recuperar la
solución de salmuera de litio clarificada.

El sistema de intercambio iónico es regenerado con un proceso que involucra el tratamiento de la


resina con una solución de hidróxido de sodio y de ácido clorhídrico para remover los iones de
calcio magnesio los cuales se van en la corriente de agua regenerada (solución acidificada). Esta
corriente de agua recuperada puede ser utilizada como un agua de baja calidad en el sistema de
extracción por solvente o puede ser enviada a las piscinas de evaporación alta en boro existentes
para la evaporación solar del agua y precipitación de las sales.

El Proyecto contempla la construcción de un nuevo sistema de filtración, con equipos de


separación solido/liquido, que permitirá la disposición de los sólidos en forma seca. Los sólidos
secos (alrededor de 30% humedad) serán almacenados de forma sólida en acopios construidos
para este propósito. Finalmente, la salmuera purificada es almacenada en estanques de
almacenamiento para alimentar el proceso de precipitación de Carbonato de Litio.

1.4.2.1.6. Expansión del Sistema de Precipitación de Carbonato de Litio

El Proyecto considera en esta etapa la instalación de nuevos equipos similares a los existentes para
manejar los nuevos volúmenes provenientes de la ampliación, en esta etapa la solución de cloruro
de litio sin boro ni magnesio ni calcio reacciona con solución de ceniza de soda, en presencia de
control de temperatura y agitación, para precipitar como carbonato de lito (Li2CO3), el slurry de
carbonato es filtrado y lavado para luego ser enviado a la etapa de secado, el Proyecto contempla
la construcción de un nuevo tren de reactores de precipitación de carbonato con todos los sistema
auxiliares necesarios para su funcionamiento, tales como estanques de almacenamiento para el

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-38


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

clarificado del reactor (licor madre), equipos de separación sólido/líquido que separan el
Carbonato de Litio del licor madre y sistemas de lavado y filtrado. Se deberán realizar algunas
modificaciones al tren de reactores existentes para facilitar la integración y operación de las
instalaciones. Estas modificaciones estarán relacionadas con trabajos de tuberías, instrumentación
y la adición de algunos recipientes pequeños.

1.4.2.1.7. Expansión del Sistema de Recuperación de Carbonato de Litio

En esta etapa del proceso, se seca el carbonato de litio para luego ser transportado a los sistemas
de molienda para finalmente ser empacado en los diferentes formatos que están disponibles. El
Proyecto considera la instalación de equipos similares a los existentes para manejar la capacidad
aumentada del Proyecto; esto incluye equipos de secado, equipos de colección de material
particulado en suspensión, nuevos silos de almacenamiento de productos intermedios y productos
finales, equipos de molienda y empacadoras de producto.

A modo de resumen, a continuación se presenta un listado de los nuevos equipos e instalaciones


requeridos por el Proyecto.

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-39


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Tabla 1-11. Cuadro Instalaciones / Equipos Principales / Estructuras consideradas en el Proyecto

Instalaciones / Equipos /
Etapas del Proceso Cantidad Capacidad Sustancia a Manejar Dimensión / Superficie
Estructuras
Puntos de descarga de camiones 6 36 camiones/día Salmuera ---
5000 m3 totales,
Manejo de salmuera
Estanques 1a4 divididos entre los Salmuera ---
concentrada
estanques
Bombas 10-16 10 a 16 m3/hr --- ---
Unidades contacto líquido – líquido 6-9 etapas o
150 m3 c/u Salmuera/Agua/Orgánico 1000 - 2000 m2 (Área Total)
Agitadores y separador unidades
Estanque de drenaje 1 600 m3 c/u Salmuera/Agua/Orgánico
Extracción por
Bombas centrífugas 10-50 30-250 m3/h Salmuera/Agua/Orgánico ---
solvente
Bombas dosificadoras 3-6 20-30 l/h Ácido Clorhídrico/Ácido Sulfúrico ---
Unidades de espuma para sistema
1 ---- ---- ----
de protección de incendio
Remoción de Boro Separadores Sólido/liquido 4-6 100 m2/u Agua y boratos de calcio
(solo se muestran Estanques 2-6 10-200 m3/u agua 200 m2
nuevos equipos Bombas centrífugas 10 30-250 m3/hr Agua y boratos de calcio
Reactores 2 30 a 40 m3 Salmuera/lodos de Mg y Ca
Clarificador 1 340 m3 Salmuera/lodos de Mg y Ca
600 m2 área total
3 Hidróxido Mg/Carbonato Ca/Cal,
Tolvas 2 5m
Impurezas de Cal (arena), LiCl
Purificación de Equipos separación sólido – líquido 2-6 100 – 300 m3/h Salmuera/lodos de Mg y Ca
salmuera Estanque de almacenamiento 1-4 296 m3 Salmuera
Unidad de intercambio iónico (3 500 m2 área total
1-2 200 m3/h Salmuera
etapas de columnas)
Intercambiadores de calor 2 1000-2000 kW Salmuera
Bombas centrífugas 10-50 3-200 m3/h Salmuera/lodos de Mg y Ca ----
Precipitación, Reactores 3 40 m3 c/u Pulpa Carbonato de Litio
700 m2 área total
filtración y lavado de Agitadores 3 15 HP Pulpa Carbonato de Litio

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-40


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Instalaciones / Equipos /
Etapas del Proceso Cantidad Capacidad Sustancia a Manejar Dimensión / Superficie
Estructuras
Carbonato de Litio Clarificador 1 340 m3 Pulpa Carbonato de Litio
Equipos separación sólido – líquido 4-6 150 m3/h Pulpa Carbonato de Litio
Salmuera purificada, licor madre,
solución de ceniza de soda,
Estanques 2-10 10-1000 m3
solución de sulfato de litio y
filtrado débil
2000 m2 área total
Pulpa Carbonato de Litio/Licor
Bombas 10-50 12-150 m3/h
madre/filtrado débil
Intercambiadores de calor 4 1000-2000 kW Licor Madre/Filtrado débil
Secador 2 6000 kg/hr Carbonato de litio húmedo
Silos de Almacenamiento de
3 2 a 5m3 y 160 m3 Carbonato de Litio seco
producto (Silos y Tolvas)
Recuperación de Molino 2 8000 kg/h total Carbonato de Litio seco
1400 m2 (Área Total)
carbonato de litio Equipos de envasado 2 6000 kg/h total Carbonato de Litio seco
Colectores de material particulado 6-12 11 – 75 m2 Carbonato de Litio seco
3400 m3/h (SCMH)
Sopladores 2 Carbonato de Litio seco
c/u

Silo 2 500 m3 total Polvo de Ceniza de Soda


Silo (Transporte de barriles) 2 15 m3 c/u Polvo de Ceniza de Soda
Silo (Recibe Tolvas) 1 15 m3 Polvo de Ceniza de Soda
Preparación de la Colectores de material particulado 3 11 – 75 m2 Polvo de Ceniza de Soda
solución de Ceniza de 3500 m3/h (SCMH)
Sopladores 2 Aire 600 m2 (Área Total)
Soda c/u
Compresores 2 6000 m3/h (CMH) Aire
Estanques de aire comprimido 1 50 m3 Aire
Polvo de Ceniza de Soda Solución
Depuradora polvo/líquido 1 25 mT/hr Polvo
de Ceniza de Soda

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-41


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Instalaciones / Equipos /
Etapas del Proceso Cantidad Capacidad Sustancia a Manejar Dimensión / Superficie
Estructuras
Descargador de bolsas grandes 1 1 mT/hr polvo Polvo de Carbonato de Litio
Moledor de rocas 1 2 mT/hr Grumos de Carbonato de Litio
Preparación de la Stock pile 1 2 mT/hr Gránulos de Carbonato de Litio
200 m2 área total
solución de sulfato de Disolvente 1 2 mT/hr Disolvente de Carbonato de Litio
litio Almacenamiento de Solución de
Estanque 1 100 m3
Carbonato de Litio
Silo (Recibe Tolvas) 1 2 m3 Polvo de Carbonato de Litio
Unidad de Osmosis inversa en
Purificación de Agua 1 36 m3/hr Agua 50 m2
container
Almacenaje de agua Piscinas 2 10000 m3/piscina Agua 8000 m2 área total
Estanque de retención 1 100 m3 HCl/LiCl/Agua 20 m2
Limpieza de equipos
Bombas centrífugas 5-10 10-100 m3/hr HCl/LiCl/ Agua
Carbonato de Li, Carbonato de Na,
Silo (Estanque de almacenamiento) 1 3000 m3 300 m2
Agua, Salmuera Débil
Reactor de acidificación 1 HCl/ Salmuera débil
Estanque de almacenamiento de HCl 1 200 m3
Remueve el HCL de las válvulas de
Unidad empaquetada de válvulas aire del estanque. Incluye
1 4 m3/hr gas
Sistema de depuradoras de HCl estanque, bombas y columna
evaporación Termal empaquetada
3000 m2
Unidad de evaporación termal
empaquetada (incluye hervidor,
1 150 m3/hr HCl/Salmuera débil
cristalizador, bombas, estanques,
etc.)
Equipo de separación sólido-líquido 1-2 10-50 m3/hr Pulpa de NaCl
Compresor de vapor 1-2 -- Vapor de agua
Acopios para
Carbonato de Ca /Mg
disposición final de Sitios de Acopio de Sales de descarte 6 --- Ver Sección 1.4.2.1.14
Hidróxido/NaCl/LiCl/Borato de Ca
sólidos

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-42


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

1.4.2.1.8. Expansión del Sistema de Ceniza de Soda

Los sólidos de ceniza de soda serán transportados desde el almacenaje existente (autorizado por
resolución Nº 236/2012) hacia el disolvente de ceniza de soda a través de un nuevo sistema de
transporte y de humidificación de partículas de este Proyecto. Estos equipos serán instalados en
dos etapas. La primera (fase temprana) discontinuará el uso del antiguo almacén de ceniza de
soda y disolvente (de la construcción original de la planta) para prepararlo y demolerá o reutilizará
los equipos para el Proyecto. La segunda fase ampliará la capacidad del disolvente adicionándole
equipos de filtración y una mayor capacidad de almacenamiento (estanques).

La preparación de la solución de ceniza de soda (SAS) es relativamente simple. Una cantidad


controlada de sólidos de ceniza de soda y agua reciclada (agua de lavado proveniente de la
precipitación de carbonato) se mezcla para facilitar la disolución de la ceniza de soda, dentro de un
estanque que contiene una cantidad en exceso de sólidos de ceniza de soda para asegurarse de
obtener una solución saturada. La temperatura del sistema es controlada calentando el agua
reciclada y realizando un trazado eléctrico para minimizar la pérdida de calor. Luego, la solución
saturada en filtrada y trasportada hacia los estanques de almacenaje de SAS, antes de ser utilizada
en el proceso. El Proyecto contempla la instalación de almacenajes adicionales para complementar
la actual capacidad de almacenaje de SAS. También se considera instalar un almacenaje de lodo
adicional para asegurarse de conseguir la solución saturada requerida para el sistema. Los sólidos
recuperados en el filtro se devuelven al estanque para continuar su disolución.

1.4.2.1.9. Preparación de la solución de sulfato de litio

El Proyecto contempla la instalación de actualizaciones para automatizar y mejorar la consistencia


del actual sistema de disolución de la Solución de Sulfato de Litio (LSS). Los ítems clave son un
sistema de descarga de carbonato de litio mejorado y varias actualizaciones a las bombas y filtros.

La preparación de la solución LSS es simple. En el proceso se agrega por porciones una cantidad
medida de carbonato de litio (en un flujo controlado) a una solución de ácido sulfúrico. El proceso
libera dióxido de carbono. La solución resultante se filtra y se transfiere a un tanque de
almacenamiento donde las bombas distribuyen la solución a los diversos reactores de
precipitación de carbonato de litio.

1.4.2.1.10. Incorporación de un sistema de purificación de agua de proceso

El Titular indica que debido a la nueva tecnología de proceso que se implanta en el Proyecto, no
será necesario ningún consumo adicional de agua para el proyecto.

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-43


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

El Proyecto considera instalar un sistema adicional de purificación de agua por osmosis inversa
para mejorar la calidad de las diversas corrientes de agua que abastecen la planta (aguas de
ferrocarril y pozos autorizados).

El agua de rechazo del sistema de osmosis inversa será utilizada como agua de baja calidad en el
sistema de extracción por solvente para compensar las pérdidas de agua de las purgas del sistema
de recuperación de Borato de Calcio.

1.4.2.1.11. Lavado de equipos

El Proyecto considera instalar los equipos que sean necesarios para permitir el uso de los actuales
sistemas de limpieza con ácido en la expansión de la Planta. Estos serán bombas o estanques de
almacenamiento adicionales que se requieran debido al aumento en los volúmenes que se
necesitan para rellenar la expansión de las instalaciones. El sistema de limpieza actual será
suficiente para abastecer los nuevos requerimientos ya que la limpieza se realiza con baja
frecuencia y se planificará de manera de que los equipos actuales den abasto.

Las soluciones que saldrán de los sistemas de limpieza del Proyecto serán soluciones ácidas de
Cloruro de Litio. Estas soluciones serán enviadas al sistema de recuperación de salmuera débil
para recuperar su valor ácido en un proceso de re-acidificación y permitir la recuperación del litio
a través del proceso de evaporación termal.

1.4.2.1.12. Sistema de evaporación Termal

El proceso de precipitación de carbonato de litio produce un licor madre que corresponde al


líquido clarificado proveniente de los reactores de precipitación del proceso. Este producto es una
solución acuosa que contiene principalmente carbonato de litio y cloruro de sodio. En el pasado,
esta solución era enviada para ser depositada en las piscinas de evaporación solar donde el agua
se perdía por evaporación y se acumulaba NaCl principalmente. El proceso de recuperación de
agua aprovecha el agua del licor madre a través de la evaporación/cristalización de la solución.
Este proceso toma el licor madre, ajusta su pH a un rango entre 3-5, libera el gas CO2 que se
produce por la descomposición de carbonatos a este pH y lo lleva a un sistema de
evaporación/cristalización que concentra la solución de licor madre para que llegue a la
concentración necesaria para ser reciclado nuevamente (como salmuera débil) en el proceso de
purificación de la salmuera. La cristalización evapora el agua de la solución, la que luego es
colectada y condensada para ser devuelta al proceso como “condensado” y ser usada
principalmente para lavar el Carbonato de Litio producido. El lodo de la salmuera concentrada con
sales cristalizadas es filtrado en un equipo de separación solidos/líquidos para obtener una
solución de salmuera y, principalmente, sales de cloruro de litio (menos de 10% de humedad). La
salmuera clarificada es guardada y devuelta al proceso (Etapa de purificación de Salmuera). El

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-44


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

producto sólido se deposita en los sitios de acopio de cloruro de sodio. En total son 6 sitios de
acopios de sales de descartes para las 3 corrientes de desechos.

El Proyecto contempla la incorporación de 1 piscina de evaporación solar de licor madre (TP-6), en


el sector sur de Planta La Negra que asegurará la operación de la Planta por los próximos 27 años,
equipo de cristalización, equipo de separación solido-líquido y equipo de generación y manejo de
vapor. Lo anterior para lograr los objetivos de la manera más eficiente usando una combinación de
evaporación termal y solar y usando energía termal y eléctrica solamente para generar el
condensado requerido. El agua restante seguirá evaporándose con energía solar desde las piscinas
existentes. Por tanto, el nuevo sistema de evaporación solar estará compuesto por las actuales
piscinas de evaporación TP-2, TP-5 y en la nueva piscina TP-6.

Los Planos de Planta y Perfiles de la piscina TP-6 se adjuntan en Anexo 1-3.

Se requerirá una purga periódica de las impurezas del proceso de evaporación termal y los líquidos
de purga serán enviados a las piscinas de evaporación solar.

1.4.2.1.13. Sistema de Disposición Final de Residuos Líquidos Industriales

El proceso actual acopia residuos sólidos/líquidos en conjunto (en un estado húmedo) en el


sistema existente de Pozas de evaporación y sedimentación. El sistema incluye 5 piscinas: 2
piscinas de sedimentación (TP-1 y TP-3) y 3 de evaporación (TP2, 4 y 5) como se muestra en la
siguiente figura:

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-45


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Figura 1-6. Sistema de Piscinas de Evaporación y Sedimentación Existente en La Negra

TP1
TP5

TP3

TP2

TP4

Este Proyecto Fase 3 instalará un Sistema de disposición de desechos que incluirá la segregación
de los residuos líquidos y sólidos. Los residuos sólidos serán almacenados como sólidos de baja
humedad (nuevos sitios de acopios) y los residuos líquidos serán tratados como residuos de
recuperación para ser reciclados a la Planta, utilizando el sistema de Piscinas de Sedimentación y
Evaporación en La Negra.

El Proyecto instalará los equipos necesarios para reducir la cantidad de residuos líquidos
industriales producidos a una cantidad que puede ser manejada por el sistema de piscinas
existente (ver Sección 1.4.2.1.4 de recuperación de Borato de Calcio y Sección 1.4.2.1.12
evaporación termal).

El Proyecto instalará 1 piscina adicional de evaporación solar de licor madre que será parte de la
operación de la planta de evaporación termal. Esto forma parte de un esfuerzo para conservar

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-46


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

energía maximizando el potencial de la evaporación solar cuando no se requiera el reciclaje del


agua.

Los residuos líquidos se generan principalmente en la Planta SX y en el proceso de deshidratación


y lavado de la precipitación de carbonato. En el caso de SX, la planta adicional no añadirá efluentes
debido a la construcción del proceso de remoción de Borato de Calcio (ver 1.4.2.1.4) que
recuperará el agua utilizada en el proceso para ser reciclada en el sistema de SX. Por lo tanto, los
efluentes serán evaporados en el sistema existente utilizando las piscinas actuales de
sedimentación, 1 (TP-1) y 3 (TP-3), como espejo de agua1 y la piscina 4 existente (TP-4), sin la
necesidad de construir nuevas piscinas.

En el proceso de precipitación de carbonato se genera licor madre y filtrado débil; el filtrado débil
se recupera en el proceso para preparar la solución de ceniza de soda. Parte del licor madre se
recicla para diluir la salmuera en la etapa de purificación y una purga de licor madre (alrededor del
80% del licor madre) se procesará en la planta de evaporación termal, de manera que no se
requiere construir una piscina adicional para los residuos líquidos.

La Planta de evaporación termal utilizará parte del sistema de piscinas existente (TP-2 y TP-5) y
está considerando la construcción de una (1) piscina de evaporación solar de licor madre (TP6)
como parte del nuevo sistema, que se describe en el acápite 1.4.2.1.13.

El Proyecto instalará dos (2) procesos adicionales para recuperar el agua el agua de proceso,
eliminando de esta manera la necesidad de construir piscinas de disposición de residuos líquidos.

1
Se utiliza la superficie de las actuales piscinas de sedimentación, las que han alcanzado su capacidad de
almacenamiento, para evaporar los efluentes del nuevo proceso de expansión fase 3.

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-47


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Figura 1-7. Sistema de Piscinas de evaporación luego de implementarse el Proyecto “Expansión


Planta La Negra Fase 3”.

TP1
TP5

TP3

TP2

TP4

TP6

1.4.2.1.14. Disposición Final de Residuos Industriales Sólidos

El Proyecto considera almacenar los residuos sólidos en seco, en sitios de acopios de sales de
descarte. Estos residuos sólidos se generan en: la planta de purificación como una mezcla de
Carbonatos de Mg/Ca e Hidróxidos de Mg (ver sección 1.4.2.1.5), la planta del evaporador termal
como Cloruros de Sodio (ver sección 1.4.2.1.12) y en la planta de remoción de boratos como
Boratos de Calcio (Ver sección 1.4.2.1.4). Estos residuos sólidos serán transportados a los acopios
creados en el sector de la Planta La Negra (Sector Sur II) y otro sector cercano (Sector Norte). Los

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-48


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

sólidos serán separados y se pondrán en diferentes acopios, específicamente, el cloruro de sodio


estará separado del resto de los sólidos.

Los acopios tendrán, en promedio, una altura de 6 m sobre el nivel del suelo y un área aproximada
de entre 5 y 30 ha cada uno. Los residuos sólidos tendrán una humedad entre el 10% (sólidos del
evaporador termal) y 30% (sólidos del proceso de purificación) lo cual permite que sean
almacenados en seco.

Se ha considerado que la construcción de 6 apilamientos será suficiente para asegurar un


almacenaje de residuos sólidos por 27 años (vida útil de la fase de operación), 2 de los
apilamientos en La Negra (Sector Sur II) el cual será el primero en desarrollar, posteriormente se
continuará con la construcción y operación los 4 sitios de acopio ubicados en Sector Norte, de
acuerdo a lo planteado en el cronograma de la fase de construcción (Ver en Figura 1-1).

Tabla 1-12. Capacidad y Almacenamiento de los Sitios de Acopio – La Negra

Capacidad de Altura de
Sales a Área
Ubicación Acopio Proceso de Generación Almacenamiento Pretil Máx.
Almacenar ha
m3 m
Purificación/Remoción CaCO3/Mg/OH
PL-0 1.108.682 9,1 14,50
Sector Sur de Boro Boratos
II
PL-1 Evaporador Termal NaCl 766.609 5,1 16,00

Purificación/Remoción CaCO3/Mg/OH
PL-2 4.181.831 30,20 24,22
de Boro Boratos
Sector Purificación/Remoción CaCO3/Mg/OH
PL-3 4.315.222 31,28 25,80
Norte de Boro Boratos
PL-4 Evaporador Termal NaCl 3.247.007 28,65 14,97
PL-5 Evaporador Termal NaCl 3.247.007 28,65 20,90
Capacidad de acopio calculada con una altura de llenado de material a 6 metros.

Los Planos de Planta y Perfiles de cada sitio de acopio (PL-0 a PL-5) se adjuntan en Anexo 1-3.

1.4.2.2. Canal de Contorno de Aguas Lluvias – Sitios de Acopios La Negra

El Proyecto contempla una obra de canal de desvio de aguas lluvias para la colección y evacuación
de las aguas lluvias que pudieran afectar los sitios de acopios del Sector Norte (PL-2, PL-3, PL-4 y
PL-5).

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-49


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

El caudal de diseño de la obra para un periodo de retorno de 100 años es de 5,84 m 3/s. El Informe
de Crecidas por Escorrentías Sector La Negra, detalle de los antecedentes de diseño de la obra y
Plano de la misma se presenta en el PAS 155 del Anexo 3-7.

Las principales caracteriticas del canal se presentan a continuación:

Tabla 1-13. Características de Diseño Canal de Contorno Aguas Lluvia – Sitios de Acopio La Negra

Dimensionamiento del
Longitud del tramo Características de
Tramos Canal
(m) Diseño
Base x Altura (m)
A 0,70 x 0,60 1.750
B 1,2 x 0,70 989
Sección Rectangular
C 1,5 x 0,70 718
Revestida en Hormigón
D 1,5 x 0,80 726
H-25 de 0,20 metros.
E 1,5 x 0,80 697
Longitud total 4.880

1.4.2.3. Instalaciones Auxiliares

El Proyecto considera además la ampliación, remodelación y/o construcción de las siguientes


instalaciones auxiliares, las cuales están ubicadas en el área actual de la planta La Negra.

Bodega de Producto Terminado (BPT)

El sector de almacenamiento de producto final va a expandirse al doble de la capacidad actual


para poder absorber el incremento de producción del Proyecto. La nueva etapa de la bodega va a
proveer capacidad suficiente para almacenar la capacidad completa de producción por 1 mes. Se
ha establecido un aumento de 4.000 m2 de capacidad. La bodega será construida en sintonía con
la bodega existente manteniendo el estilo de esta. La configuración interna establecida será
similar a la existente hoy.

Edificio de administración

Como consecuencia de la nueva expansión se va a construir un nuevo edificio que aloje las oficinas
administrativas de la compañía. Este edificio será localizado en el sector donde hoy se encuentra
el patio de contratistas en el sector sur de la planta. El edificio tendrá una superficie aproximada
de 1000 m2 distribuido en 2 pisos. El edificio contará además de las oficinas administrativas,
tendrá la nueva sala de servidores y el área de archivo técnico. El edificio se construirá bajo los
estándares y las normas de construcción exigidas por la legislación chilena. La construcción será en
concordancia con el resto de los edificios existentes en la planta.

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-50


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Junto al edificio se construirá un nuevo sector de estacionamiento para los empleados de


Rockwood Litio el que permitirá mantener el flujo vehicular fuera de las instalaciones de planta. El
estacionamiento estará ubicado en el sector Sur de la planta al Este del nuevo edificio
administrativo. Su capacidad será de 50 vehículos.

Adicionalmente al edificio administrativo, se construirá un nuevo casino de alimentación el que


será ubicado a un costado del edificio administrativo. Este casino será destinado a la alimentación
de los empleados de Rockwood y a los contratistas internos. La capacidad estimada es de 120
personas.

Expansión Laboratorio

Para cumplir con las necesidades de la nueva producción de planta La Negra, el laboratorio deberá
subir su carga analítica en casi un 100% adicional. Esto requerirá de nuevas instalaciones las que
serán ubicadas en el edificio administrativo existente el que será modificado para recibir los
equipos de laboratorio y las oficinas necesarias para su operación. El laboratorio ocupara los 400
m2 aproximados del edificio de administración. El edificio también albergará al laboratorio de
investigación y desarrollo el que hoy está ubicado en forma provisoria en el patio de contratistas.

Área contratista

El sector de contratista alberga además de los contratistas internos algunas oficinas como las de
ingeniería y construcción y las de logística. Además, se encuentra ubicada la enfermería de la
planta, el archivo técnico y oficinas de puesta en marcha. Esta área será removida para la
construcción del edificio administrativo.

Enfermería

La enfermería será trasladada al sector del casino de alimentación antiguo. Esto proveerá espacio
e instalaciones apropiadas para este servicio, estará ubicado cerca de la planta y contará con
espacio para el estacionamiento de la ambulancia. El sector de la nueva enfermería será de
aproximadamente 140 m2, se generarán las modificaciones al edificio para cumplir con la
regulación chilena.

Planta de Tratamiento de Aguas Servidas

Planta La Negra no tiene un sistema de tratamiento para las aguas servidas generadas, hoy existe
un sistema de fosa séptica que necesita ser removida por la ampliación de la bodega de producto
terminado. Para reemplazar el sistema existente (fosa séptica) se mantendrá la planta de
tratamiento de aguas servidas instalada en la fase de construcción del Proyecto, adecuándola para
las necesidades operacionales de la planta. La PTAS tendrá un caudal máximo de tratamiento de
55 m3/día, suficiente para tratar el agua generada por el personal de la fase de operación de toda

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-51


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Planta La Negra, considerando un peak de 445 trabajadores, correspondiente a la actual mano de


obra y la proyectada con fase 3.

Planta de Osmosis Inversa

Debido a la nueva tecnología de proceso que se implanta en el Proyecto, no será necesario ningún
consumo adicional de agua para el Proyecto.

De todas formas, el Proyecto contempla implementar un sistema adicional de purificación de agua


por osmosis inversa para mejorar la calidad de las diversas corrientes de agua que abastecen la
planta. El proceso de osmosis inversa consiste en forzar, mediante uso de bombas de alta presión,
el paso de agua concentrada en sales a través de una membrana para obtener agua con una baja
concentración de sales. El agua con baja salinidad será enviada a los estanques de agua de osmosis
existentes para ser usada en los procesos existentes. Si bien el Proyecto no requerirá agua
adicional, la planta va a proveer capacidad adicional en caso de ser requerida.

El agua de rechazo del sistema de osmosis inversa será utilizada como agua de baja calidad en el
sistema de extracción por solvente para compensar las pérdidas de agua de las purgas del sistema
de recuperación de Borato de Calcio.

Patios de Residuos Industriales

Actualmente los patios de residuos sólidos industriales con que cuenta Planta La Negra se
encuentran ubicados en las áreas proyectadas para la expansión de la Planta, por lo que estos
deben ser desmantelados y reubicados en nuevos sectores. Para dar solución a esto, durante la
fase de operación de la Planta, se seguirán utilizando los patios de residuos habilitados durante la
fase de construcción del Proyecto, específicamente los habilitados en el área de “Instalación de
Faena I – Ampliación Planta La Negra”. Cabe destacar, que los patios de almacenamientos
temporales de residuos tantos domiciliarios, no peligrosos y peligrosos, han sido diseñados
considerando las necesidades de almacenamiento tanto para la construcción como operación del
Proyecto.

Las características de los patios de almacenamiento de residuos se presentan a continuación.

Residuos Domésticos: provenientes de las actividades del comedor en donde se generan


materiales degradables provenientes del descarte de comidas. Se prevé la construcción de una
nueva sala de residuos de 100 m2, ubicada en el sur de la planta existente que permitirá
acumularlos para su retiro, vía empresa certificada, cada 2 días. Se considera que esta nueva sala
permitirá soportar los volúmenes generados tanto por la construcción del nuevo proyecto como la
operación del proyecto existente. Ésta construcción será totalmente cerrada realizada sobre piso
de hormigón, con paredes en mampostería de ladrillos o cemento y con superficie techada con

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-52


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

puertas y ventilación adecuada que permita el ingreso de un equipo para poder retirar el material
acumulado.

Residuos Peligrosos: considera cualquier producto que posea características de Inflamabilidad,


Corrosividad, substancias químicas tóxicas, explosivos y equipos radioactivos tales como:
gomas/llantas, grasas, tambores contaminados con líquidos y/o componentes inflamables, latas
de pinturas, suelos contaminados, baterías, tubos fluorescentes y otras substancias consideradas
por la superintendencia del Medio Ambiente. Esta área considera la construcción de un galpón de
250 m2, construido sobre piso de hormigón con respectivos bordes y cámaras de contención,
paredes y techos de cubierta metálica, debidamente ventilado (para evitar acumulación de gases)
y con separación interior según el tipo de material que se deposita dentro del mismo (cada
material peligroso será segregado por su clase en cada uno de los compartimientos internos y
estancos del edificio).

Residuos Industriales No Peligrosos: son todos los que no están considerados dentro de los
anteriores y que pueden ser retirados sin significar un riesgo para la salud o el medio ambiente.
Incluyen los remanentes de armaduras, clavos, estructuras metálicas, cañerías sin revestir (interior
y exteriormente), cartones, maderas, etc. Se considera depositar este material dentro de un área
de 1.000 m2 localizada al sur de la planta existente, con un piso simplemente nivelado y
compactado, con separación exterior e interior (segregación de residuos por tipo) mediante malla
metálica. Este material, sobrante de obra podrá ser retirado por un contratista certificado que le
pueda dar disposición final o podrá ser transferido al patio de salvataje para su posterior uso como
elemento de reposición o reparación.

1.4.2.4. Modificación Planta Salar

Actualmente la Planta Salar cuenta con una extracción autorizada de salmuera de 442 l/s,
situación que se alcanzará en forma progresiva tal como se indica en el considerando 3.2 de la RCA
021/2016:

“El proyecto consiste en el aumento progresivo en la extracción de salmuera natural desde el Salar
de atacama, Aumentando la extracción en 300 l/s, adicionales a los 142 l/s actualmente
autorizados. Además, se consideran nuevos sistemas de pozas de evaporación solar, que se
emplazarán contiguos a los yacimientos ya existentes en las instalaciones del Titular. Las
salmueras luego de pasar por el sistema de pozas de evaporación solar, incrementarán la
producción de salmuera concentrada en litio desde 80.000 m3/año autorizado actualmente, hasta
150.000 m3/año”

Actualmente en la revisión de las proyecciones de producción del salar, y con los cálculos de las
evaporaciones que se han obtenido en los últimos años nos permiten asegurar que la producción

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-53


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

de salmuera concentrada cuando se alcance la extracción de salmuera natural autorizada (442 l/s)
por la señalada RCA Nº 021/2016, será de 250.000 m3/año. Para lograr esta producción se
requiere de una superficie adicional para la evaporación de 207 hectáreas, superficie que se
compone de 1 pre concentrador (60 há) y 15 pozas adicionales y 3 reservorios (147 ha).

Por otra parte, el Proyecto considera la habilitación de 12 nuevos acopios de sales de descarte
(192 ha) los cuales permitirán almacenar las sales tanto de los sistemas actuales como del nuevo
sistema de pozas de Planta Salar."

1.4.2.4.1. Pre-Concentrador

El proceso de concentración de salmuera parte con el bombeo de la salmuera desde el Salar en los
diferentes pozos autorizados. La salmuera, debido a su concentración variante, dependiendo de
los pozos desde donde se extrae; debe ser homogenizada para poder ser procesada luego en el
sistema de evaporación. Para esto el Proyecto construirá un piscina pre-concentradora de 60 ha
(recubierta de PVC) que homogeneizara la concentración de la salmuera, el sistema considera
además de la piscina, los sistema de bombeo para trasvasijar la salmuera desde y hacia la piscina.

Los Planos de Planta y Perfiles de Pre-Concentrador (PC-6) se adjuntan en Anexo 1-3.

1.4.2.4.2. Pozas de Evaporación

El nuevo sistema de pozas (#5) complementa los sistemas del Salar y será capaz de procesar 83 L/s
de salmuera. El sistema estará compuesto de 15 piscinas secuenciales, las que concentran la
salmuera desde la concentración inicial cercana al 0,2% (piscina 15) Li hasta el 6% Li (piscina 1). Las
piscinas son construidas con carpeta de PVC y se consideran los equipos de bombeo entre pozas. A
medida que se concentra la solución de cloruro de litio, precipitan diferentes sales en cada poza,
entre las que se encuentran: halita, bischofita y carnalita. Una vez concentrada la salmuera al 6%,
la salmuera es enviada a la planta La Negra en la localidad de Antofagasta. El transporte se lleva a
cabo con camiones aljibe de 30 m3 de capacidad. Se estima que se recibirán 36 camiones en La
Negra.

Las cantidades de sales generadas en el nuevo sistema se indican en la Tabla 1-28.

Los Planos de Planta y Perfiles del Sistema de Evaporación Solar #5 se adjuntan en Anexo 1-3.

1.4.2.4.3. Reservorios

Una vez alcanzada la concentración de litio en la salmuera desde el sistema de pozas, esta es
almacenada en 3 reservorios a espera de su traslado hacia Planta La Negra. Cada reservorio tiene
un dimensionamiento de 90 x 80 metros (7.200 m2).

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-54


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

1.4.2.4.4. Sitios de Acopios de Sales

El proceso de concentración de salmuera mediante pozas de evaporación solar genera la


precipitación de sales de descarte que se extraen desde las pozas y se acumulan actualmente en
18 acopios ubicados estratégicamente. El presente Proyecto contempla la habilitación de 12
nuevos acopios de sales que permitan almacenar los sólidos tanto de los sistemas de pozas
existentes (Sistema #1 a Sistema #4) como del nuevo sistema de pozas (Sistema #5).

A continuación se presenta la distribución de sales en los 12 acopios.

Tabla 1-14. Distribución de Sales – Acopios Planta Salar

Acopio/Sistema de Procedencia Material a Superficie


de las Sales disponer ha
Acopio 1/Sistema #3 Carnalita K 16
Acopio 2/Sistema #3 Silvinita 16
Acopio 3/Sistema #3 Halita 16
Acopio 4/Sistema #3 Halita 16
Acopio 5/ Sistema #2 Halita 16
Acopio 6/Sistema #4 Halita 16
Acopio 7/Sistema #4 Carnalita K 16
Acopio 8/ Sistema #4 Halita 16
Acopio 9/ Sistema #5 Halita 16
Acopio 10/Sistema #5 Halita 16
Acopio 11/Sistema #5 Carnalita K 16
Acopio 12/Sistema #5 Bischofita 16

Los Planos de Distribución de los 12 acopios en Planta Salar se adjuntan en Anexo 1-3.

1.4.2.4.5. Transporte y carguío de Salmuera Concentrada

El transporte de salmuera concentrada se hará mediante camiones los cuales llevarán la salmuera
concentrada hasta la planta La Negra. En el Salar se construirá una unidad de carguío de salmuera
la cual tendrá la capacidad de cargar los 36 camiones que serán necesarios una vez concluida la
expansión.

Estos camiones transitarán por las mismas rutas que se transita actualmente según la RCA
021/2016.

El nuevo sistema de carga de camiones estará compuesto de 3 estaciones de carga, las que serán
capaces de cargar camiones en un periodo completo de 2 horas por camión con un sistema de
carga a través de bombas centrifugas. El sistema permitirá la carga de 3 camiones al mismo

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-55


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

tiempo, sin embargo tendrá espacio disponible para estacionar 6 camiones. El sistema debe
proveer salmuera suficiente para satisfacer los requerimientos de planta La Negra.

1.5. Descripción Fase de Construcción

En general, durante esta fase se realizarán excavaciones, movimientos de tierras, construcción de


instalaciones e infraestructura, obras para el montaje de todos aquellos equipos necesarios para la
operación y sus sistemas auxiliares como sistemas de almacenamiento, emergencia, insumos,
entre otros, todo aquello necesario a utilizar por el Proyecto.

1.5.1. Indicación de las partes, obras y acciones asociadas a esta fase, así como la
descripción de las acciones y requerimientos necesarios para la materialización
de las obras físicas del proyecto o actividad.

En la fase de construcción del Proyecto se contemplan las siguientes obras o actividades:

1.5.1.1. Ampliación Planta La Negra –Fase 3

El Plano de Disposición General de la Planta se muestra en el Anexo 1-3.

1.5.1.1.1. Topografía

Las tareas de topografía del Proyecto se realizarán en dos fases separadas en el tiempo:

Previa a la construcción, incluye las siguientes actividades:

 El levantamiento de los edificios existentes a través de escáner laser, topografía


estándar de campo/gabinete.

 La verificación de la inexistencia de elementos enterrados que no aparecen en los


planos “Según construido” (as built), esto último a desarrollar mediante el uso de
detectores de metales para cañerías y cables.

Durante la construcción, incluye las siguientes actividades:

 Materialización de puntos fijos y cotas de nivelación, que servirán de soporte y control


de actividades a futuro (Puntos de Monitoreo-Hitos).

 Soporte a las actividades de movimiento de tierras, incluye la nivelación de terrenos a


través de indicaciones de cortes y rellenos.

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-56


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

 Soporte a las actividades de vaciado de hormigones, incluye la indicación de cotas de


fundación, marcado, nivelación y verticalidad de encofrados, apoyo en la colocación
de pernos de anclaje (posicionamiento espacial) y soporte en la nivelación de losas y
pisos de hormigón.

 Soporte a las actividades de montaje de estructuras metálicas, incluye la indicación de


cotas sobre pernos de anclaje, nivelación de estructuras, alineamiento de elementos
verticales (columnas metálicas), posicionamiento y nivelación de pisos metálicos,
ubicación de pernos de corte y definición de cotas de los mismos.

 Soporte a las actividades de montaje de equipos electro-mecánicos, incluye marcado


en terreno de cotas de equipos (según planos de montaje), nivelación de bases y
fundaciones, alineamiento de ejes (mediante topografía estándar y uso de equipos de
precisión).

 Soporte en el cierre de estados de pagos de contratistas, incluye el control de


volúmenes excavados, aportados-relleno-, vertidos de hormigón y porcentajes de
estructuras y equipos montados en terreno. Realización de informes de situación.

1.5.1.1.2. Mejoramiento, compactación y nivelación de Terreno

Los movimientos de tierra requeridos en este Proyecto son de tipo estructural (no masivos), por lo
que, los equipos de apoyo a usar, serán los adecuados para este tipo de ejecución
(motoniveladoras, cargadores, excavadores de balde pequeño, menores a 2,0 m3, camiones tolva
de 12 a 15 m3 de capacidad y rodillos vibratorios compactadores de hasta 10 ton). La profundidad
de las excavaciones a realizar será inferior a 1,5 metros y por lo tanto no se consideran labores de
estibamiento o protección de taludes en zanja.

Como base para realizar cualquier movimiento de tierra se requiere realizar trabajos de nivelación
de terreno en forma previa, mediante el uso de motoniveladora y posterior compactación a través
de rodillo vibratorio de hasta 10 ton.

El grado de compactación requerido para cada plataforma será definido por la ingeniería en
función de la solicitación que transmite al terreno, el equipo a montar sobre ella. Para los sectores
que no requieran de un grado de compactación, definido por ingeniería, se solicitará 2,0 kg/cm2.

A continuación se procede con topografía, quienes indicarán niveles de corte y/o rellenos
requeridos para cada fundación de equipo y/o edificio.

Dado que el Proyecto es de tipo “Brown-field” (dentro de una planta en operación), los espacios
disponibles para realizar las tareas de corte y/o relleno son reducidos por lo que se utilizarán
técnicas de excavación diferentes según sea el sector a intervenir:

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-57


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Plataformas exteriores, en donde no existen limitaciones de espacios:

 Excavación: primero se realizará el marcado del sector a excavar, considerando la


superficie final que contempla las alturas y los ángulos de talud adecuados para evitar
desprendimientos de rocas o roturas de taludes. A continuación se procederá a revisar
los planos existentes y a descartar, mediante el uso de detectores magnéticos, la
presencia de ductos o cables que pudieran estar enterrados. Luego se procederá a
excavar mediante excavadoras o retro-excavadoras y cargar el producto sobre camión
tolva. Este material será reutilizado en rellenos no estructurales en el interior de la
planta. El ajuste final en el interior de la excavación se realizará en forma manual con
palas y pisones, considerando siempre la seguridad del personal a ingresar a una zanja
o excavación abierta.

 Rellenos: los rellenos se indicarán en terreno mediante el uso de estacas de madera


marcadas por el personal de apoyo topográfico. El material a usar proviene de
canteras de áridos externas ubicadas en un radio de 5 km de la planta y será
transportado mediante el uso de camiones tolvas hacia el proyecto. La descarga del
material se realizará con el soporte de personal de piso quienes guiarán en todo
momento al camión en su maniobra de posicionamiento. Una vez realizada la descarga
se procederá a nivelar con motoniveladora para luego proceder a compactar mediante
el uso de rodillos vibratorios.

Plataformas Interiores:

 Excavación: en la mayoría de los casos, el piso actual corresponde a una plataforma de


hormigón existente, por lo que el proceso es diferente con respecto al caso anterior.
En primera instancia se marcará el sector a excavar, con ayuda del personal
topográfico, considerando la profundidad de excavación y el talud que permitirá el
trabajo seguro del personal en su interior. Se procederá a cortar el hormigón con
sierra diamantada y posteriormente a extraer el hormigón, en pedazos, mediante el
uso de martillos neumáticos y carretillas. El producto de la excavación se colocará en
recipientes provisorios que luego serán transportados a los correspondientes
botaderos de materiales según sea el tipo de material extraído. Cuando se llegue al
nivel de tierra, se procederá a excavar la misma mediante el uso de herramientas
manuales; dicho material se retira del lugar con carretilla y se dispondrá en
contenedor temporal para posteriormente ser reutilizado en el interior de la planta. Al
llegar a la cota de fundación, del nuevo componente, se procede a nivelar con pala y
pisón hasta llegar a la compacidad requerida por ingeniería.

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-58


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

 Rellenos: se procederá al marcado de cotas con ayuda de personal topográfico para


luego iniciar las tareas de picado superficial del hormigón mediante el uso de martillos
neumáticos o roto-percutores. Esta actividad tiene como finalidad permitir la
adherencia de nuevo hormigón a colocar sobre la misma. Luego se procederá a
encofrar y llenar, hasta la cota de fundación marcada, con un hormigón de resistencia
mayor o igual a la requerida por ingeniería.

Tabla 1-15. Cubicaciones Preliminares de Movimientos de Tierra – Ampliación Planta La Negra

Cantidad
Partida
(m3)
Excavación Estructural 10.000
Relleno Estructural 8.500
Grava y gravillas graduadas para caminos 1.000
Total Movimiento de Tierra 19.500

1.5.1.1.3. Trazados, Moldajes y Hormigones de Fundaciones

Una vez completados los trabajos de relleno y excavación, el personal de apoyo topográfico
procederá al marcado de los ejes de las fundaciones y/o pisos. Ellos materializarán primero ejes y
luego ubicación de los moldajes y juntas necesarias para los pisos de hormigón.

En forma paralela el personal de obras civiles avanzará con la ejecución de las armaduras de acero
requeridas para cada fundación, piso o losa suspendida.

Las armaduras para fundaciones menores a 3,0 metros de lado serán armadas en el patio de
contratistas y luego trasladadas al lugar de montaje mediante camión pluma y semi-remolque. Las
armaduras correspondientes a fundaciones mayores, pisos y losas suspendidas se prepararán
directamente en terreno. Cuando las marcas topográficas, que indican posición de moldaje, hayan
sido completadas, se procederá a colocar sobre los lados y el fondo de las armaduras los
separadores de cemento para lograr el recubrimiento requerido para cada caso.

Completados los trabajos de marcado y posicionamiento de armaduras se procederá a colocar el


moldaje. El mismo será de tipo modular de aluminio o metal enchapado en madera. Se colocarán
en forma manual o con apoyo de grúas móviles en caso de ser de gran tamaño (mayores a 1,20 m
x 2,40 m). A continuación se procederá a nivelarlos y lograr su verticalidad mediante los accesorios
de posicionamiento que ellos poseen y se controlarán con apoyo topográfico el cumplimiento de
las tolerancias especificadas por ingeniería.

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-59


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

1.5.1.1.4. Habilitación de Instalación de Faena

Planta La Negra de RLL, dispondrá de áreas destinada a las empresas contratistas que ejecutarán
las obras (Instalación de Faena I y II).

Se habilitará el terreno de la instalación de faena, considerando trabajos de limpieza, despeje y


nivelación de la superficie (si corresponde), mediante el uso de maquinarias estándar de
construcción y mano de obra capacitada para que sea posible montar los elementos de la faena
propiamente tal, como se describió anteriormente en la sección 1.4.1.Instalaciones Temporales.

Esta actividad es fundamental para darle la partida a la obra, pues desde las instalaciones de faena
se coordinarán los trabajos y se provee de insumos, maquinarias y equipos.

1.5.1.1.5. Trazado y Tendido de Líneas

Todas las conducciones eléctricas (cables de potencia y de instrumentación) serán conducidas a


través de bandejas/escalerillas galvanizadas o de FRP (Materiales poliméricos reforzados con
fibras) y cañerías de tipo conduits o poliméricos montados sobre parrones metálicos. No se prevé
la conducción de cableado enterrado y en caso de ser necesario se realizará a través de bancos de
ductos elaborados en hormigón armado que garantice la protección del cableado. Se prevé la
extensión de la línea eléctrica existente en el área de contratistas con el fin de entregarles energía
en sus instalaciones.

Todos los equipos y edificios estarán protegidos mediante una malla de puesta a tierra
interconectada que permita la descarga de cualquier corriente, a ella. Los valores de resistividad a
lograr serán definidos en las especificaciones eléctricas de la ingeniería de detalle.

1.5.1.1.6. Pavimentos y áreas de Procesos

El Proyecto considera conectividad de las plantas existentes con la expansión considerada en esta
etapa, por lo que se requiere realizar caminos interiores pavimentados con emulsión bituminosa
que permita un alto tránsito con mínima degradación de su superficie de rodadura.

Esta actividad se desarrollará con equipos de movimientos de tierra para generar la estructura del
camino. El hormigón bituminoso será provisto por la empresa contratada para estos servicios y
será generada en forma externa y trasladada al Proyecto para su colocación en equipos
adecuados.

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-60


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

1.5.1.1.7. Construcción de Servicios administrativos

Planta La Negra considera la construcción de nuevas oficinas administrativas que reemplazarán a


las actuales, las cuales se convertirán en laboratorio de ensayos. Las nuevas oficinas serán de tipo
modular pues presentan ventajas de sustentabilidad respecto a la construcción “in situ”:

 Menor cantidad de desperdicios.


 Uso de madera certificada.
 Menor exposición a accidentes (menor volumen de obra en sitio).
 Posibilidad de reciclaje, transporte y rearmado en otras locaciones.

Se considera ubicarlas en el actual Patio de contratistas que será reubicado hacia el sur según lo
definido líneas arriba. El área prevista para las mismas será de 1.000 m2 en un solo nivel. La fábrica
de estas oficinas considera aislación térmica, acústica debidamente certificada en planta.

Una vez construida será destinada al uso del contratista principal de la obra, quien al finalizar el
Proyecto la devolverá al cliente en perfectas condiciones (restaurada a nueva, debidamente
pintada y mantenida).

1.5.1.1.8. Montaje de estructuras Soportantes

Se estiman 10.000 toneladas de estructuras metálicas a montar, divididas en estructuras pesadas,


medianas y livianas. Ellas conformarán el esqueleto de los edificios que albergarán a los equipos
electromecánicos principales del proyecto.

Para la realización del montaje se utilizarán grúas móviles, camiones grúa y semi-remolques como
soporte.

Los equipos de izaje y los accesorios, tales como grilletes, eslingas, sogas y estrobos, deberán tener
la certificación de fábrica y serán controlados regularmente para verificar su estado.

Se iniciarán las actividades nivelando, a través de equipo topográfico, los pernos de anclaje sobre
los que se dispondrán las columnas.

Se usarán los patios del contratista para pre armar los pórticos y racks de cañerías con la finalidad
de modular y transportar en unidades, que sean manejables por los caminos y los equipos de izaje
considerados.

Una vez llegado cada módulo, a pie de obra, se procederá a chequear las condiciones del terreno y
su entorno para iniciar las maniobras. Todos los izajes se realizarán con la asistencia de riggers

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-61


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

(personal apropiado y certificado para conducir las maniobras) y personal de soporte para el
manejo de las cargas en altura a través de sogas/vientos.

Al finalizar el montaje de todos los pórticos y columnas/vigas se procederá a verticalizar el


conjunto con la colaboración del equipo topográfico. Es a partir de este punto en el cual se pueden
completar las actividades referentes a la colocación del mortero de nivelación bajo las estructuras.

1.5.1.1.9. Montaje de Estructuras de Galpones

Las estructuras que se usarán para conformar los galpones y bodegas/almacenes serán de tipo
livianas y medianas (cuando se requiera cubrir luces importantes).

Para la realización del montaje se utilizarán grúas móviles, grúas horquillas, camiones grúa y semi-
remolques como soporte.

Los equipos de izaje y los accesorios, tales como grilletes, eslingas, sogas y estrobos, deberán tener
la certificación de fábrica y serán controlados regularmente para verificar su estado.

Se iniciarán las actividades nivelando, a través de equipo topográfico, los pernos de anclaje sobre
los que se dispondrán las columnas.

Para maniobras de izaje será la superintendencia del área y los supervisores de montaje quienes
definirán el plan de izaje, ya que en la mayoría de estos casos se trata de estructuras de bajo peso.

Al finalizar el montaje de todos los pórticos y columnas/vigas se procederá a verticalizar el


conjunto con la colaboración del equipo topográfico. Es a partir de este punto en el cual se pueden
completar las actividades referentes a la colocación del mortero de nivelación bajo las estructuras.

1.5.1.1.10. Montaje mecánico de Equipos de Procesos

Para el montaje de los equipos de proceso se requiere tener culminada la construcción de las
obras civiles (hormigones) y avanzados los montajes de estructuras metálicas sobre las cuales
descansan estos equipos. No se permitirá el montaje de ninguno de ellos hasta que el área de
ingeniería haya liberado las fundaciones (por tiempo de fraguado del hormigón) y haya liberado
las estructuras (por verticalidad, nivelación y control de torque de las uniones apernadas).

Una vez obtenida la autorización, se procederá a planificar el montaje mediante la generación de


un plan de izaje.

Se realizará un control, topográfico previo, de las condiciones de las fundaciones o estructuras a


recibir el equipo. Las mismas serán verificadas por la disciplina correspondiente del departamento
de Ingeniería de terreno.

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-62


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Al finalizar los controles se procederá al montaje del equipo y a su nivelación. A continuación se


procederá a controlar topográficamente los niveles y verticalidad para poder dar paso a la
siguiente fase de colocación de mortero cementicio bajo base y entrega a pre-comisionado.

1.5.1.1.11. Interconexión de cañerías

Al tratarse de una planta química, la mayoría de las cañerías son de diámetro menores a 4”, siendo
la de mayor tamaño de 12”. Por esta razón, el corte entre lo que se elaborará en terreno y lo que
se realizará afuera como spools (Carretes) será de 2”; las cañerías mayores a 2” se realizarán en
fábrica y las de diámetro menor o igual a 2” en terreno. El taller de spools (carretes) en terreno
estará ubicado en el sector sur junto al área de contratistas.

Las cañerías fabricadas en terreno y las que sean de proveedor externo, serán almacenadas en el
taller de spools para permitir tener el control del material en obra y realizar los retoques de
pintura y señalización (colocación del TAG) requeridos por norma.

Todas las cañerías serán pre-armadas sobre las estructuras de los racks antes del montaje, para
que de esa manera se modularice y se transporte a terreno el conjunto rack+cañería. Este pre-
armado (modularización) se realizará en los patios de contratistas existentes en el sur de las
instalaciones.

El conjunto de rack+cañerías+escalerillas será transportado en camiones tipo semi-remolque hasta


el lugar de izaje, en donde una grúa móvil lo tomará y lo izará hasta el lugar definido por
Ingeniería. Antes de liberar la estructura de la grúa, será necesario controlar los niveles a través
del apoyo del equipo topográfico.

Cada uno de estos módulos serán enflanchados (colocación de junta para acoplar 2 tramos de
cañerías) una vez que hayan sido montados.

Al finalizar el montaje de los racks y de las líneas, se procederá a verificar que todos los
instrumentos hayan sido incorporados para luego limpiar las mismas mediante agua a presión o
ácido (según se requiera), con el fin de eliminar cualquier resto de material externo que pueda
bloquearlas cuando estén liberadas para funcionar. A continuación se efectuará las pruebas
hidráulicas, bajo presión, definida por el departamento de ingeniería, para verificar que no existan
pérdidas por las costuras o por los accesorios de acople (juntas-flanches). Una vez finalizado el
proceso se pasará el conjunto de cañerías al departamento de pre-comisionado.

1.5.1.1.12. Montaje de servicios anexos

En forma complementaria existen servicios generales que son requeridos para la


operación/mantención de la planta.

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-63


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

 Aire de planta y aire de instrumentos: Requeridos para operación de equipos neumáticos y


reactores. Serán montadas dentro de los racks de cañerías como unidades modulares.
 Agua de sello: cañerías requeridas para la conducción de agua de calidad (tipo potable)
para las unidades de bombeo. Serán montadas dentro de los racks de cañerías como
unidades modulares.
 Detección y supresión remota de fuego: El mismo considera los instrumentos necesarios
para detectar (en salas eléctricas y en sectores críticos por su carga de fuego-Ejemplo:
Planta SX y sectores de cintas) y suprimir, mediante agua/espuma, en forma automática
cualquier amago de incendio. El mismo será incorporado desde el diseño y consensuado
con la empresa administradora de seguros (quien brindará la función de asesoría).
 Sistemas de comunicación a unidad de control: considera la transmisión de información,
en tiempo real, de parámetros que son considerados críticos para la correcta
operación/mantención de la planta (serán definidos en una etapa temprana con el equipo
de operadores y mantenedores). Todos estos datos se reciben en salas de control,
distribuidas por la planta, desde donde se puede visualizar los parámetros y tomar
decisiones de operación y mantenimiento de equipos en forma remota (entrada/salida,
encendido/apagado de equipos).

1.5.1.2. Construcción de nueva Piscina de Evaporación Solar de Licor Madre (TP-6) –


Planta La Negra

El Proyecto considera la construcción en el Sector Sur de Planta Negra una piscina de evaporación
solar de licor madre que serán parte del nuevo sistema de evaporación solar, para su construcción
involucran los siguientes elementos e instalaciones.

Escarpe

Se deberá ejecutar la remoción y retiro de material superficial suelto, así como de todo aquel
material que no cumpla con las condiciones establecidas para su uso en el Proyecto o que
no pueda ser compactado.

Se considerará como escarpe la remoción que se haga hasta 30 cm bajo el terreno natural; más
allá de este nivel, las excavaciones que se requieran serán consideradas como excavación masiva.

Antes de iniciar las excavaciones de escarpe se retirará superficialmente cualquier vegetación o


escombros que existan en la superficie mediante una motoniveladora, cargador frontal o similar.

Todas las áreas destinadas a recibir geomembrana en la piscina o rellenos estructurales, deberán
escarparse primero, con el fin de remover todo tipo de roca tamaño superior a 2” que se
encuentran en la superficie y todo el material vegetal. Los requerimiento de escarpe varían de

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-64


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

acuerdo al terreno, pero se anticipa un espesor alrededor de 15 cm. El material recogido del
escarpe deberá desecharse o amontonase, separado de las otras excavaciones o empréstitos, de
modo que no sea usado como material de relleno estructural.

Excavación Masiva

Las excavaciones se realizarán en los lugares y dimensiones señalados en los planos del
Proyecto. No se excavará por debajo o por sobre los límites proyectados, salvo en relación a los
taludes de terminación, los cuales podrán re-estudiarse si se encuentran materiales distintos
a los previstos.

Los procedimientos de excavación deberán planificarse de manera que aseguren la


estabilidad de los taludes abiertos. Especial consideración tendrán aquellas áreas donde se
produzcan interferencias con otros trabajos o instalaciones existentes. Se deberá mantener
los taludes en condiciones seguras, tanto en lo que concierne a estabilidad como erosión,
en toda la excavación, debiendo perfilar los taludes erosionados y retirar todos los derrames
producto de su erosión.

En caso que se originen derrumbes, se deberá retirar todo el material derrumbado y se reparará el
talud con material de relleno hasta que las pendientes establecidas sean estables.

Si al llegar al nivel de terminación de la excavación, se encontrara material inadecuado o bien el


material no pueda compactarse de forma sencilla con el equipo de movimiento de tierra, éste
deberá ser reemplazado por empréstito seleccionado en un espesor de 30 (cm).

La excavación masiva se ejecutará hasta 15 cm sobre la cota de sello de excavación


indicada en los planos, con el propósito de efectuar una excavación controlada más afinada,
y ajustar la excavación a las dimensiones indicadas en los planos aplicando las siguientes
tolerancias de terminación:

 Las superficies de sello de excavaciones deberán quedar perfiladas y niveladas con una
tolerancia de ±5 (cm), con respecto a la profundidad establecida en los planos y
documentos del Proyecto. En el caso de los taludes, las tolerancias no excederán de ±5
(cm), medidas con una regla maestra o de control.

 Los taludes deberán quedar perfilados y con la inclinación indicada en los planos.
No deberán quedar protuberancias ni depresiones y la recepción se hará pasando rasante
por su superficie una regla o maestra. Tampoco deberá quedar material suelto ni
bolsones en el talud.

En caso de aplicar, los taludes de excavación en roca deben ser perfilados y alisados, de
forma tal que no quede material en la sección de excavación definida por el Proyecto, ni

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-65


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

queden rocas colgantes sueltas que puedan posteriormente desprenderse o significar riesgo
de accidentes.

Tabla 1-16. Cubicaciones Movimientos de Tierra – Piscina Evaporación Solar (TP-6)

Descripción TP6/Área 1 TP6/Área 2


Volumen de Nivelación/Relleno (m³) 206.478 181.021
Volumen Construcción Pretiles (m³) 112.089 114.495
Capa de Mg (m³) 20.785 22.099

Compactación

Se compactará el suelo con un compactador vibratorio hasta alcanzar una densidad mínima
de 1.7 t/m³. El número de pasadas del compactador se determinará con pruebas en terreno para
validar la densidad a lograr. Se aplicará la norma NCh 1726 of 80 o la norma ASTM D 4253 y D
4254.

La compactación deberá ser realizada de manera metódica y sistemática para asegurar que
todas las capas reciban la compactación especificada. Para verificar el cumplimiento de la
densidad, se tomarán muestras de Proctor In Situ, en el piso de cada piscina cada 500 m2.

Si la superficie se llena de baches o se torna irregular después de la compactación, deberá ser


mejorada la condición antes que se coloque la siguiente capa.

Taludes y Diques de Contención

Los taludes de terminación deberán quedar perfilados y con la inclinación indicada en los planos.
No deberán quedar protuberancias ni depresiones y la recepción se hará pasando rasante por su
superficie una regla o maestra. Tampoco deberá quedar material suelto ni bolsones en el talud.

Los taludes de excavación en roca deben ser perfilados y alisados, de forma tal que no quede
material en la sección de excavación definida por el proyecto, ni queden rocas colgantes sueltas
que puedan posteriormente desprenderse o significar riesgo de accidentes.

Los diques de contención serán construidos con el material existente in situ, del tipo arena limosa
con gravas, de plasticidad muy baja a nula, consistencia firme y baja humedad, que clasifica como
SM2 según el sistema de clasificación de suelos USCS (Unified Soil Classification System).

2
Clasificación USCS: SM
Nombre Típico: Arena limosa, mezcla de arena y limo mal graduada.
Suelo SM: Semipermeable a permeable compactado, buena resistencia al esfuerzo cortante y baja
compresibilidad en estado compactado y saturado, apta para núcleo y sección homogénea de presas de tierra
compactada y cimentaciones con importantes flujos de agua y es fácil de compactar.

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-66


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

La piscina tendrá una altura variable dependiendo del nivel de pendiente del terreno, dada por un
pretil en todo su contorno.

Los Planos de Planta y Perfiles de la piscina se adjuntan en Anexo 1-3.

Rellenos

Los rellenos indicados en los planos y especificaciones deberán estar exentos de todo material
inutilizable, tales como materia orgánica, basura, suelos incompatibles, tamaño máximo de
partícula de 3” y el contenido de finos inferior al 20%. Se deberá evitar el uso de materiales con
punta que puedan dañar la geomembrana, se podrán emplear materiales granulares de las
excavaciones siempre que cumplan con los requisitos establecidos. En caso de requerir áridos,
estos serán comprados a proveedores autorizados.

Ejecución del Relleno

La colocación de relleno se efectuará en capas horizontales homogéneas.

Antes de iniciar cada relleno, se deberá preparar el área para su recepción por parte del encargado
en terreno. El lugar deberá estar limpio, perfilado y compactado antes de colocar la primera capa
de relleno la superficie deberá estar seca, libre de escombro o agua.

Los rellenos se irán construyendo por capas horizontales, uniformes y sin deformaciones o
protuberancias que dificulten la operación de los equipos de compactación. El espesor máximo de
cada capa será de 30 cm compactado. El equipo de colocación y esparcido del material deberá
garantizar una distribución homogénea, evitando la segregación y formación de nidos.

La compactación será controlada por medio de un densímetro nuclear, las capas que no alcancen
la densidad adecuada se deberán re-compactar hasta alcanzar la densidad requerida.

Estos taludes deberán constituir planos inclinados parejos y firmes, sin discontinuidades, hoyos ni
protuberancias.

Nivelación de Piscina

Se deberá suavizar la superficie existente con el fin de que la superficie terminada concuerde con
las dimensiones especificadas en los planos. En áreas en que se requiera la colocación de más de
25 cm de espesor de material de relleno, el contratista obtendrá materiales de relleno
estructurales de empréstito aprobado y colocará estos materiales en concordancia con los
requerimientos.

Todas las aristas deberán ser suavizadas, eliminando rocas o cualquier material puntiagudo que
pueda causar daño a la geomembrana.

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-67


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Impermeabilización

Una vez compactado y nivelado el terreno se procederá al tendido de la geomembrana, estos


serán asegurados utilizando bolsas de arena y/o cualquier otro material de la zona a fin de evitar
el levantamiento por acción del viento, los que permanecerán sobre partes expuestas a la acción
del viento durante el tiempo necesario para su correcta fijación y anclaje.

Se utilizarán membranas de PVC impermeable, anclada a una zanja perimetral de coronamiento


con un espesor de 0,75 mm.

Las uniones mediante traslapes se realizarán una vez que los paños se encuentren plenamente
ubicados. La disposición del traslape determina la dirección de movimiento de las máquinas
soldadoras de cuña caliente al momento de la soldadura por fusión.

Extensión de la Geomembrana

 Se extenderán los paneles que se puedan sellar en una jornada de trabajo únicamente.

 La geomembrana será extendida sobre la superficie preparada de tal manera que se


asegure el mínimo de manejo.

 Si cualquier situación adversa se presenta o existen inconvenientes en la obra el


Supervisor suspenderá la extensión de la geomembrana hasta que los inconvenientes se
hayan superado.

 El personal que trabaje sobre la geomembrana no puede fumar, usar zapatos que puedan
dañarla, o realizar actividades que puedan ocasionar daños a la geomembrana.

 El contacto directo con la geomembrana por cualquier tipo de equipo debe ser
minimizado. Si se requiere, las áreas deben estar protegidas con una capa de arena mayor
a 40 cm de espesor.

 Una vez extendida la geomembrana se procederá a realizar una inspección visual a la zona
cubierta para localizar daños con el fin de identificarlos y repararlos posteriormente.

 Las uniones de la geomembrana se efectuarán lo más pronto posible después de la


extensión.

Impermeabilización de Taludes

Al instalar la geomembrana en los taludes, como precaución, se debe tener en cuenta que la
geomembrana quede extendida con una holgura suficiente para que los procesos de variaciones
dimensionales por efecto de temperatura (día y noche) y acomodamiento del geosintético por
efecto del material de lleno sobre este, permitan que la geomembrana en ningún punto quede

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-68


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

bajo tensión actuando únicamente como barrera impermeable sin asumir esfuerzos de ningún
tipo.

Manipulación de Líneas en Terreno

Una vez finalizada la piscina e impermeabilizada, se deberá proceder a llevar todas las líneas del
Proyecto que serán instaladas de forma tal, que se sigan las recomendaciones generales de
transporte y cuidado.

Antes de proceder al montaje definitivo de las líneas, se deberá examinar y verificar que no existan
daños como punzonamientos, ralladuras ni cualquier otro tipo de singularidad exterior que
pudiere transformar en un potencial punto de fugas durante la fase de pruebas o de operación.
Adicionalmente, se deberá revisar el interior de las líneas para asegurar que no existen materiales
exógenos en su interior. Las incrustaciones, arenas, polvo, etc., se extraerán mediante métodos
adecuados, tales como limpieza manual cuidadosa, aire comprimido, herramientas rotatorias, etc.,
de manera de no dañar los componentes ni disminuir el espesor de pared nominal de las líneas.

Los puntos de unión deben ser preparados de modo de que no sea requerido aplicar esfuerzo en
las tuberías para provocar el calce entre dos elementos. Respecto de las uniones con flanges, se
deberá tener especial cuidado en que estas zonas se encuentren instaladas y soportadas de modo
de lograr un calce exacto de las perforaciones de los pernos y un contacto uniforme y libre de
esfuerzo sobre el área total de la empaquetadura.

Además, se instalarán válvulas mariposas de corte y válvulas de venteo cada 600 m.

Uniones por Termofusión

Todas las uniones de materiales de HDPE, que no sean del tipo “bridadas”, se ejecutan por medio
del proceso de termofusión a tope.

Para el desarrollo de una soldadura por termofusión, la superficie de unión de las piezas a soldar
deberá ser rectificada con un plato rectificador para igualar las diferencias que presenten las
piezas a unir, en forma posterior, las piezas se calentarán con una fuerza de compresión reducida
para que finalmente sean unidas bajo presión después de retirar el calefactor.

1.5.1.3. Construcción de los Sitios de Acopios – Planta La Negra

Para la disposición de Residuos sólidos en seco (sales de descarte) se considera la construcción de


6 acopios (2 en área Sector Sur II y 4 en Sector Norte) que en total permitirán la disposición final
de 9.100.000 ton aproximadamente (27 años de operación) de sólidos provenientes del proceso
de purificación, remoción de boro y planta de evaporación termal.

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-69


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Los Planos de Planta y Perfiles de cada sitio de acopio (PL-0 a PL-5) se adjuntan en Anexo 1-3.

Criterio Técnico de Selección Método de Construcción y Llenado de Acopios

Los acopios son diseñados, construidos y ubicados según el tipo de sal de descarte, y considera la
cantidad anual de barros de Magnesio, Boro y cloruro de sodio que se generan como residuos
sólidos por la operación de la planta de Carbonato de Litio.

El criterio técnico para la selección del método de construcción y llenado de todos los acopios se
fundamenta en lo siguiente:

 Topografía de terreno permite construir acopios con limitaciones en su extensión, en


altura y seguros, con ciertas restricciones topográficas y conformadas dentro de la piscina
diseñada para contenerlos.

 Ubicación de otros acopios, y su metodología de construcción asegura su efectividad.

 No existe restricción dentro los límites de la propiedad minera. Los acopios deben estar
confinados dentro de los muros de contención secundaria de los mismos.
 Considerar distancia de transporte desde punto de generación hasta el lugar de vaciado.

 A mayor extensión superficial de los acopios permite reducir su altura, aumentando la


componente horizontal del perfil de transporte.

 El equipo de transporte disponible (camiones de volteo de 20-30 ton de capacidad).

 La pendiente máxima de transporte para el equipo.

 Propiedades geotécnicas de los materiales del acopio.

 Características granulométricas de los materiales del acopio.

A continuación se presentan las principales obras asociadas a la construcción de los acopios.

a) Movimientos de Tierra

Escarpe

Se deberá ejecutar la remoción y retiro de material superficial suelto, así como de todo aquel
material que no cumpla con las condiciones establecidas para su uso en el Proyecto o que no
pueda ser compactado.

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-70


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Se considerará como escarpe la remoción que se haga hasta 30 cm bajo el terreno natural; más
allá de este nivel, las excavaciones que se requieran serán consideradas como excavación masiva.

Antes de iniciar las excavaciones de escarpe se realizara el descarte de desechos militares UXOS
por intermedio de una empresa especializada y posteriormente la superficie será enrazada
mediante un bulldozer, motoniveladora, cargador frontal o similar.

Todas las áreas destinadas a recibir geomembrana en la piscina o rellenos estructurales, deberán
escarparse primero, con el fin de remover todo tipo de roca tamaño superior a 2” que se
encuentran en la superficie. Los requerimiento de escarpe varían de acuerdo al terreno, pero se
anticipa un espesor alrededor de 30 cm. El material recogido del escarpe deberá desecharse o
amontonase, separado de las otras excavaciones o empréstitos, de modo que no sea usado como
material de relleno estructural.

Excavación Masiva

Las excavaciones se realizarán en los lugares y dimensiones señalados en los planos del Proyecto.
No se excavará por debajo o por sobre los límites proyectados, salvo en relación a los taludes de
terminación, los cuales podrán re-estudiarse si se encuentran composiciones del suelo con
materiales distintos a los previstos.

Los procedimientos de excavación deberán planificarse de manera que aseguren la estabilidad de


los taludes abiertos. Especial consideración tendrán aquellas áreas donde se produzcan
interferencias con otros trabajos o instalaciones existentes. Se deberá mantener los taludes en
condiciones seguras, tanto en lo que concierne a estabilidad como erosión, en toda la excavación,
debiendo perfilar los taludes erosionados y retirar todos los derrames producto de su erosión.

Si al llegar al nivel de terminación de la excavación, se encontrara material inadecuado o bien el


material no pueda compactarse de forma sencilla con el equipo de movimiento de tierra, éste
deberá ser reemplazado por empréstito seleccionado en un espesor de 30 cm.

La excavación masiva se ejecutará hasta 15 cm sobre la cota de sello de excavación indicada en los
planos, con el propósito de efectuar una excavación controlada más afinada, y ajustar la
excavación a las dimensiones indicadas en los planos.

Compactación

Se compactará el suelo con un compactador vibratorio hasta alcanzar una densidad mínima de 1,7
t/m³. El número de pasadas del compactador se determinará con pruebas en terreno para validar
la densidad a lograr. Se aplicará la norma NCh 1726 of 80 o la norma ASTM D 4253 y D 4254.

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-71


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

La compactación deberá ser realizada de manera metódica y sistemática para asegurar que todas
las capas reciban la compactación especificada. Para verificar el cumplimiento de la densidad, se
tomarán muestras de Proctor In Situ, en el piso de cada piscina cada 5000 m2.

Si la superficie se llena de baches o se torna irregular después de la compactación, deberá ser


mejorada la condición antes que se coloque la siguiente capa.

Taludes y Diques de Contención

Los taludes de terminación deberán quedar perfilados y con la inclinación indicada en los planos.
No deberán quedar protuberancias ni depresiones y la recepción se hará pasando rasante por su
superficie una regla o maestra. Tampoco deberá quedar material suelto ni bolsones en el talud.

Los taludes de excavación en roca deben ser perfilados y alisados, de forma tal que no quede
material en la sección de excavación definida por el proyecto, ni queden rocas colgantes sueltas
que puedan posteriormente desprenderse o significar riesgo de accidentes.

Los diques de contención de las piscinas de contención de los apilamientos de sólidos de


Magnesio/boro/Cloruro de Sodio serán construidos con el material existente in situ, del tipo arena
limosa con gravas, de plasticidad muy baja a nula, consistencia firme y baja humedad, que clasifica
como SM3 según el sistema de clasificación de suelos USCS (Unified Soil Classification System).

Las piscinas tendrán una altura variable dependiendo del nivel de pendiente del terreno, dada por
un pretil en todo su contorno. Las piscinas serán ubicadas de forma tal de aprovechar el desnivel
de la topografía del terreno.

Rellenos

Los rellenos indicados en los planos y especificaciones deberán estar exentos de todo material
inutilizable, tales como materia orgánica, basura, suelos incompatibles, tamaño máximo de
partícula de 3” y el contenido de finos inferior al 20%. Se deberá evitar el uso de materiales con
punta que puedan dañar la geomembrana, se podrán emplear materiales granulares de las
excavaciones siempre que cumplan con los requisitos establecidos. En caso de requerir áridos,
estos serán comprados a proveedores autorizados.

3
Clasificación USCS:SM Nombre Típico: Arena limosa, mezcla de arena y limo mal graduada. Suelo SM:
Semipermeable a permeable compactado, buena resistencia al esfuerzo cortante y baja compresibilidad
en estado compactado y saturado, apta para núcleo y sección homogénea de presas de tierra compactada y
cimentaciones con importantes flujos de agua y es fácil de compactar

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-72


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Ejecución del Relleno

La colocación de relleno se efectuará en capas horizontales homogéneas.

Antes de iniciar cada relleno, se deberá preparar el área para su recepción por parte del encargado
en terreno. El lugar deberá estar limpio, perfilado y compactado antes de colocar la primera capa
de relleno la superficie deberá estar seca, libre de escombro o agua.

Los rellenos se irán construyendo por capas horizontales, uniformes y sin deformaciones o
protuberancias que dificulten la operación de los equipos de compactación. El espesor máximo de
cada capa será de 30 cm compactado.

El equipo de colocación y esparcido del material deberá garantizar una distribución homogénea,
evitando la segregación y formación de nidos.

Para lograr el grado de compactación requerido el material de empréstito debe ser humectado
para lo cual se utilizará agua de pozo o el agua proveniente de la PTAS. La humectación será
realizada a partir de los 30 cm medidos desde la cota de piso en la base de los pretiles.

La compactación será controlada por medio de un densímetro nuclear, las capas que no alcancen
la densidad adecuada se deberán re-compactar hasta alcanzar la densidad requerida.

Estos taludes deberán constituir planos inclinados parejos y firmes, sin discontinuidades, hoyos ni
protuberancias.

Tabla 1-17. Cubicaciones Movimientos de Tierra – Sitios de Acopio

DESCRIPCIÓN PL-0 PL-1 PL-2 PL-3 PL-4 PL-5


CORTE (m³) 241.601 431.636 1.106.732 1.175.938 723.198 1.072.162
RELLENO (m³) 242.155 184.095 1.106.074 1.175.452 723.675 1.072.391
CAPA DE MG (m³) 25.292 5.942 87.225 92.014 89.400 89.400

Nivelación de Piscinas

Se deberá suavizar la superficie existente con el fin de que la superficie terminada concuerde con
las dimensiones especificadas en los planos. En áreas en que se requiera la colocación de más de
25 cm de espesor de material de relleno, el contratista obtendrá materiales de relleno
estructurales de empréstito aprobado y colocará estos materiales en concordancia con los
requerimientos.

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-73


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Todas las aristas deberán ser suavizadas, eliminando rocas o cualquier material puntiagudo que
pueda causar daño a la geomembrana.

b) Impermeabilización

Una vez compactado y nivelado el terreno se procederá al tendido de la geomembrana, estos


serán asegurados utilizando bolsas de arena y/o cualquier otro material de la zona a fin de evitar
el levantamiento por acción del viento, los que permanecerán sobre partes expuestas a la acción
del viento durante el tiempo necesario para su correcta fijación y anclaje. Se prevé el uso de
membranas de PVC de 0,75 mm de espesor impermeable, geomembrana bituminosa de 2 mm de
espesor o HDPE de 1,2 mm de espesor anclada a una zanja perimetral de coronamiento.

La determinación de la materialidad se determinara dependiendo de las características de la


superficie de apoyo logrado en la etapa de construcción.

Las uniones mediante traslapes se realizarán una vez que los paños se encuentren plenamente
ubicados. La disposición del traslape determina la dirección de movimiento de las máquinas
soldadoras de cuña caliente al momento de la soldadura por fusión.

Extensión de la Geomembrana

 Se extenderán los paneles que se puedan sellar en una jornada de trabajo únicamente.
 La geomembrana será extendida sobre la superficie preparada de tal manera que se
asegure el mínimo de manejo.
 Si cualquier situación adversa se presenta o existen inconvenientes en la obra el
Supervisor suspenderá la extensión de la geomembrana hasta que los inconvenientes se
hayan superado.
 El personal que trabaje sobre la geomembrana no puede fumar, usar zapatos que puedan
dañarla, o realizar actividades que puedan ocasionar daños a la geomembrana.
 El contacto directo con la geomembrana por cualquier tipo de equipo debe ser
minimizado. Si se requiere, las áreas deben estar protegidas con una capa de arena mayor
a 40 cm de espesor.
 Una vez extendida la geomembrana se procederá a realizar una inspección visual a la zona
cubierta para localizar daños con el fin de identificarlos y repararlos posteriormente.
 Las uniones de la geomembrana se efectuarán lo más pronto posible después de la
extensión.

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-74


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Impermeabilización de Taludes

Al instalar la geomembrana en los taludes, como precaución, se debe tener en cuenta que la
geomembrana quede extendida con una holgura suficiente para que los procesos de variaciones
dimensionales por efecto de temperatura (día y noche) y acomodamiento del geosintético por
efecto del material de llenado sobre este, permitan que la geomembrana en ningún punto quede
bajo tensión actuando únicamente como barrera impermeable sin asumir esfuerzos de ningún
tipo.

Cover

El piso de la piscina será cubierto con un COVER de sal "cloruro de sodio" de 0,5 m para facilitar el
tránsito de los camiones y proteger el material de impermeabilización. Esta actividad es previa al
comienzo del llenado (Ver Figura 1-9).

De igual forma los taludes interiores que queden expuestas a la radiación solar serán cubiertos con
sal de cloruro de sodio sin compactar en un espesor promedio de 20 cm, emparejados sin uso de
maquinaria correspondiendo un rastrillado manual.

1.5.1.4. Modificación Planta Salar

1.5.1.4.1. Habilitación de Instalación de Faena

Planta Salar de RLL, dispondrá de un área destinada a las empresas contratistas que ejecutarán las
obras.

Se habilitará el terreno de la instalación de faena, considerando trabajos de limpieza, despeje y


nivelación de la superficie (si corresponde), mediante el uso de maquinarias estándar de
construcción y mano de obra capacitada para que sea posible montar los elementos de la faena
propiamente tal, como se describió anteriormente en la sección 1.4.1.Instalaciones Temporales.

Esta actividad es fundamental para darle la partida a la obra, pues desde las instalaciones de faena
se coordinarán los trabajos y se provee de insumos, maquinarias y equipos.

1.5.1.4.2. Construcción Sistema #5 y pre-concentrador en Planta Salar.

Para la construcción del sistema (#5) y el pre-concentrador (PC-6) en el Salar de Atacama será
de similares características a las pozas de evaporación solar actualmente existentes y autorizadas.

La construcción de los sistemas de pozas de evaporación solar de Rockwood en el salar,


corresponden a un modelo básico que consta de 15 pozas de evaporación y 3 reservorios los que

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-75


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

ocupan una superficie de 147 hectáreas. Además, este modelo básico considera en la cabecera
una poza pre-concentradora de 60 hectáreas, totalizando una superficie de 207 hectáreas.

Los Planos de Planta y Perfiles del Sistema de Evaporación Solar #5 se adjuntan en Anexo 1-3.

A continuación se presentan las principales obras a desarrollar en la fase de construcción del


sistema #5.

Escarpe del Terreno (Costra Salina)

En el área destinada para la construcción de las pozas, de ser necesario se realizará un escarpe en
los pretiles de la costra salina superficial de 0,1 m de profundidad donde se apoyará la capa de
halita para conformar el pretil. Esta área delimitará la zona de trabajo en donde se construirá la
poza en cuestión. Se deberá remover cualquier elemento ajeno al terreno en donde se construirán
las pozas antes de iniciar el trabajo de escarpe.

Este escarpe se realizará con un equipo bulldozer, motoniveladora y rodillo compactador y se


deberá realizar un levantamiento topográfico de la superficie escarpada para registrar los
desniveles, que en caso de ser superior a 5 cm deberán ser rellenados o cortados según sea el
caso.

Una vez realizado el escarpe se deberá inspeccionar el área para verificar que el trabajo se haya
realizado de acuerdo a especificación. No se deberá remover material más allá del área demarcada
para escarpe, respetando líneas y rasantes que aparecen en los planos del Proyecto. Se deben
remover del área escarpada todos los trozos de costra salinas generados en el trabajo de escarpe
(con tamaño superior a 2”).

Se deberán remover todos aquellos trozos sueltos generados por el trabajo de escarpe. Dentro del
área de escarpada se marcará topográficamente el pie de la plataforma a 1 m del borde externo
de la zona escarpada.

Material de Relleno (Capa Base)

Para la construcción de las pozas de evaporación se utilizará una capa formada por una mezcla de
empréstito (70%) con arcilla (30%), con un espesor de 0,2 m. El material debe estar libre de
elementos deletéreos (materia orgánica, basura, escombros y de partículas deleznables), y serán
cargados y transportados en camiones con tolva de 20 – 25 m³ hacia el área de mezcla.

La actividad de mezcla deberá efectuarse en la proporción indicada efectuando la humectación


requerida. Posteriormente se deberá llevar la mezcla al sector de pozas.

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-76


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Compactación del Relleno

La capa empréstito con arcilla de 0,2 m será horizontal y compactada hasta alcanzar una densidad
del 90% de la DMCS Proctor, y la fracción del material bajo la malla ¾” (20 mm) debe tener Límite
Líquido (LL) bajo 35% e Índice de Plasticidad (IP) inferior a 8.

La construcción de la capa se realizará vaciando el empréstito al piso desde los camiones tolva,
extendiéndolo con una motoniveladora, cargador frontal, o similar, hasta obtener una capa inicial
nivelada de 0,2 m de espesor compactado. Para esto se instalarán marcas topográficas que
señalen dicha altura inicial.

El relleno deberá ser nivelado antes de compactarlo. Posteriormente, esta capa será compactada
hasta alcanzar la densidad y espesor requerido. Se deben realizar ensayos in situ para verificar la
densidad de diseño (90% DMCS Proctor).

La compactación deberá realizarse con equipo compactador vibratorio no menor a 6 ton de peso.
El número de pasadas óptimo se debe determinar con pruebas de terreno para obtener el nivel de
compactación indicado (90% DMCS Proctor). Se aplicará la Norma NCh 1726 Of. 80 o bien las
Normas ASTM D 4253 y D 4254 Compactación del Relleno.

Sobre la capa empréstito-arcilla de 0,2 m, compactada al 90% DMCS Proctor, se instalará la lámina
impermeabilizante de PVC, por lo cual la superficie de la capa debe estar libre de todo elemento
que pueda provocar corte o punzonamiento de la lámina de PVC.

La compactación deberá ser realizada de manera metódica y sistemática para asegurar que toda la
capa reciba la compactación indicada. Si la superficie final exhibe baches, o es irregular después de
compactada, se debe mejorar tal condición antes de instalar la lámina de PVC. Toda partícula de
gran tamaño que entorpezca la compactación o pueda perforar la lámina de PVC debe ser
retirada.

La extracción del sobre tamaño (parrillado) deberá hacerse en el lugar de extracción del
empréstito o en lugares habilitados con máquina seleccionadora previo al carguío, y no se
permitirá eliminar el sobre tamaño a mano por ser un procedimiento lento, ineficiente y por
requerir control granulométrico exhaustivo.

Construcción de Pretiles de Pozas

En la construcción de pretiles se usará Halita, la que será cargada y transportada hacia las pozas en
camiones tolva. La Halita debe tener una humedad menor al 5% en peso.

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-77


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Sobre el terreno nivelado y compactado se construirán los pretiles de Halita que conformaran la
cubeta de las pozas de evaporación.

Los pretiles serán construidos de la siguiente forma:

 El carguío en los acopios será con cargador frontal o excavadora y transporte en camiones
tolva de 20 – 25 m³ que vaciarán la Halita al piso, extendida con motoniveladora o
cargador frontal, hasta generar una capa inicial de material suelto (no compactado).
 La Halita se considera con un esponjamiento de 40%.
 Los pretiles tienen un coronamiento y un talud aguas arriba y aguas abajo, cuyo perfil
típico varía según tipo de poza.
 El pretil se construirá en capas de 0,3 m compactadas a la densidad mínima de 1.7 ton/m³
(valor promedio in situ). Las capas se compactarán con rodillo vibratorio según número de
pasadas para lograr dicha densidad.
 La construcción del talud del pretil se iniciará marcando topográficamente en terreno, la
base de éste (ancho) según el diseño geométrico de las pozas.
 En cada capa de 0,3 m del pretil en etapa de construcción se realizara un control
topográfico del talud del pretil para desplazar su pie y ajustar el ángulo de talud al de
diseño, según el tipo de poza construida.

Figura 1-8. Perfil de Pretiles de Pozas Sistemas 5.

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-78


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Tabla 1-18. Cubicaciones Movimientos de Tierra, Sistema de Evaporación Solar #5 –


Planta Salar

Volumen Halita Volumen Mezcla4 Volumen Cover5


PC-6 62.142 m³ 118272 m³ 5.271 m³
P-15 24.989 m³ 30.012 m³ 50.683 m³
P-14 24.989 m³ 30.012 m³ 45.412 m³
P-13 m³ m³ m³
P-12 m³ m³ m³
P-11 m³ m³ m³
P-10 m³ m³ m³
P-9 m³ m³ m³
P-8 m³ m³ m³
P-7 m³ m³ m³
P-6 m³ m³ m³
202.596 227.209 342.673
P-5 m³ m³ m³
P-4 m³ m³ m³
P-3 m³ m³ m³
P-2 m³ m³ m³
P-1 m³ m³ m³
R-3 m³ m³ m³
R-2 m³ m³ m³
R-1 m³ m³ m³
TOTAL 314.716 m³ 405.505 m³ 444.039 m³

Sistema de Impermeabilización

Una vez instalada la capa de empréstito más arcilla, se procederá al tendido de la geomembrana
de PVC, la que puede estar en paneles o dimensionado según la geometría y área a cubrir.

Se instalará un sistema impermeabilizante de PVC sobre la plataforma base de 0,2 m de espesor


instalada sobre el área escarpada de las pozas, cubriendo la cubeta y talud interno del pretil de las
pozas, con el objetivo de mantener embalsada la salmuera en la cubeta (evitar su fuga por
filtración).

Este sistema impermeabilizante consistirá en una geomembrana de PVC de 0,75 mm de espesor.


En taludes se incorporará además un geotextil de 200 gr/m2 anterior a la capa de PVC.

La geomembrana de PVC es fabricada en paneles con dimensiones aprox. de 15x150 m lo que


facilita su manipulación en terreno. Antes de utilizarla se debe verificar la ausencia de orificios,

4
La Mezcla corresponde a combinación de áridos y arcilla.
5
Cover corresponde a una capa de sal de Cloruro de Sodio

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-79


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

ampollas, pliegues, cortes u otra materia extraña que pueda afectar negativamente su
desempeño.
Previo a la instalación de la geomembrana de PVC, se deberá desplegar geotextil de 200 gr/m 2 en
los taludes de las pozas.

Verificación de la impermeabilidad

La verificación de impermeabilidad de la membrana se realiza visualmente y por conductividad


eléctrica. El sistema de detección y/o control de fugas está basado en la medición de la
conductividad eléctrica. La medición de la conductividad se realiza a través de la membrana de
PVC utilizando el dispositivo de medición denominado Leak detector.

La primera medición de la conductividad eléctrica, se realiza una vez que ha sido instalada la
membrana de PVC en el fondo de las pozas. El resultado de esta medición es tomado como la
conductividad basal del sistema que servirá para comparar los resultados de mediciones futuras.

En el caso de que en alguna medición regular por los diferentes puntos de las pozas se encuentren
diferencias entre el valor de la conductividad in situ con respecto al parámetro base, se determina
la zona donde se produce el cambio de conductividad y se procede a inspeccionar y buscar la
filtración para su pronta reparación.

Instalación de Capa Protectora

Sobre la geomembrana instalada en las pozas se colocará una capa de sal de descarte (Halita) de
0,30 m de espesor para proteger la geomembrana. La compactación de esta capa de sal (Cover)
deberá alcanzar una densidad mínima de 1,7 t/m³. Esta protección permitirá extender la vida de la
geomembrana para las sucesivas cargas de salmuera, y reducirá el potencial daño por el
desplazamiento de los equipos de carguío y transporte sobre el Cover.

El esquema general del sistema de impermeabilización de las pozas se presenta en la figura


siguiente.

Figura 1-9. Esquema del Sistema de Impermeabilización de Pozas en Planta Salar

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-80


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

1.5.1.4.3. Construcción Nuevos Sitios de Acopios en Planta Salar

Las principales obras del Proyecto de acopio de sales de descarte son las siguientes:

Accesos a los Acopios

El diseño de los acopios considera un acceso a los niveles superiores mediante un camino interior
(rampa) con las siguientes características:

 Ancho de Camino: 12 m.
 Pendiente Máxima: 8%
 Radio de Giro Mínimo: 20 m
 Pretil de Seguridad: Altura igual a 0,5 del diámetro del neumático del camión de
transporte.
 Carpeta de rodado construida con el mismo material acopiado (sal).

Construcción de Acopios

Los acopios serán construidos siguiendo el ángulo natural de reposo del material, el que puede
variar entre 28 y 35 grados dependiendo del porcentaje de humedad de la sal de descarte y grado
de compactación mecánica por el tránsito de equipo pesado (camiones-buldócer), y se construirán
mediante descarga directa al piso del acopio desde camiones de volteo, y posterior empuje del
material por un bulldozer para conformar el talud perimetral del acopio.

El Plano de Ubicación de los Sitios de Acopio en Planta Salar se adjunta en Anexo 1-3.

1.5.1.5. Construcción de los Sistemas de Monitoreo y Control de Obras

Para establecer una inspección regular al sector de piscina (TP-6) y Sitios de Acopios en Planta La
Negra y Sistema de Pozas Planta Salar, con el objetivo de detectar eventuales irregularidades se
contemplan las siguientes obras.

a) Trincheras de Observación para Piscina (TP-6)

Esta obra sólo se construirá para monitoreo de la piscina de evaporación solar de licor madre (TP-6
Planta La Negra).

Las trincheras de observación están destinadas para evaluar las posibles filtraciones a través de los
taludes aguas abajo de las piscinas.

Las trincheras de observación contemplan excavación de 3,5 metros de profundidad por 2 metro
de ancho y 7 de largo, sellado de excavación con PVC para evitar ingreso de humedad ambiental,

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-81


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

barandas alrededor para evitar riesgos de caída con material de polin, escalera de acceso, y tapa
de madera para el ingreso al pozo.

La piscina considera la construcción de 8 trincheras, siendo una de ellas ubicada agua arriba de la
piscina como punto de control.

Las principales obras a ejecutar son las siguientes:

 Trazados
 Excavación con retroexcavadora
 Excavación con martillo hidráulico
 Cubierta de PVC
 Escalera de acceso
 Instalación de barandas

Figura 1-10. Perfil Tipo Trincheras de Observación (1)

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-82


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Figura 1-11. Perfil Tipo Trincheras de Observación (2)

El Plano de Ubicación de Trincheras en Piscina de Evaporación Solar de Licor Madre (TP-6), se


adjunta en Anexo 1-3.

b) Sistema de Monitoreo y Control de Taludes (Prismas)

Esta medida es aplicable a las siguientes obras del Proyecto, Piscina de Evaporación solar (TP-6) y
sitios de acopios (Planta La Negra) y Sistema de Pozas, Reservorios y pre-concentrador (Planta
Salar).

El sistema de control y monitoreo fue diseñado para controlar y minimizar las eventuales
situaciones de inestabilidad en los diques de contención y optimizar el uso de sus recursos
orientados en este sentido.

Prismas Bi-Reflex

Para el adecuado monitoreo de los diques se pueden usar prismas de tipo bi-reflex, similar al que
se indica en la Figura 1-12, e instalándolos de acuerdo al ejemplo indicado en la Figura 1-13.

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-83


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Figura 1-12. Prisma Bi-Reflex para el control y monitoreo de muros

Se considera la instalación de 4 prismas bi-reflex sobre el coronamiento de los diques, elementos


que deben ser instalados sobre una monumentación adecuada y similar al ejemplo de la Figura 1-
13.

Figura 1-13. Ejemplo de prisma instalado en terreno

La Estación Total se instalará sobre una Estación Base Fija desde donde se tendrá una completa
visual al punto de calaje y a los puntos de control (prismas) instalados en los muros de las obras.

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-84


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Figura 1-14. Detalle de construcción de Base Fija

Se deberá dar las coordenadas U.T.M. iniciales a la Estación Base y el PR de calaje mediante un
GPS Geodésico, el que debe ser chequeado en cada campaña de medición.

Disposición de Instrumentos

Para el adecuado monitoreo de eventuales asentamientos y desplazamientos de los diques de las


obras la disposición de los prismas será concebida para poder monitorear el sector de los muros
de mayor altura, y susceptibles de evidenciar asentamientos y desplazamientos en el tiempo, los
que serán detectados y cuantificados con este sistema de monitoreo.

Los prismas serán fijados (atornillados) en una barra metálica inserta en una base de concreto, y la
base deberá estar empotrada a lo menos a 1 metro de profundidad en el dique.

c) Cierre Perimetral

Esta medida es aplicable solo a la Piscina de Evaporación solar (TP-6).

Se realizará un cierre perimetral para mayor seguridad y protección; basándose en los


requerimientos básicos de construcción. La conformación del cierre será en base a perfiles de
rollizo, como lo indica la Figura 1-15.

Se debe considerar la instalación de alambre púa y la elaboración de hormigón H-15 para la


base de cada rollizo.

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-85


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Figura 1-15. Detalle Típico Cierre Perimetral

1.5.1.6. Equipos y Maquinarias

En la tabla a continuación, se indican equipos y maquinarias requeridos para efectuar todos los
trabajos asociados a la construcción del Proyecto. Todas las mantenciones de los equipos de
apoyo serán realizadas en talleres externos al sitio del Proyecto.

Tabla 1-19. Equipos y Maquinarias – Fase de Construcción

Planta La Negra Planta Salar


Equipo
Cantidad Cantidad
Grúa Móvil 60/90/160tn 3 -
Camión Pluma 12tn 3 1
Grúa Horquilla Construcción 5tn. 4 -
Camión tolva-15m3 12 20
Cargador frontal CAT 950 o símil 2 4
Motoniveladora CAT-140 o símil 1 3
Rodillo Compactador 10tn 1 3
Excavadoras 30tn 2 3
Retroexcavadora 0,6m3/bobcat 2 2
Mixers hormigoneros 9 -
Bomba Hormigonera 1 -
Canasta JLG 60’/80’/120’ 8 -
Camión Cisterna de agua 10m3 1 2
Camión Cisterna Combustible 10m3 1 -
Camión de Mantenimiento 1 -
Grúa Horquilla Bodega 2 -
Grúa Móvil Bodega 60/90tn. 2 -
Camión Semi-remolque/Carretón 20/50tn. 4 -
Bulldozer - 3
TOTAL 59 41

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-86


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

1.5.2. Fecha estimada e indicación de la parte, obra o acción que establezca el inicio y
término de la fase

La fase de construcción se inicia con el mejoramiento, compactación y nivelación de terreno en el


lugar de emplazamiento del Proyecto, para la posterior instalación de infraestructuras y obras. La
obra inicial del Proyecto se estima para el mes de julio del año 2017, una vez otorgada la RCA
favorable o inmediatamente después de obtenida la misma y obtenidos los permisos ambientales
sectoriales y autorizaciones correspondientes para su desarrollo.

Cabe señalar que estas fechas estimadas podrán ser modificadas según las autorizaciones
ambientales y sectoriales del Proyecto. El término de la fase está proyectada una vez transcurrido
24 meses desde el inicio de la fase de construcción.

En el caso de los sitios de acopio de sales en Planta La Negra y Planta Salar, estos serán
construidos de acuerdo al avance del Proyecto durante su vida útil. En el caso de La Negra se inicia
la construcción con los acopios PL-0 y PL-1, y previo al término de la vida útil de estos, se
comenzará con la construcción de los acopios siguientes. Para Planta Salar, dado que cada sistema
funciona de forma simultánea, los acopios de sales se habilitaran de acuerdo al requerimiento de
cada sistema.

El detalle de esta planificación se visualiza en Figura 1-1.

El hito que dará por finalizada esta fase corresponderá a la interconexión de tuberías. Las últimas
actividades a realizar y que darán por finalizada la fase de construcción se estiman para julio 2019.

1.5.3. Cronograma de las principales partes, obras y acciones asociadas a esta fase,
utilizando cualquier herramienta de representación gráfica del progreso del
proyecto o actividad

De acuerdo al cronograma presentado en Figura 1-1, el Titular estima un período de 24 meses


para el desarrollo de las obras de construcción, correspondientes a la Ampliación Planta La Negra,
Piscina de Evaporación Solar de Licor Madre (TP-6) y Sistema de Evaporación Solar (#5) y Pre-
Concentrador de Planta Salar.

Para el caso de los sitios de acopio de Planta La Negra serán construidos de acuerdo al avance del
Proyecto a través de la vida útil de este. Mientras que para Planta Salar los acopios no requieren
obras específicas de construcción, los sitios serán habilitados a medida que se dispongan las sales.

El detalle de la planificación de la fase de construcción del Proyecto se visualiza en Figura 1-1.

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-87


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

1.5.4. Mano de Obra

La fase de construcción de Planta La Negra considera una dotación máxima estimada de 690
trabajadores, los primeros 2 años y 430 personas como promedio durante el resto de la duración
de esta fase. Las obras en la Negra no requieren de Campamento. Los trabajadores serán
trasladados diariamente desde Antofagasta hasta su lugar de trabajo.

La fase de construcción de Planta Salar estima una mano de obra total de 180 personas, las que se
distribuirán en turnos de tal forma que en la Planta no se superaran las 120 personas. Los
trabajadores durante su turno laboral harán uso de la disponibilidad de camas de las localidades
cercanas al Proyecto. Al finalizar cada turno de trabajo el personal será trasladado hacia
Antofagasta, lugar de acercamiento desde donde se dirigirán a su lugar de descanso. Existe
actualmente un compromiso con los contratistas para privilegiar la mano de obra local.

1.5.5. Descripción de la provisión de suministros básicos de la fase de construcción,


tales como energía, agua, servicios higiénicos, alimentación, alojamiento,
transporte u otros semejantes

1.5.5.1. Energía

Para el abastecimiento de energía en la fase de construcción se dispondrá de 2 generadores


insonorizados de 60 KVA, cada uno ubicado en el área de instalación de faena (I y II) y/o frentes de
trabajo.

Por otra parte, el abastecimiento de energía eléctrica en Planta Salar se realizará mediante 6
generadores de acuerdo a la siguiente Tabla:

Cantidad Capacidad
1 120 KVA
2 60 KVA
3 5 KVA

1.5.5.2. Agua

Agua potable

El suministro de agua potable para la fase de construcción de Planta La Negra, será realizado por
medio de una nueva red de abastecimiento de agua potable que será instalada en el sector de
instalación de la faena y que consistirá básicamente en 4 estaques de 30 m3 cada uno, lo que

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-88


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

permitirá cubrir la dotación total exigida por la autoridad sanitaria cuando se encuentre el peack
de trabajadores de esta fase. Se estima un consumo máximo de agua potable cercano a los 3.105
m3/mes, considerando 150 litros/día-persona y una dotación máxima de 690 personas en la fase
de construcción. El agua será utilizada principalmente en el uso de baños y duchas para el personal
de empresas contratistas. Para cumplir con lo anterior, los estaques serán llenados
periódicamente por medio de camiones aljibes que transportarán el recurso desde fuentes
autorizadas.

Adicionalmente se le suministrará agua para consumo mediante el uso de bidones de 5 dentro de


instalaciones de faena y cercanos a las áreas y principales frentes de trabajo.

Mientras que para Planta Salar el abastecimiento de agua potable se realizará mediante sistema
particular existente en la planta, aprobado por la autoridad sanitaria (Resolución Exenta Nº
0344/2016, Adjunta en Anexo 1-4) que consiste en estanques de almacenamiento de agua potable
mediante camiones aljibes desde lugares autorizados. Asimismo, en el caso del campamento de
Rockwood en San Roque de Peine, el respectivo sistema particular de agua potable también se
encuentra aprobado por la autoridad sanitaria (Resolución Exenta Nº 007/2012).

Se estima un consumo de agua potable cercano a 540 m3/mes, considerando 150 litros/día-
persona y una dotación máxima en Planta de 120 personas en la fase de construcción.

La empresa cumplirá con entregar a sus trabajadores la dotación de agua potable establecida por
la legislación vigente, así como también proveer el agua con la calidad establecida por la
legislación.

Agua industrial

El requerimiento de agua industrial para la fase de construcción de Planta La Negra, incluye tres
centros principales de demanda de agua:

 Humectación de material empréstito para rellenos estructurales

 Riego y control de polvo en frentes de trabajo; y

 Movimientos de tierra para construcción de sitios de acopio (TP-0 a TP-5) y piscina de


evaporación solar de licor madre (TP-6).

En cuanto a la forma de abastecimiento el agua industrial será provista desde camiones aljibes
para riego de 15 m3 de capacidad.

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-89


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

El consumo de agua industrial durante la fase de construcción de Planta La Negra se estima en 6


l/s. El agua será alimentada desde fuentes existentes y autorizadas dentro de la propiedad, esto
corresponde a 2 pozos autorizados mediante Resoluciones Nº354/1989 y 001/2013 (Adjunto en
Anexo 1-4), autorizando un total de 13 l/s. Actualmente RLL utiliza 5,6 l/s de agua de pozo,
totalizando con la expansión 11,6 l/s.

Para Planta Salar no se contempla el uso de agua industrial.

1.5.5.3. Combustible

Para Planta La Negra el combustible para los vehículos livianos, camiones, maquinaria y los
equipos pesados se realizarán mediante camión cisterna cumpliendo la legislación aplicable, se
estima un consumo total de aproximadamente 4.800 m3. El Proyecto no considera una instalación
de almacenamiento y carguío de combustible dentro de la propiedad.

Para Planta Salar se utilizará petróleo Diésel, cuyo consumo se estima en aproximadamente 250
m3/mes durante un período estimado de 15 meses. El abastecimiento será proporcionado desde
las instalaciones actuales de la Planta Salar y será realizado por la empresa Shell Chile con
instalaciones que cumplen con todas la normativas existentes y que están regularizadas en
resolución de la SEC.

1.5.5.4. Materiales de Construcción

Para Planta La Negra se consideran los siguientes materiales de construcción:

Acero estructural

Para Planta La Negra todo el suministro de acero de tipo estructural será trasladado desde
Antofagasta al sitio mediante camiones rampla, y almacenados en un área especialmente
preparada para recibir estas cargas, se estiman 7.000 toneladas de estructuras metálicas.

Hormigón

Para Planta La Negra la fabricación y traslado del hormigón será desarrollado por una empresa
autorizada ubicada fuera de la propiedad, en el sector del Barrio industrial “La Negra”. Este
suministro será transportado desde esta ubicación mediante el uso de camiones mixer con
capacidad de 7 m3. Se estima una cantidad de 8.500 m3 de hormigón.

Áridos

Para Planta La Negra todos los materiales de tipo agregado pétreos (arenas, grava y gravilla) serán
explotados y preparados desde depósitos empréstitos autorizados distantes a 5,0 km de la

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-90


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

propiedad de la compañía, siendo trasladados al sitio mediante camiones tipo tolva de capacidad
de 10 a 20 ton, según los requerimientos de las obras. Los áridos utilizados para el Proyecto solo
consideran los requeridos para los rellenos estructurales y se estiman en 10.000 m3.

Adicionalmente, para ambas plantas se requerirán de los siguientes insumos para su fase de
construcción:

Tabla 1-20. Insumos, Fase de Construcción Planta La Negra y Salar

PLANTA LA NEGRA PLANTA SALAR


Insumos
Cantidad Cantidad
Aceites y grasas 20.000 lt 10.000 lt
Pinturas y solventes 15.000 lt 18.000 lt
Aditivos Hormigón 5.000 lt 2.000 lt
Hipoclorito de sodio 20 kg/mes 10 kg/mes
Geotextil 700.000 m2 125.000 m2
Gas 3 galones 45 kg 1 galón 45 kg
Oxigeno 3 galones 12 kg 2 galones 12 kg
Pegamento THF 3.200 lt 2.800 lt
Aerosoles 88.200 ml 125.500 ml
2
Membrana de PVC 2.200.000 m 2.510.000 m2
Arcilla 0 250.000 m3
Cloruro de sodio 0 815.900 m3
Tuberías fitting de PVC y 14 km 0
polietileno

El almacenamiento de las sustancias se realizará de acuerdo a lo establecido en la normativa


vigente.

Los insumos serán adquiridos a empresas proveedoras, de preferencia con centros de distribución
localizados en la II Región.

Para el caso de la arcilla será extraída desde un sector de material de empréstito ubicado en el
Llano de la Paciencia, de propiedad de Rockwood mientras que el cloruro de sodio será extraído
de acopios generados por la operación, ubicados en zonas cercanas al área del Proyecto dentro de
la Servidumbre de RLL.

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-91


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

1.5.5.5. Servicios Higiénicos

Tanto en Planta La Negra como en Planta Salar durante los primeros meses de la fase de
construcción las empresas contratistas utilizaran dependencias y suministros existentes. Además
se instalaran baños químicos habilitados en los distintos frentes de trabajo en número de acuerdo
con lo establecido en la normativa vigente, D.S. Nº594/99, del Ministerio de Salud, y su
mantención y limpieza estará a cargo de terceros que cuenten con los permisos vigentes ante la
autoridad sanitaria.

Mientras que para los meses posteriores, debido a que la construcción durará más de 6 meses, los
servicios higiénicos para los trabajadores serán del tipo modulares-fijos, ubicados en las
instalaciones de faena de cada Planta, donde se habilitará además, una planta de tratamiento de
aguas servidas, fosa séptica y suministro de agua potable, como obras tempranas.

1.5.5.6. Alimentación, alojamiento y transporte

Para Planta La Negra, durante su fase de construcción, en el sector de instalación de faena se


habilitará un comedor con capacidad instantánea para atender a aproximadamente a 350
personas en el periodo punta, que atenderá los requerimientos de alimentación (únicamente
Almuerzo), en 2 turnos de atención, contando éste con servicios de retermalización, desconche y
lavado. Toda la fabricación de alimentos será desarrollada en Antofagasta y transportada a esta
instalación procurando la mantención de la cadena de frio y conservación de alimentos. Cabe
mencionar que la instalación de faena en este sector contará con casa de cambio habilitada con
baterías de baños, duchas y lockers para el personal de empresas contratistas.

Tal como fue mencionado anteriormente el Proyecto no considera la habilitación de un


campamento para la fase de construcción de la Planta La Negra, por lo tanto el personal alojará en
la ciudad de Antofagasta, siendo trasladado diariamente por una empresa externa autorizada para
este servicio. El transporte diario del personal será realizado por medio de buses con capacidad
para 45 pasajeros y minibuses con capacidad de 12 pasajeros, mientras que al interior de la
propiedad (área industrial) se implementaran un servicio de acercamiento a los distintos frentes
de trabajo mediante buses con capacidad de 40 pasajeros.

Para el caso de Planta Salar, durante su fase de construcción, en el sector de instalación de faena
se habilitará un comedor para la alimentación de los trabajadores. Toda la fabricación de
alimentos será desarrollada fuera del área del Proyecto y transportada a esta instalación
procurando la mantención de la cadena de frio y conservación de alimentos. El transporte diario
de los trabajadores se realizará mediante minibuses con capacidad de 25 personas (el mismo bus
para faena y para finalización de turno).

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-92


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Los trabajadores durante su turno laboral harán uso de la disponibilidad de camas en localidades
cercanas al área del Proyecto. Al finalizar cada turno de trabajo el personal será trasladado hacia
Antofagasta, desde donde se dirigirán hasta su lugar de descanso.

1.5.6. Ubicación y cantidad de recursos renovables a extraer o explotar por el proyecto


para satisfacer sus necesidades

Dadas las características del Proyecto, durante esta fase no se contempla extraer o explotar
recursos naturales renovables.
1.5.7. Emisiones del proyecto o actividad y formas de abatimiento y control
contempladas

1.5.7.1. Emisiones atmosféricas

Durante la fase de construcción se generará material particulado en las actividades que consideren
movimientos de tierras. Estas actividades corresponden a la habilitación de superficies para
infraestructuras, transporte, carga y descarga de material estéril y finalmente, el traslado de
vehículos y maquinarias por caminos no pavimentados. Del mismo modo se generarán emisiones
gaseosas debido a los procesos de combustión interna de los motores de vehículos livianos,
camiones, equipos electrógenos y de la maquinaria utilizada en esta fase, los que son de baja
significancia.

No obstante a que el Proyecto no generará emisiones atmosféricas relevantes durante su


construcción, Rockwood ha estimado oportuno comprometer la implementación de las siguientes
medidas tendientes a evitar o minimizar las emisiones de polvo durante esta etapa:

 Los vehículos utilizados tendrán la revisión técnica al día. Se prohibirá la circulación de


cualquier vehículo que arroje humo visible a través del tubo de escape.
 Sólo se utilizará maquinaria en buen estado, la que tendrá sus mantenciones
correspondientes al día.
 Los caminos de tierra por donde circularán los vehículos asociados al proyecto, se
mantendrán en buenas condiciones, realizando riego o aplicación de bischofita de manera
periódica a fin de minimizar las emisiones generadas.
 Se restringirá la velocidad de tránsito de vehículos, a 30 km/hr en el interior del área del
proyecto.
 El transporte de material tanto aquel propenso a generar emisión de material particulado,
como aquel que pudiera significar derrames en el camino, será realizado en camiones con
cubierta.

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-93


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

El proyecto no contempla emisiones atmosféricas significativas como se muestra en el Anexo 2-1


“Memoria de Cálculo de estimación de emisiones atmosféricas”. No constituyendo riesgo para la
salud de la población ni en construcción ni en operación.

A continuación se presentan las Tablas de estimación de emisiones para la fase de construcción


del Proyecto para Planta La Negra y Planta Salar.

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-94


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Tabla 1-21. Resumen Estimación de Emisiones - Fase Construcción Planta La Negra

Emisiones (t/año) Periodo


Contaminante
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037

MP10 11,18 43,43 2,13 23,32 23,32 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 15,80 15,80 14,60 14,60 0,00 0,00

MP2.5 6,68 17,90 1,96 8,65 8,65 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6,33 6,33 5,96 5,96 0,00 0,00

NOx 62,34 146,86 23,55 32,90 32,90 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 31,25 31,25 31,00 31,00 0,00 0,00

CO 14,80 34,73 5,66 7,55 7,55 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 7,14 7,14 7,08 7,08 0,00 0,00

SO2 0,27 0,54 0,00 0,54 0,54 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,53 0,53 0,53 0,53 0,00 0,00

HC 6,20 14,63 2,54 2,39 2,39 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,30 2,30 2,29 2,29 0,00 0,00

Tabla 1-22. Resumen Estimación de Emisiones – Fase Construcción Planta Salar de Atacama

Emisiones (t/año) Periodo


Contaminante
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037

MP10 35,27 108,09 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

MP2.5 5,64 19,20 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

NOx 30,87 121,31 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

CO 7,20 28,25 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

SO2 0,28 1,13 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

HC 2,73 10,80 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-95


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

1.5.7.2. Ruido

La emisión de ruido durante la fase de construcción, corresponde al funcionamiento de los


equipos, maquinarias y vehículos que operan en el área generando emisiones de ruido dispersas y
de baja magnitud. Además, no hay asentamientos humanos cercanos a las áreas del Proyecto, lo
que garantiza el cumplimiento del D.S. Nº 38/2011 de Ministerio Secretaría General de la
Presidencia.

Sin perjuicio de lo anterior, el personal que se encuentre trabajando en dicha área dispondrá de
elementos de protección auditivos adecuados según lo indicado en el D.S Nº 594/99 del Ministerio
de Salud.

El Proyecto no contempla emisiones de ruido significativas como se muestra en el Anexo 2-2


“Estimación de Ruido”.

1.5.7.3. Emisión lumínica

Durante la fase de construcción, el Proyecto no generará emisiones lumínicas. Las faenas


constructivas se desarrollarán exclusivamente en horario diurno.

1.5.8. Cantidad y manejo de residuos, productos químicos y otras sustancias que


puedan afectar el medio ambiente

El Proyecto generará efluentes líquidos, residuos domiciliarios o asimilables a domésticos, residuos


industriales peligrosos y no peligrosos. El manejo de estos residuos se ajustará a la gestión que hoy
desarrolla la compañía y de acuerdo a la normativa ambiental vigente en chile.

1.5.8.1. Efluentes Líquidos

A continuación se identifican, cuantifican y se describe el manejo los efluentes líquidos que se


generarán durante la fase de construcción.

a) Residuos Líquidos Domésticos

Las aguas servidas que se generarán producto del uso de baños químicos en los frentes de trabajo,
durante los primeros 6 meses de la fase de construcción, serán retiradas por la empresa que
suministrará el servicio de previsión de baños químico, limpieza y mantención de los mismos, la
cual deberá estar debidamente autorizada para dichos efectos.

Con posterioridad, las aguas servidas que se producirán como consecuencia de la utilización de
baños, duchas y lavamanos serán tratadas en Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS)
habilitadas y autorizadas cada una de ellas, para una capacidad máxima de tratamiento de 85

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-96


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

m3/día y 18 m3/día, en Planta La Negra (Instalación de Faena I) y en Planta Salar, respectivamente.


Considerando un coeficiente de recuperación del 80%, asumiendo una provisión promedio de 150
lt/trabajador/día de agua potable y una dotación de 690 y 120 trabajadores (Planta La Negra y
Salar, respectivamente) en su momento de máxima ocupación.

El efluente de las PTAS cumplirá con los parámetros establecidos en la NCh. 1333 y este será
utilizado para humectación de caminos, frentes de trabajo y riego de áreas verdes.

Por otra parte, en el sector de Instalación de Faena II, cercano a los sitios de acopios de sales de
descarte en Planta La Negra, se contempla la habilitación de un sistema particular de aguas
servidas consiste en Fosa Séptica con drenes de infiltración de 15.000 litros de capacidad. La
generación de agua servida estimada por los 70 trabajadores, que se contempla se encuentren en
el frente de trabajo, es de 8,4 m3/día, cálculo realizado en base a un 80% del consumo de agua
potable.

b) Residuos Líquidos Industriales

Tanto Planta La Negra como Planta Salar no contemplan generación de residuos líquidos
industriales.

1.5.8.2. Residuos Domiciliarios e Industriales

a) Residuos sólidos domésticos

Estos residuos corresponden a restos de comidas, envases y envoltorios, papeles e insumos inertes
de oficina. Para Planta La Negra, la mano de obra para la fase de construcción se estima en 690
trabajadores, como dotación máxima, y considerando una tasa de generación de 1,0
kg/habitante/día, atendido el carácter industrial de la ocupación, se estima una generación
promedio de 20,7 ton/mes de residuos asimilables a domiciliarios. Mientras que para Planta Salar
la estimación de los residuos es de aproximadamente 3,6 ton/mes, considerando un máximo de
120 trabajadores en Planta.

Para el manejo de estos residuos, se contempla su retiro periódico por empresa autorizada y
posterior disposición final en sitio autorizado.

Complementariamente, Planta la Negra en su fase de construcción habilitará un lugar de acopio


transitorio de residuos domésticos emplazado en un sector cercano a la instalación de faena,
ubicado en el sector sur de la propiedad.

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-97


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

b) Residuos industriales no peligrosos

Los residuos industriales sólidos no peligrosos que generará el Proyecto corresponden


principalmente a cartones, maderas, embalajes, escombros, pallets, gomas, entre otros. Planta La
Negra contempla una generación promedio adicional de 4.100 kg/mes y para Planta Salar 522
kg/mes, los cuales serán retirados y depositados transitoriamente en el patio de residuos no
peligrosos habilitados para el Proyecto, para luego ser transportados a botaderos autorizados
fuera de la propiedad para su disposición final.

Tabla 1-23. Estimación de RESNOPEL, Fase de Construcción Planta La Negra

Peso Almacenamiento Disposición


Tipo
(kg/mes) Temporal Final
Chatarra 500
Papeles y Cartones 300
Madera 300
Plásticos 100 Patio acopio
Botaderos
autorizado para
Caucho 100 autorizados
Residuos
Paños y guaipes 100 fuera de la
Industriales No
propiedad
Peligrosos
Escombros no contaminados (Demoliciones) 500

Hormigones (Restos) 2.100


EPP (No Contaminados) 100
4.100
TOTAL RESNOPEL
kg/mes

Tabla 1-24. Estimación de RESNOPEL, Fase de Construcción Planta Salar de Atacama

Peso Almacenamiento Disposición


Tipo
(kg/mes) Temporal Final
Chatarra 50
Plásticos y cartón 20
Madera 40
Sacos 20 Patio acopio
Botaderos
Restos de tuberías 300 autorizado para
autorizados
Residuos
Despuntes de cables y otros 2 fuera de la
Industriales No
Fierros 10 propiedad
Peligrosos
Repuestos de maquinarias 30
neumáticos 30
EPP (No Contaminados) 20
TOTAL RESNOPEL 522 kg/mes

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-98


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

c) Residuos Peligrosos

Los residuos industriales peligrosos que serán generados durante la fase de construcción del
Proyecto, corresponden principalmente a: aceites y lubricantes usados, filtros de aceites, guaipes
contaminados, envases de sustancias peligrosas, todos estos elementos provenientes de la
limpieza y mantención de maquinaria y equipos de construcción. Para estos residuos se estima
una generación del orden de 2.500 kg/mes para Planta La Negra y 551 kg/mes para Planta Salar.

El manejo para estos residuos se realizará de la siguiente manera: Serán almacenados


transitoriamente en patios de acopio habilitados para tales efectos, que cumplirá con el artículo
33 del D.S. 148/2003 del MINSAL, por un tiempo máximo de 6 meses, para posteriormente ser
retirados a su disposición final por una empresa autorizada fuera de la propiedad.

Cabe destacar que todos los residuos peligrosos que se generen producto de las obras y
actividades del presente Proyecto, serán gestionados de acuerdo a lo establecido en el Plan de
Manejo de Residuos Peligrosos vigente en la compañía.

Tabla 1-25. Residuos Peligrosos, Fase de Construcción Planta La Negra

Cantidad/mes
Tipo
(kg)
Contenedores metálicos contaminados 200
Envases de plástico contaminados 200
Baterías 100
Desechos de soldadura (HDPE) 100
Filtros 100
Escombros contaminados 300
Material aislante contaminado 200
Aceites usados 400
Grasas 300
EPP y ropa de trabajo contaminada 200
Despuntes de liner con pegamento 50
Tuberías contaminadas 300
Envases de pintura 50
TOTAL 2.500 kg/mes

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-99


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Tabla 1-26. Residuos Peligrosos, Fase de Construcción Planta Salar

Cantidad/mes
Tipo
(kg)
Contenedores metálicos contaminados 50
Envases de plástico contaminados 50
Baterías 25
Desechos de soldadura (HDPE) 25
Filtros 25
Escombros contaminados 75
Material aislante contaminado 50
Aceites usados 100
Grasas 75
EPP y ropa de trabajo contaminada 50
Despuntes de liner con pegamento 13
Envases de pintura 13
TOTAL 551 kg/mes

d) Lodos

En Planta La Negra y Planta Salar se generaran lodos orgánicos provenientes del tratamiento de
aguas servidas, se estima una generación del orden de 25 y 4,3 kg/día de lodo, para Planta La
Negra y Planta Salar, respectivamente. Estos lodos generados serán retirados periódicamente por
una empresa autorizada y dispuestos en sitios que cuente con la autorización sanitaria respectiva,
conforme a lo establecido en el D.S. Nº4/2009 del Ministerio de Salud.

Tabla 1-27. Estimación de Lodos en PTAS – Fase de Construcción

PTAS Fase de Construcción


Datos de Datos de
Parámetro entrada/resultado entrada/resultado
Planta La Negra Planta Salar
Población servida 690 trabajadores al día 120 trabajadores al día
Carga DBO5 per cápita 0,045/kg/trabajador/día 0,045/kg/trabajador/día
Carga DBO5 31,05 kg/día 5,4 kg/día
Tasa de producción de 0,8 kg/kg DBO5 6 0,8 kg/kg DBO5 3
lodos
Producción de lodos 24,84 kg/día (base seca) 4,32 kg/día (base seca)

6
Para el tratamiento biológico convencional de lodos activados, la tasa de generación de lodos es de 0,8
kg/kg DBO5

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-100


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

1.6. Descripción Fase de Operación

1.6.1. Indicación de las partes, obras y acciones asociadas a esta fase, incluyendo los
períodos de prueba y de puesta en marcha, si correspondiese.

En esta sección, la fase de operación, en estado estacionario, se describe de manera de producir


94.000 t/año LCE.

1.6.1.1. Puesta en Carga

El programa para lograr un flujo de extracción de salmuera de 442 L/s fue aprobado
ambientalmente a través de la RCA 021/16 y considera un aumento de 60 L/s cada 6 meses, hasta
completar los 300 L/s de salmuera adicionales a los originales 142 L/s previamente autorizados a
RLL. Actualmente se proyecta que el flujo en estado estable se logrará a finales del año 2018.

En relación a la Planta La Negra, esta permite una capacidad de 44.000 ton/año de carbonato de
litio, pero opera alrededor de 28.000 ton/año de carbonato de litio debido a la disponibilidad de
salmuera. A medida que la capacidad de extracción de salmuera aumente desde los 142 L/s
autorizados a 442 L/s la producción de carbonato de Li aumentará a 44.000 ton/año. Las
modificaciones que se realizarán en las plantas durante el período entre Julio 2017 y enero 2019
incrementarán la capacidad de la planta en varios pasos hasta lograr las 94.000 ton/año de LCE.

Se asume que la construcción tardará 24 meses de manera de poder comenzar a procesar el


incremento de salmuera concentrada el segundo semestre del año 2019.

Se llevarán a cabo todas las pruebas necesarias que permitan establecer el buen funcionamiento
de las instalaciones del Proyecto y así poder ponerlo en marcha.

En particular, para la Piscina de evaporación solar de licor madre (TP-6) y Sistema de pozas y pre-
concentrador, se contempla realizar las pruebas de conductividad eléctrica con las que es posible
detectar fugas a través de la membrana plástica que se instala sobre la capa impermeable en el
fondo de las obras. El sistema de detección y/o control de fugas está basado en la medición de la
conductividad eléctrica. La medición de la conductividad se realiza a través de la membrana de
PVC utilizando el dispositivo de medición denominado Leak detector.

La primera medición de la conductividad eléctrica, se realiza una vez que ha sido instalada la
membrana de PVC en el fondo de la piscina y pozas. El resultado de esta medición es tomado
como la conductividad basal del sistema que servirá para comparar los resultados de mediciones
futuras.

En el caso de que en alguna medición regular por los diferentes puntos de la piscina y pozas se
encuentren diferencias entre el valor de la conductividad in situ con respecto al parámetro base,

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-101


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

se determina la zona donde se produce el cambio de conductividad y se procede a inspeccionar y


buscar la filtración para su pronta reparación.

1.6.1.2. Operación Planta Salar

La producción de 250.000 m3/año de salmera concentrada de Li 6%, que se requiere para cumplir
con la producción de LCE de la Planta La Negra considera 365 días/año de operación, y se logrará
siguiendo el siguiente proceso en la Planta Salar:

i. Bombeado de un promedio anual de 442 L/s de salmuera desde los pozos en las zonas
autorizadas.

ii. La salmuera extraída (0,1 a 0,2% Li) será alimentada de manera continua al actual y quinto
sistema proyectado de piscinas de evaporación solar utilizados para concentrar la
salmuera hasta lograr una concentración de 6% Li. 250.000 m3/año de salmuera
concentrada se produce desde estos sistemas de piscinas combinados.

iii. Al producirse evaporación en el sistema de piscinas, diferentes sales precipitan mientras la


salmuera escurre a través de las piscinas, halita, silvinita, carnalita K, bischofita, y
finalmente carnalita Li. El proceso de concentración completo se toma alrededor de 18
meses para lograr producir 250.000 m3/año de salmuera concentrada al 6%.

iv. Dado que se producen aproximadamente 250.000 m3/año de salmuera concentrada, el


proceso incluye la recolección de las sales precipitadas de las piscinas. Algunas de estas
sales se consideran como residuos (halita) y otras se consideran como subproductos del
proceso. La Tabla 1-28 presenta la producción anual de estas sales en la Planta Salar.

v. La salmuera concentrada de Litio es acumulada en sitios habilitados para este fin


(reservorios) y cargada en camiones de 20 m3 para ser transportada a la Planta La Negra.

vi. El procedimiento de carguío de salmuera en los camiones aljibes se realizará de la misma


manera que hoy, es decir, se extrae la salmuera desde los reservorios mediante el uso de
bombas, la que es cargada en los camiones aljibes de 28 toneladas de capacidad. Se
estima que se requieren alrededor de 36 camión/día para lograr suministrar 250.000
m3/año a la planta de procesamiento.

Algunas consideraciones de la fase de operación de Planta Salar se presentan a continuación:

 Las tortas de acopio de sales son estables frente a la acción del viento debido a su
contenido de humedad.

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-102


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

 En el eventual caso de generarse algún problema de erosión en los taludes o en el piso de


sales, éste será de fácil y rápida reparación.

 Las medidas de prevención que serán utilizadas para detectar eventuales filtraciones de
salmuera durante la fase de operación del Proyecto, serán aquellas que históricamente y
de manera exitosa ha implementado Rockwood en sus instalaciones.

 En lo relativo al control de emisiones, es necesario señalar que la sales al ser depositadas


en los acopios tienen un contenido de humedad de 3% lo que sumado además a su
capacidad higroscópica, permite la creación de una pila estable, la cual está compuesta
por una costra cristalina, lo que evita la generación de finos y la erosión de la misma.

 Los acopios de sales residuales (halita) con que cuenta la planta de Rockwood fueron
aprobados por el SERNAGEOMIN a través de Resolución N° 461 de fecha 30 de enero de
2003 (Adjunta en Anexo 1-4). El Proyecto contempla la habilitación de 12 nuevos sitios de
acopios para las sales de descartes.

Tabla 1-28. Producción Anual de Salmuera y Sales en la Planta Salar.7

Producción
Compuesto/Tipo
Proyecto Fase 3
Salmuera Concentrada (6% Li) 250.000 m3
Halita/residuo 297.065 ton/año
Silvinita /subproducto 208.298 ton/año
Carnalita K / subproducto 127.678 ton/año
Bischofita/ subproducto 167.303 ton/año
Bischofita lixiviada/subproducto 65.046 ton/año

7
Considerando 360 días de operación.

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-103


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Tabla 1-29. Plan de Disposición de Residuos Sólidos - Planta Salar8

Sistema de
Halita I Halita II Carnalita Bischofita Silvinita
Pozas
2019
2020 297.065 127.678 167.303 208.298
2021 297.065 127.678 167.303 208.298
2022 297.065 127.678 167.303 208.298
2023 297.065 127.678 167.303 208.298
2024 297.065 127.678 167.303 208.298
2025 297.065 127.678 167.303 208.298
2026 297.065 127.678 167.303 208.298
2027 297.065 127.678 167.303 208.298
2028 297.065 127.678 167.303 208.298
2029 297.065 127.678 167.303 208.298
2030 297.065 127.678 167.303 208.298
2031 297.065 127.678 167.303 208.298
2032 297.065 127.678 167.303 208.298
2033 297.065 127.678 167.303 208.298
2034 297.065 127.678 167.303 208.298
2035 297.065 127.678 167.303 208.298
2036 297.065 127.678 167.303 208.298
2037 297.065 127.678 167.303 208.298
2038 297.065 127.678 167.303 208.298
2039 297.065 127.678 167.303 208.298
2040 297.065 127.678 167.303 208.298
2041 297.065 127.678 167.303 208.298
2042 297.065 127.678 167.303 208.298
2043 297.065 127.678 167.303 208.298
2044 297.065 127.678 167.303 208.298
2045 297.065 127.678 167.303 208.298
2046 297.065 127.678 167.303 208.298
Total 4.455.975 3.564.780 3.447.306 4.517.181 5.624.046

1.6.1.2.1. Análisis de Salmuera

La composición química de la salmuera debe ser analizada diariamente para estimar si debe pasar
a las siguientes pozas de salmuera. De esta forma para analizarla se retiran muestras de salmuera

8
El plan de Disposición de Sales de Planta Salar corresponde a la generación de sólidos por cada Sistema de
Evaporación Solar (Existente #1 - #4 o Proyectado #5)

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-104


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

desde las pozas de evaporación natural y se llevan al laboratorio. En un mes se realizan 2.500
muestras de 500 ml de salmuera, para lo cual se utiliza un total de 1,25 litros de ácido clorhídrico
diluido, esto es, una gota de 0,5 ml de ácido clorhídrico por cada muestra de 500 ml de salmuera.
Esto genera aproximadamente 6,25 metros cúbicos al mes de salmuera, la cual se almacena en
bins en un costado del laboratorio. Por lo tanto, la composición final del efluente del laboratorio
corresponde a la típica composición de la salmuera con un 0,1% de ácido clorhídrico. La salmuera
analizada se alcaliniza con aproximadamente 198 gr de lechada de cal por bin y se devuelve al
proceso productivo al inicio de las pozas pre-concentradoras, no causando ninguna alteración en
el sistema. Debido que las pozas son impermeabilizadas, no existe ningún riesgo que se produzca
contaminación alguna por infiltración.

1.6.1.2.2. Transporte de Salmuera

El transporte de salmuera es parte del Proyecto debido a que la implementación de éste genera
un aumento del número de camiones por sobre la situación base de 8 camiones/día. El Proyecto
considera el transporte adicional de insumos, siendo éste de 2 camiones/mes y transporte de
personal.

El acceso al Proyecto se realizará por el mismo punto desde donde hoy se accede a las
instalaciones de Rockwood en el Salar de Atacama, esto es en el kilómetro 170 de la ruta B-385.

1.6.1.2.3. Disposición de Sales en Sitios de Acopio – Planta Salar

Al producirse evaporación en el sistema de piscinas, diferentes sales precipitan; halita, silvinita,


carnalita K y bischofita, las cuales son depositadas en los sitios de acopios autorizados (Resolución
N° 461 de fecha 30 de enero de 2003, Adjunta en Anexo 1-4) y en los nuevos sitios de acopios
considerados en el actual Proyecto (Ver Tabla 1-14).

Los equipos a utilizar durante la fase de operación de los acopios se indican en la siguiente tabla.

Tabla 1-30. Equipos a Utilizar en Operación de Acopios – Planta Salar

Etapa de Operación Equipos


Cargador Frontal 1
Camiones de 30 ton 5
Motoniveladora 1
Bulldozer 1

Los acopios serán expandidos hasta acumular la capacidad total de sales de descarte planificadas
para producción. No se ha considerado el manejo de sales de descarte para venta a terceros en el
diseño de los acopios. Esto refleja la condición más adversa para el diseño.

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-105


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Forma de Llenado de los Acopio

Los acopios serán construidos mediante el vaciado directo de la sal de descarte al piso del acopio y
posteriormente el material será empujado talud abajo por un bulldozer siguiendo el ángulo de
reposo del material. El siguiente nivel del acopio será iniciado con una rampa positiva ubicada en
un costado del acopio.

Dadas las características del material salino y su contenido de humedad, no se requiere


humectación de caminos, ya que la presencia de polvo en suspensión será limitada. De igual
modo, el riesgo de caída de materiales gruesos desde el talud no existe dada la muy baja
granulometría del material salino.

Capacidad de Almacenamiento de los Acopios

La capacidad de almacenamiento de cada acopio al término de la vida útil del Proyecto se presenta
a continuación.

Tabla 1-31. Capacidad de Almacenamiento de Acopios de Sales – Planta Salar

Capacidad de cada Acopio


Acopios de Sales
(Ton)
Halita 5.000.000
Carnalita 3.500.000
Bischofita 5.000.000
Silvinita 6.000.000

1.6.1.3. Operación Planta La Negra

Los siguientes procesos se deben llevar a cabo en la Planta La Negra de manera de lograr producir
94.000 ton/año LCE. Ver Figura 1-16 Diagrama de Flujo del Proceso.

Lo anterior, considerando procesar 286.500 m3/año de salmuera concentrada de litio proveniente


desde Planta Salar (250.000 m3/año) y otros proveedores (36.500 m3/año).

i. Salmuera concentrada. Una vez que los camiones con salmuera concentrada llegan a la Planta
La Negra, estos son pesados antes y después de descargar el líquido. La salmuera concentrada
se descarga a un sistema típico y se bombea hacia un sistema de estanques hechos a medida
para asegurar el suministro continuo de la planta.

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-106


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

ii. Proceso de extracción por solventes (SX). Desde los estanques de almacenamiento de
salmuera (22 m3/h) se realiza el suministro de Salmuera concentrada al proceso SX. El objetivo
de este proceso es remover el boro contaminante de la salmuera que contiene litio. Para hacer
esto, el boro se extrae hacia una fase orgánica para separarlo de la solución de cloruro de litio.
La salmuera con bajo contenido de boro es enviada a la etapa de purificación del proceso. El
líquido de la fase orgánica, ahora cargado con boro es sometido a otro proceso de extracción
donde el boro es transferido a una corriente de agua lo cual permite la reutilización de la
solución orgánica extractante en el proceso SX.

iii. Precipitación de boro. La fase acuosa cargada con la mayor parte de boro se hará reaccionar
con Cal (CaO) dentro de un reactor agitado, para hacer que el borato de calcio precipite con
agua de baja solubilidad que será luego filtrada dentro de un equipo de separación sólido-
líquido que produce una torta sólida apta para ser depositada en los sitios de acopio. Este
material se saca del filtro y se carga en camiones adecuados para su transporte a los sitios de
acopios. El agua recuperada tiene un pH ajustado y se pasa a través de un filtro fino antes de
reciclarlo al proceso (37 m3/h). Debido a que en el loop de agua de reciclaje se pueden
acumular algunas sales solubles, es necesario realizar una depuración de parte del agua
concentrada de boro y éste producto será enviado al sistema de piscinas de sedimentación y
evaporación existente.

iv. Purificación de salmuera. La salmuera refinada de la etapa de SX es procesada para remover el


Ca y Mg de manera de obtener una salmuera purificada. Esto se logra utilizando cal (CaO), un
lodo de hidróxido de Ca/Mg proveniente de la planta de cloruro de litio existente, solución de
ceniza de soda(Na2CO3) y, licor madre reciclado del proceso de carbonato. El Ca y Mg se
remueven como una mezcla de sólidos (carbonatos e hidróxidos) que son filtrados en un
equipo de filtración sólido líquido para generar una torta que es apta para depositar en los
sitios de acopio. Esta torta es luego transferida a los acopios mediante camiones. Luego de los
reactores de remoción de calcio/magnesio, la salmuera pasa por los clarificadores y la solución
de salmuera de litio clarificada es enviada a una filtración más fina y luego a un sistema de
intercambio iónico. En este sistema, las columnas de absorción con resinas retienen los iones
de calcio y magnesio. El sistema de intercambio iónico se regenera con un proceso que
involucra un tratamiento de la resina con una solución de hidróxido de sodio (NaOH) y HCl para
liberar los iones de Ca y Mg dentro de una corriente de agua de regeneración. Esta pequeña
corriente de agua de regeneración puede ser utilizada como agua de baja calidad en el sistema
SX o puede ser enviada a las piscinas de evaporación para que ocurra la evaporación solar del
agua y la precipitación de la sal. Finalmente, la salmuera es enviada a los estanques de
almacenamiento de salmuera purificada para luego ser enviadas al proceso de precipitación de
carbonato de litio.

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-107


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

v. Precipitación de carbonato de litio. La salmuera purificada (sin boro, magnesio o calcio) es


tratada con sulfato de litio y solución de ceniza de soda, en presencia de control de
temperatura y agitación para ayudar a precipitar como carbonato de litio (Li2CO3). Los sólidos
de Carbonato de Litio son filtrados, lavados y enviados a la sección de recuperación. El licor
madre es enviado al sistema de evaporación termal para luego volver al proceso de purificación
de salmuera. El agua de lavado (condensado) es recuperada y reciclada para disolver la ceniza
de soda.

vi. Recuperación de Carbonato de Litio. El carbonato de litio, obtenido de la etapa de


precipitación, es secado, transportado a los sistemas de molienda para molerlo al tamaño de
partícula deseado, y embalado para ser enviado como producto final.

vii. Preparación de la solución de ceniza de soda (SAS). El polvo de ceniza de soda comprado
(90.000 ton/año adicional a lo actual) se transporta desde el almacenaje existente hasta el
sistema de disolución de ceniza de soda (SAS) a través de un nuevo sistema de transporte y por
un sistema de humectación de partículas para ser disuelto en agua reciclada del proceso de
precipitación de carbonato de litio y del proceso de purificación de salmuera. La preparación de
la solución SAS es relativamente simple. Una cantidad controlada de sólidos de ceniza de soda y
agua reciclada se mezcla para facilitar la disolución de la ceniza de soda, dentro de un estanque
que contiene una cantidad en exceso de sólidos de ceniza de soda para asegurarse de obtener
una solución saturada. La temperatura del sistema es controlada calentando el agua reciclada y
realizando un trazado eléctrico para minimizar la pérdida de calor. Luego, la solución saturada
en filtrada y trasportada hacia los estanques de almacenaje de SAS, antes de ser utilizada en el
proceso.

viii. Preparación de la solución de sulfato de litio (LSS). El carbonato de litio reacciona con ácido
sulfúrico para crear la solución de sulfato de litio (LSS) para ser utilizada en el proceso. La
preparación de LSS es un proceso que agrega, por porciones, una cantidad medida de
carbonato de litio (en un flujo controlado) a una solución de ácido sulfúrico. El proceso libera
dióxido de carbono. La solución resultante se filtra y se transfiere a un estanque de
almacenamiento donde las bombas distribuyen la solución a los diversos reactores de
precipitación de carbonato de litio.

ix. Purificación de agua. Se utiliza una combinación de ablandadores de agua y equipos de


osmosis inversa para remover las impurezas del agua suministrada a la planta (una
combinación de agua de ferrocarril, agua tratada de SEMBCORP y agua de pozo). Las impurezas
se concentran en una corriente de agua de baja calidad que es utilizada en el proceso SX para
capturar el ácido bórico, el cual es enviado al sistema de evaporación alto en boro existente. El
agua de rechazo del sistema de osmosis inversa será utilizada como agua de baja calidad en el

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-108


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

sistema SX para compensar las pérdidas de agua de las purgas del sistema de recuperación de
Borato de Calcio.

x. Limpieza de equipos. Los diversos equipos utilizados en el proceso serán limpiados


regularmente con una solución de HCL o de Ácido sulfúrico. Las soluciones que saldrán de los
sistemas de limpieza del Proyecto serán soluciones ácidas de Cloruro de Litio. Estas soluciones
serán enviadas al sistema de evaporación termal para recuperar su valor ácido en un proceso
de re-acidificación y permitir la recuperación del litio a través del proceso de evaporación
termal.

xi. Sistema de evaporación Termal. El proceso de precipitación de carbonato de litio produce un


licor madre que corresponde al líquido clarificado proveniente de los reactores de precipitación
del proceso. Este producto es una solución acuosa que contiene principalmente carbonato de
litio y cloruro de sodio. El proceso de recuperación de agua aprovecha el agua del licor madre a
través de la evaporación/cristalización de la solución. Este proceso toma el licor madre, ajusta
su pH a un rango entre 3-5, libera el gas CO2 que se produce por la descomposición de
carbonatos a este pH y lo lleva a un sistema de evaporación/cristalización que concentra la
solución de licor madre para que llegue a la concentración necesaria para ser reciclado
nuevamente (como salmuera débil) en el proceso de purificación de la salmuera. La
cristalización evapora el agua de la solución, la que luego es colectada y condensada para ser
devuelta al proceso como “condensado” y ser usada principalmente para lavar el Carbonato de
Litio producido. Las sales cristalizadas del lodo de la salmuera concentrada son filtradas en un
equipo de separación solidos/líquidos para obtener una solución de salmuera y,
principalmente, cristales de cloruro de sodio (aproximadamente 724 ton/d con menos de 10%
de humedad). La salmuera clarificada es guardada y devuelta al proceso de purificación de
Salmuera. El producto sólido se deposita en el sitio de acopio de cloruro de sodio.

xii. Manejo de residuos sólidos. El proceso generará 3 tipos de residuos sólidos: Carbonatos de Ca
y de Mg e hidróxidos de la etapa de purificación de salmuera; Boratos de Ca/Na del proceso de
precipitación de boro; y, NaCl del sistema de evaporación termal. La Tabla 1-32 presenta la
generación anual de estos sólidos y la Tabla 1-33 su composición.

Tabla 1-32. Generación Anual de Residuos Sólidos - Operación Planta La Negra


Sólidos Evaporador
Sólidos Purificación Sólidos Remoción
Termal
Etapa del Proyecto CaCO3/Mg/OH2 Boratos de Ca/Na
NaCl
Ton/año Ton/año
Ton/año
Actual 121.000 103.957 0
Fase 3 166.833 118.134 50.000
Total (Actual + Fase 3) 287.833 222.091 50.000

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-109


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Tabla 1-33. Composición de los Residuos Industriales Sólidos

Tipo de Sólidos Composición


48, 2% CaCO3
10,6% Mg(OH)2
12,5% NaCl
Carbonatos de Ca/Mg e
2,8% LiCl
Hidróxidos
4,5% Li2CO3
16,4% H2O
5% arena (SiO2)
46,3% Ca2BO5H2O
27,2% Ca2B6O115H2O
1,4% LiCl
Boratos de Ca/Na 4,8% NaCl
3,1% MgCl2
5% arena (SiO2)
12,2% H2O
95% NaCl
4,8% H2O
Sales NaCl 0,1% LiCl (en solución)
0,1% total de sodio, sulfato,
KCl, Li2CO3 y NaNO3

Los residuos sólidos tienen una humedad típica de menos de 30% lo cual permitirá que sean
almacenados en acopios que tendrán una altura promedio de 6 m sobre el nivel del suelo y un
área de aproximadamente de entre 18 y 30 ha cada uno. Esto minimizará el área utilizada y
maximizará el reciclaje de agua. Los residuos sólidos serán depositados en las áreas de disposición
presentadas en Figura 1-3 y de acuerdo al plan mostrado en la tabla a continuación.

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-110


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Tabla 1-34. Plan de Disposición de Residuos Sólidos - Planta La Negra9

Proceso Generador de Sales de Descarte


Purificación/ Purificación/ Purificación/
Evaporador Evaporador Evaporador
Año Remoción de Remoción de Remoción de
Termal Termal Termal
Boro Boro Boro
PL-0 PL-1 PL-2 PL-3 PL-4 PL-5
2016
2017
2018
2019 337.833 222.091
2020 337.833 222.091
2021 337.833 222.091
2022 95.182 100.336 242.651 121.755
2023 337.833 222.091
2024 337.833 222.091
2025 337.833 222.091
2026 337.833 222.091
2027 337.833 222.091
2028 337.833 222.091
2029 337.833 222.091
2030 337.833 222.091
2031 337.833 222.091
2032 337.833 222.091
2033 337.833 222.091
2034 142.640 195.193 222.091
2035 337.833 222.091
2036 337.833 197.908 24.183
2037 337833 222.091
2038 337.833 222.091
2039 337.833 222.091
2040 337.833 222.091
2041 337.833 222.091
2042 337.833 222.091
2043 337.833 222.091
2044 337.833 222.091
2045 337.833 222.091
2046 303.212 256.713
Total 1.108.681 766.609 4.101.454 4.214.568 3.206.846 2.279.715

La siguiente figura presenta el diagrama flujo de la Planta La Negra.

9
El Plan de Disposición de Residuos Sólidos Planta La Negra considera la depositación de sales de descarte
generadas en la operación actual y la generada por el proyecto en evaluación.

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-111


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Figura 1-16. Diagrama de Flujo – Planta La Negra

Capítulo 1: Descripción de Proyecto 1-112


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

1.6.1.3.1. Disposición de Sales de Descartes en los Acopios – Planta La Negra

Se plantea un esquema de diseño, para todos los depósitos, basado en un sistema de estructura
autosoportante del tipo acopio, con terrazas o niveles cada 1,5 metros de altura, con una altura
máxima limitada a 6 metros (es decir 4 terrazas o niveles asociados) desde el coronamiento del
pretil de confinamiento del ripio.

Para los depósitos se plantea un talud de terrazas de 1:3 (V:H), y un talud global de 1:2.5 (V:H). La
a continuación muestra el esquema de la estructura propuesta.

Figura 1-17. Esquema de llenado de Acopio de Sales - Planta La Negra

Accesos a los Acopios

El diseño de los acopios considera un acceso a los niveles superiores mediante un camino interior
(rampa) con las siguientes características:

 Ancho de Camino: 8 m.
 Pendiente Máxima: 8%
 Radio de Giro Mínimo: 20 m.
 Pretil de Seguridad: Altura igual a 0,5 del diámetro del neumático del camión de
transporte.
 Carpeta de rodado construida con el mismo material acopiado (sal de descarte de Cloruro
de Sodio).
 El acceso al camino interior de la piscina de contención se realizara desde el lado del pretil
más bajo y avanzando en dirección de la pendiente del piso de la piscina.

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-113


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Modalidades de Operación: Ingreso-Descarga-Salida

La depositación se hace de manera que una vez perdida la humedad del material este pueda ser
manipulado y reubicado si es necesario.

a) Ingreso:

Los camiones ingresarán por una rampa de acceso, que irá en incremento a medida que el nivel de
piso del depósito crezca en cota. Luego, desde la rampa de acceso se dirigirá a un borde (o berma)
que permite la circulación hacia el interior del depósito en la zona que esté en ese momento
siendo utilizada como punto de descarga, tal como se aprecia en la siguiente figura.

Figura 1-18. Esquema de ingreso a depósito

b) Descarga y llenado:

Se llena en hileras con un ancho aproximado de 10 m y altura de 1,5 metro, con un avance
transversal al avance de zonas o etapas. La forma de llenado de una capa de una plataforma del
depósito se indica en la siguiente figura:

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-114


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Figura 1-19. Secuencia de llenado en una capa de plataforma

Se deposita sobre una capa al menos 1 mes después que una capa ha sido llenada, y para mejorar
compactación se pasa rodillo

c) Salida:

Una vez que los camiones han descargado hacen la maniobra de salida sobre la misma zona donde
han descargado (apoyándose en la capa inferior que ya estuvo al menos 1 mes sin ser intervenida.)

Figura 1-20. Esquema de salida de plataformas

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-115


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Programación /Avance

El avance para pasar de una cota a otra superior, se debe constatar que el piso sea transitable,
específicamente revisar la humedad de este. Esto se debiera lograr después de aproximadamente
treinta (30) días de operación. Luego se nivelara a una cota predeterminada con una pendiente
máxima de 2%.

Para programar el avance se considera que el depósito está conformado por 4 niveles, a partir de
la cota de coronamiento, cada uno de 1,5 metros, dando un total de 6 m de altura, además de lo
que está contenido entre las paredes del pretil, que también se conforman por niveles de 1,5 m.
La cantidad de estos niveles es variable, en función del pretil.

El avance de la depositación de sales determinara el plazo y la secuencia en el que se desarrollará


una Zona/Nivel específica; por ejemplo el depósito parte con el desarrollo de la Zona 1/Nivel 1; tal
como se describe en la figura siguiente:

Figura 1-21. Ubicación de Zona 1/ Nivel 1/Capa 1

Equipos a utilizar

Dentro de los equipos a utilizar para dos líneas de descarga se encuentran los siguientes:

 2 Cargadores frontales.

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-116


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

 3-5 camiones de 20-30 ton dependiendo de los volúmenes a transportar.


 1-2 camiones de 20-30 m3, para el traslado interno en la pila y acomodos.
 2 Motoniveladoras
 2 Bulldozer

Secuencia de llenado de los Acopios

La secuencia de llenado del acopio se ha determinado de la siguiente forma:

 Traslado de sales desde planta en camiones tolva de 20 a 30 ton. Los camiones deberán
ser herméticos con sistema de sello antiderrames. Deben estar recubiertos interiormente
con superficies deslizantes, de modo que en el vaciado no quede material acumulado en
sus paredes.

 La metodología de llenado será por plataformas ascendentes, mediante el vaciado de las


sales de descarte al piso de trabajo desde camiones tolvas. Los montículos descargados
por los camiones de 2,5 m de altura, sin estirar ni aplanar cubrirán toda la extensión de la
piscina.

 Posteriormente este material deberá ser esparcido por un bulldozer para formar una capa
que permita su aireación y sequedad.

 Una vez completada la primera capa, se dispondrá sobre ella una capa de sal de cloruro de
sodio de 1,5 m que cubrirá completamente la capa de barros de Mg/B, la que será
esparcida, aplanada y apisonada por un bulldozer.

 La capa de sal permitirá que los camiones la utilicen como carpeta de rodado para
comenzar a depositar una nueva capa de Barros formados por montículos de 2,5 m de
altura.

 Se continuará hasta alcanzar los 6 m sobre la corona del pretil.

 La pendiente del apilamiento comenzará desde una altura interior de forma de mantener
una revancha de 1 m.

 El material vaciado serán empujadas hacia el borde del acopio por un equipo bulldozer o
cargador según disponibilidad, para formar el talud perimetral por derrame del material
hasta su ángulo de reposo natural entre 28° y 34° (según su humedad).

 El sentido de avance del acopio se lleva con una pendiente positiva mínima de 1%.

 El siguiente nivel superior se iniciará una vez que la distancia de transporte horizontal del
nivel inferior sea superior a 400 m.

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-117


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

 Los niveles inferiores se completarán a medida de que el tiempo de ciclo para subir al
siguiente nivel sea inferior al tiempo de ciclo por vaciar en el nivel superior

 Se operará con 2 piscinas simultánea de tal forma de dar tiempo para el secado de los
montículos de barros y depositar la capa de sal.

 Las piscinas tendrán un muro interior de 2,5 m cada 10 hectáreas para permitir la
construcción y operación por etapas en forma simultánea.

 El muro interior permite disponer la primera capa de barros y contener los escurrimientos
de líquidos durante el vaciado de los camiones.

 El llenado de las piscinas se construirá por etapas comenzando en forma simultánea con
dos de ellas para la disposición de barros de Mg/B y sal y una tercera piscina para
acumular solo sal de cloruro de sodio para su apilamiento segregado.

Los acopios serán llenados hasta alcanzar la capacidad total de sales de descarte planificadas para
producción.

1.6.1.3.2. Transporte de Producto Terminado

El producto terminado, al igual que como se hace en la actualidad, será despachado desde Planta
la Negra, en camiones, alternativamente hacia el Puerto de Antofagasta, ubicado en la comuna del
mismo nombre o hacia Puerto Angamos ubicado en la comuna de Mejillones.

1.6.1.4. Procedimientos de Inspección Regular

Los procedimientos que permitirán establecer una inspección regular al sector de piscina (TP-6),
Sitios de Acopios en Planta La Negra y Sistema de Pozas Planta Salar, con el objetivo de detectar
eventuales irregularidades se describen a continuación.

1.6.1.4.1. Trincheras de Observación

Este procedimiento sólo es aplicable a la Piscina de evaporación solar de licor madre (TP-6).

El sector de Trincheras de Observación tiene por objeto contar con un sector donde se pueda
observar la humedad del suelo aguas debajo de la piscina, y así evidenciar en el caso de existir
infiltraciones de la membrana impermeabilizante de la piscina.

La inspección a las trincheras de observación y taludes de la piscina se realizará una vez a la


semana para todas las piscinas que se encuentren en el sector de Panta La Negra.

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-118


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

En cada inspección se deberá dejar registro de lo observado, con nombre y firma de la persona a
cargo de la inspección.

Las inspecciones a realizar consideran las siguientes actividades:

 Inspeccionar desde el pozo N°1 al N°7 para cada una de las piscinas del sistema.
Considerando el pozo de control (Pozo N°0)
 En cada pozo se deberá abrir la compuerta, para posteriormente ingresar a través de la
escalera y visualizar raspando con una espátula de mano la pared del pozo en lado
poniente para las que se encuentran ubicado en el sector oriente de cada piscina y en el
lado norte para las trincheras ubicados al sur de cada piscina.
 Se deberá analizar si en los muros existe humedad palpable o visible, en el caso de
encontrar humedad se deberá dejar registro de fecha de inspección y firma de la persona
a cargo de la inspección. En el caso de considerar que muro se encuentra con humedad se
deberá sacar una muestra de la tierra y enviarla a laboratorio para que analicen su
porcentaje de humedad y concentraciones de litio además se deberá informar
inmediatamente al Supervisor Directo, dejando registro del hallazgo.
 Como complemento de esta actividad se deberán observar los taludes de cada piscina y
dejar registro en el caso de existir afloramiento de humedad visible e informar de forma
inmediata a su Supervisor Directo.

El Plano de Ubicación de Trincheras en Piscina de Evaporación Solar de Licor Madre, se adjunta en


Anexo 1-3.

1.6.1.4.2. Sistema de Control y Monitoreo de Taludes (Prismas)

Esta medida es aplicable a las siguientes obras del Proyecto, Piscina de Evaporación solar (TP-6),
Sistema de Pozas, pre-concentrador y sitios de acopios Planta La Negra.

Aunque los diques de contención de los sistemas presentan una condición estática y sísmicamente
estable, es recomendable que en la fase de operación de ellos se adopte un sistema de control de
estabilidad para detectar en forma oportuna eventuales síntomas de inestabilidad en los diques y
proceder a su más pronta remediación.

En el caso del sistema de instrumentación en base a prismas bi-reflex, son elementos que se
pueden instalar y distribuir con flexibilidad en los diques de las piscinas y acopios, lo que permite
observar tendencias de inestabilidades a escala local y global del elemento monitoreado. El
sistema puede ser controlado con topografía tradicional (de tipo manual), el sistema tradicional
para el caso de las piscinas bajo análisis por la baja densidad de prismas y el buen comportamiento
esperado de los diques.

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-119


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Para monitorear los eventuales asentamientos y desplazamientos de los diques, propios de un


dique construido con material de empréstito compactado, se envían haces de luz desde una
estación total hasta el coronamiento del muro en donde se encuentran instalados prismas que
reflejan el haz hacia la estación total. De esta manera, se obtienen mediciones cada cierto
intervalo de tiempo, de la distancia del prisma respecto a la posición de la estación topográfica,
obteniéndose una característica de los desplazamientos de los prismas en función del tiempo
transcurrido.

Esta información es de vital importancia para poder anticipar un inminente colapso, ya que antes
de que este ocurra, los asentamientos y desplazamientos presenta un patrón de comportamiento
característico en el tiempo. Luego, este monitoreo consiste en hacer mediciones de la posición de
un prisma y procesar la información para obtener, por ejemplo, la velocidad y la magnitud de los
asentamientos (eje z, o vertical) y los desplazamiento (ejes x, y z) de los puntos monitoreados en
los diques de contención de las obras.

1.6.1.4.3. Control de Niveles de Líquido (Limnímetro)

Esta medida es aplicable sólo a la Piscina de Evaporación solar (TP-6) y Sistema de Pozas y pre-
concentrador.

La inspección de los Limnímetro de cada piscina y pozas se realizara cada dos semanas. En cada
inspección se deberá dejar registro de lo observado, con nombre y firma de la persona a cargo de
la inspección e informar a jefatura los niveles en que se encuentra el líquido de cada piscina,
para esto se encuentra en el sector de lectura una hoja con los volúmenes asociados al
llenado con respecto a la altura de líquido.

En caso de que el proceso de medición detecte alguna singularidad (nivel de fluido superior al
máximo disponible, nivel de fluido cercano al máximo disponible, etc.), se deberá informar
inmediatamente al área de Medio Ambiente y ejecutar los procedimientos de emergencia y
mitigación de planta aplicables.

1.6.1.4.4. Medición de Conductividad Eléctrica

Esta medida es aplicable sólo a la Piscina de Evaporación solar (TP-6) y Sistema de Pozas y pre-
concentrador.

Tal como fue descrito anteriormente, el área de mantención deberá efectuar medición de la
conductividad eléctrica para detectar fugas a través de la geomembrana 2 veces al año y se
comparará con el valor base inicial de conductividad eléctrica de la piscina/pozas en
evaluación.

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-120


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

En el caso de que en alguna medición se encuentren diferencias entre el valor de la conductividad


en ciertos sectores de las piscinas con respecto al parámetro base, se deberá determinar la zona
en donde se produce el cambio de conductividad para su pronta reparación.

Este evento deberá ser comunicado al área de Medio Ambiente.

En caso de detectarse una fuga en la membrana, la conductividad eléctrica permitirá encontrar el


punto por donde se fuga la solución.

Para la reparación se debe vaciar utilizando los volúmenes de contingencia disponibles en las otras
piscinas despejando el área a reparar. Una vez que la rotura esté reparada se deberá realizar
medición de conductividad eléctrica para verificar que la fuga se reparó satisfactoriamente y
mantener este registro para controles posteriores.

1.6.1.4.5. Inspección visual ante caída de aves

Esta medida es aplicable sólo a la Piscina de Evaporación solar (TP-6) y Sistema de Pozas y pre-
concentrador.

En el caso de detectar presencia de algún tipo de ave en la piscinas o pozas el personal de


operaciones a cargo deberá dar aviso inmediato al área de Medio Ambiente. Ante el aviso se
llevará a cabo un procedimiento adecuado para la recuperación de dichos animales. Al respecto,
se procederá a retirar al animal, sin poner en riesgo la integridad de la persona que lleva a
cabo esta maniobra y al animal.

Sin perjuicio que el líquido de la piscina o pozas será inerte, se procederá a lavar al
ejemplar con abundante agua. Si el animal es autónomo respecto de su capacidad de vuelo, sólo
se procederá a elaborar un registro de incidentes que considere registro fotográfico, fecha y
tipo de ave.

En la eventualidad que el animal no sea autónomo respecto de su capacidad de vuelo, será


destinado al Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre dependiente de la Universidad
de Antofagasta. La ocurrencia de este tipo de incidentes será reportada oportunamente a la
Dirección Regional del Servicio Agrícola y Ganadero para su conocimiento.

1.6.1.4.6. Inspección visual estado de cierre perimetral, tuberías y señaléticas

Se inspeccionará 1 vez al mes el estado de las tuberías existentes, las mallas de cierre
perimetral y señaléticas de todos los sectores.

En caso de detectarse deterioro de tuberías, malla y/o señaléticas, se deberá dejar registro
fotográfico y dar aviso a mantención para su reparación.

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-121


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Una vez que se haya realizado la reparación respectiva, deberá adjuntarse registro fotográfico que
dé cuenta de la reparación junto al registro de inspección regular a realizarse en el período.

1.6.2. Fecha estimada e indicación de la parte, obra o acción que establezca el inicio y
término de la fase de operación.

El hito que da inicio a la fase de operación corresponderá a la puesta en marcha de las


instalaciones tanto para planta La Negra como Salar. La puesta en marcha de la Planta Salar
corresponde a las pruebas de conductividad eléctrica con las que es posible detectar fugas y se
estima para febrero 2018. Para Planta La Negra, varios sistemas serán construidos y puestos en
marcha a partir de enero 2019.

El hito que dará término a la fase de operación será la des-energización del equipamiento de
Planta Salar y La Negra.

1.6.3. Cronograma de las principales partes, obras y acciones asociadas a la fase de


operación, utilizando cualquier herramienta de representación gráfica del progreso
del proyecto o actividad

La fase de operación tendrá una vida útil de 27 años y su planificación se presenta en detalle en el
Cronograma Figura 1-1.

1.6.4. Mano de Obra

La dotación de personal relacionada con la operación de planta La Negra considera un aumento de


63 trabajadores propios y 162 contratistas, totalizando a 225 trabajadores.

Para planta Salar la mano de obra se estima en 24 personas y serán trabajadores principalmente
de la comuna de San Pedro de Atacama, con residencia en la localidad de San Roque de Peine.

1.6.5. Actividades de mantención y conservación

Los sistemas de control y monitoreo que posee Rockwood Litio Planta La Negra y Salar, para la
piscina de evaporación solar (TP-6), Sitios de acopios de sales de descartes La Negra y sistema de
pozas, se presentan descritos en el numeral 1.6.1.4 “Procedimientos de Inspección Regular” del
presente capítulo.

A continuación a modo de resumen se presentan los procedimientos a efectuar para el control y


monitoreo de las obras del proyecto.

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-122


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Tabla 1-35. Control y Monitoreo de Obras

Variable de
Nombre Materia Aplicabilidad
Control
Procedimiento de Piscina de evaporación
Permiten monitorear potenciales
Observación de Fugas solar de licor madre (TP-
fugas en piscina y diques.
Trincheras y Taludes 6).
Piscina de evaporación
Procedimiento de Asentamientos y Permiten observar tendencias de solar de licor madre (TP-
Control y Monitoreo desplazamientos inestabilidades a escala local y 6), Sistema de pozas y pre-
de Taludes (Primas) de los diques global del elemento monitoreado. concentrador y Sitios de
Acopio – La Negra.
Piscina de evaporación
Permiten la medición de nivel en
Procedimiento de Nivel máximo de solar de licor madre (TP-
piscina y sistema de pozas y llevar
medición de niveles líquido 6), Sistema de pozas y pre-
un registro de estos.
concentrador.
Procedimiento de Permite efectuar la medición Piscina de evaporación
detección de fugas geoeléctrica mediante el método solar de licor madre (TP-
Fugas
por conductividad de conductividad eléctrica, para la 6), Sistema de pozas y pre-
eléctrica. detección de fugas. concentrador.
Piscina de evaporación
Caída de aves,
solar de licor madre (TP-
Inspecciones tuberías, cierre Permiten identificar el estado de
6), Sistema de pozas y pre-
visuales perimetral y las instalaciones.
concentrador y Sitios de
señaléticas
Acopio – La Negra.

Control, Mantención y Reparación de Acopios

Los caminos hacia los puntos de vaciado se riegan si es necesario. La mantención de caminos y
plataforma de vaciado del acopio es con motoniveladora para eliminar obstáculos al paso de los
camiones, y se mantiene una pista de rodado transitable y una berma para los caminos por sobre
el metro de altura. La frecuencia de mantención de caminos es semanal para los acopios en
operación.

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-123


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

1.6.6. Descripción de la provisión de suministros básicos de la fase de operación, tales


como energía, agua, servicios higiénicos, alimentación, alojamiento, transporte u
otros semejantes

1.6.6.1. Energía

La operación de Planta La Negra estima adicionar 10 MW de potencia a la actual instalación. Este


aumento se consigue solicitando empalmes adicionales y aumentos de consumo a la compañía
eléctrica.

Por otra parte, planta Salar durante la fase de operación no requerirá energía eléctrica adicional
para el funcionamiento de las pozas de evaporación solar. La energía eléctrica consumida en la
Planta Salar de Atacama proviene de generación propia, a través de la Casa de Fuerza existente,
donde se genera una potencia eléctrica de 2,0 MW a través de 4 generadores.

1.6.6.2. Agua

Agua potable

Actualmente Planta La Negra cuenta con un sistema particular de abastecimiento de agua potable,
autorizado por Resolución Exenta Nº 434/2016 (adjunto en Anexo 1-4), el cual consiste en
estanques de acumulación, con una capacidad total de 120 m3, cuyo abastecimiento se realiza a
través de Planta de Osmosis y camiones aljibes. El sistema puede abastecer diariamente hasta 800
trabajadores, considerando una dotación de 150 litros/trabajador/día. Actualmente el sistema
abastece a 220 trabajadores, por lo tanto si se considera una mano de obra adicional para el
Proyecto en evaluación de 225 trabajadores, el sistema posee la capacidad diaria suficiente para
cumplir con lo exigido por la autoridad sanitaria.

El requerimiento de agua potable adicional utilizada en Planta La Negra por los 225 trabajadores
durante la fase de operación del Proyecto se estima en 34 m3/día, considerando 150 litros/día-
persona.

Para Planta Salar, al igual que en Planta La Negra, el abastecimiento de agua potable se realizará
mediante sistema particular existente, aprobado por la Autoridad Sanitaria en Resolución Exenta
Nº 0344/2016 (Adjunta en Anexo 1-4), que consiste en estanques de almacenamiento de agua
potable abastecidos mediante camiones aljibes desde lugares autorizados. El sistema actual se
encuentra autorizado para abastecer hasta 600 personas al día, considerando una dotación de 150
litros/trabajador/día. Actualmente el sistema abastece a 140 trabajadores, por lo tanto si se
considera una mano de obra adicional para el Proyecto en evaluación de 24 trabajadores, el
sistema posee la capacidad suficiente para cumplir con lo exigido por la autoridad sanitaria.
Asimismo, en el caso del campamento de Rockwood en San Roque de Peine, el respectivo sistema

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-124


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

particular de agua potable también se encuentra aprobado y posee la capacidad suficiente para
cumplir con lo exigido por la autoridad sanitaria (Resolución Exenta Nº 007/2012).

El requerimiento de agua potable adicional utilizada en Planta Salar por los 24 trabajadores
durante la fase de operación del Proyecto se estima en 3,6 m3/día, considerando 150 litros/día-
persona.

El agua cumplirá con los requisitos señalados en el Decreto Supremo N° 594/99 del Ministerio de
Salud, y con la Norma Oficial Chilena NCh 409/1 Of. 2005.

Agua industrial

Planta La Negra para su fase de operación no contempla utilización de agua industrial

Para Planta Salar, el agua industrial adicional requerida para el proceso será de 2 l/s. Dicha agua
será extraída de los pozos autorizados que Rockwood posee en Tilopozo, Tucúcaro y Peine, cuyos
derechos de aprovechamiento totalizan 23,5 l/s. Actualmente, las operaciones de Rockwood
utilizan aproximadamente 13 l/s, los que con Proyecto alcanzarán un valor de 15 l/s.

1.6.6.3. Combustible

Para Planta La Negra el combustible para los vehículos livianos, camiones, maquinaria y los
equipos pesados se abastecerá mediante empresa distribuidora autorizada, se estima un consumo
de aproximadamente 4 m3/mes. El Proyecto no considera una instalación de almacenamiento y
carguío de combustible dentro de la propiedad.

Planta Salar utilizará petróleo Diésel, el cual será utilizado principalmente en el abastecimiento de
vehículos en general y generación eléctrica su consumo se estima en 150.000 m3/mes adicionales
a lo usado actualmente. Planta Salar cuenta con dos estanques de almacenamiento de
combustibles, uno de petróleo de 120 m3 instalado de forma superficial y otro de gasolina de 15
m3 que se encuentra enterrado.

1.6.6.4. Otros insumos y materia prima

Para el desarrollo de esta fase se contempla el uso de los siguientes insumos:

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-125


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Tabla 1-36. Otros insumos – Fase Operación Planta La Negra

Planta La Negra
Insumos
Cantidad
cal viva 22.000 ton/año
ácido sulfúrico 1.000 ton/año
ácido clorhídrico 30.000 ton/año
Hidróxido de sodio 330 ton/año
ceniza de soda 90.000 ton/año
Iso-Octyl Alcohol 66 ton/año
SCAID 110 (solvente) 33 ton/año
salmuera de litio 286.500 m3/año
concentrada10

Para la operación de las nuevas obras del Proyecto no se contempla requerimiento de insumos en
la Planta Salar.

El almacenamiento de las sustancias se realizará de acuerdo a lo establecido en la normativa


vigente.

Los insumos serán adquiridos a empresas proveedoras, de preferencia con centros de distribución
localizados en la II Región.

1.6.6.5. Servicios higiénicos

Planta La Negra incrementará los servicios higiénicos en número de acuerdo a lo establecido en el


Art. 23 del D.S.N°594/2000, del Ministerio de Salud, conectados a una solución particular
consistente en la planta de tratamiento de aguas servidas habilitada en la fase de construcción de
proyecto, la cual se adecuará a la demanda requerida por la mano de obra de la fase de operación.

Planta Salar sólo considera el aumento de dotación actual para su fase de operación en 24
personas, por lo que utilizará las instalaciones existentes y autorizadas. El sistema particular de
aguas servidas (PTAS) se encuentra autorizado por la Resolución Exenta N° 0345/2016 (Anexo 1-4)
el cual autoriza la disposición final de las aguas servidas de 140 usuarios.

10
250.000 m3/año proveniente de Planta Salar y 36.500 m3/año proveniente de otros proveedores.

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-126


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

1.6.6.6. Alimentación, alojamiento y transporte

Para Planta La Negra, el Proyecto contempla la ampliación del actual casino de alimentación,
habilitándolo de acuerdo a las necesidades de mano de obra con que contará la planta una vez en
desarrollo el Proyecto.

Al igual que para la fase de construcción, el Proyecto no considera la habilitación de un


campamento para la fase de operación de Planta La Negra, por lo tanto el personal alojará en la
ciudad de Antofagasta, siendo trasladado diariamente por una empresa externa autorizada para
este servicio. El transporte diario del personal será realizado por medio de buses con capacidad
para 45 pasajeros y minibuses con capacidad de 12 pasajeros, mientras que al interior de la
propiedad (área industrial) se implementaran un servicio de acercamiento a las distintas áreas de
la Planta.

En Planta Salar, la mano de obra adicional para el Proyecto en su fase de operación no superará las
24 personas, por lo tanto no se requiere la ampliación de ninguno de los servicios actuales tanto
del sistema de alimentación como alojamiento y transporte. Los trabajadores durante su turno
laboral harán uso de la disponibilidad de camas en localidades cercanas al área del Proyecto. Al
finalizar cada turno de trabajo el personal será trasladado hacia Antofagasta, lugar desde donde se
dirigirán a su lugar de descanso.

1.6.7. Cuantificación y forma de manejo de los productos generados

Planta Salar aumentará su producción de salmuera concentrada de litio al 6% alcanzando los


250.000 m3/año, el cual es transportado mediante camiones a Planta La Negra, como principal
insumo para la producción de carbonato de litio.

Planta La Negra por su parte, aumentará su capacidad de producción hasta alcanzar los 94.000
t/año de LCE como producto final. El producto final es almacenado en maxisacos de entre 500 y
1000 kg los que serán transportados mediante camiones hasta Puerto de Antofagasta y
alternativamente Puerto Angamos, donde son despachados a su destino final.

1.6.8. Ubicación y cantidad de recursos renovables a extraer o explotar por el proyecto


para satisfacer sus necesidades

El Proyecto no considera explotar o extraer recursos naturales renovables, en ninguna de sus


fases.

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-127


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

1.6.9. Emisiones del Proyecto y formas de abatimiento y control contempladas

1.6.9.1. Emisiones atmosféricas

Durante la fase de operación las emisiones a la atmosfera se generarán principalmente por el


transporte, carga y disposición de los residuos sólidos industriales generados en los procesos del
Proyecto, operación de equipos y maquinarias de Planta La Negra y finalmente, el traslado de
vehículos y maquinarias por caminos. Del mismo modo se generarán emisiones gaseosas debido a
los procesos de combustión interna de los motores de vehículos livianos, camiones y equipos
electrógenos.

A continuación se presenta la Tabla de estimación de emisiones para la fase de operación del


Proyecto.

Tabla 1-37. Resumen Estimación de Emisiones - Fase Operación Planta Negra

Año 1 Emisiones (ton/año)


MP10 MP2,5 CO NOx SOx HC/COV
Operación Planta La Negra 11,8 2,7 - - - 6,64
Gases de Combustión Planta
1,34 1,34 14,86 17,7 2,20 -
La Negra
Tránsito en camino
10,78 2,61 - - - -
pavimentado
Tránsito en camino no
0,82 0,08 - - - -
pavimentado
Operación Vehículos 0,21 0,21 2,25 8,98 0,03 0,49
Operación Maquinaria 0,32 0,32 0,97 3,71 - 0,444
Calderas 1,34 1,34 14,86 17,77 2,20 -
Emisiones por Erosión del
0,21 0,21 - - - -
viento
Total (t/año) 25,4 7,4 18,1 30,5 2,2 7,6

En general este aporte es poco significativo, pero dado a las condiciones de calidad de aire actual
en la Negra donde los niveles actuales de concentración de material particulado se encuentran por
sobre los límites establecidos en la normativa vigente, es que el Titular contribuirá con la
aplicación de bischofita en 2,5 km de calles en el sector de la Negra, lo cual permitirá reducir en
25,8 ton/año el aporte de Material particulado. Por lo anterior el Proyecto no contribuirá con el
deterioro de la calidad de Aire en el Sector de La Negra puesto que generará emisiones netas cero.

Las calles a Bischofitar serán acordadas previamente con la autoridad regional o comunal
correspondiente.

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-128


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Planta Salar, en su fase de operación, no considera generación de material particulado y gases


contaminantes distintos a los ya evaluados. En el caso del transporte entre Planta Salar y Planta La
Negra, el que se realizará por caminos existentes mediante camino bischufitado, se estima una
generación de PM10 de 1.390 ton/año. Para el tramo entre Planta Salar y Peine (Ruta 385 y 367)
se estima una generación de PM10 de 312 ton/año. Lo descrito precedentemente, se presenta en
las tablas a continuación.

Tabla 1-38. Resumen Estimación de Emisiones – Transporte de Salmuera Ruta B-385/Ruta-5

Emisiones (ton/año)
Actividad
MP10 MP2,5 CO NOx SOx HC/COV
Tránsito en caminos
22,92 22,9 - - - -
pavimentados
Tránsito en caminos no
1.366 136,6 - - - -
pavimentados
Operación Vehículos 1,47 1,47 16 63,8 0,24 3,5
Total (t/año) 1.390,5 161 16 63,8 0,24 3,5

Tabla 1-39. Resumen Estimación de Emisiones – Transporte Ruta 385/Ruta 367

Emisiones (ton/año)
Actividad
MP10 MP2,5 CO NOx SOx HC/COV
Tránsito en caminos no
311,6 31,16 - - - -
pavimentados
Operación Vehículos 0,34 0,34 3,6 14,5 0,1 0,8
Total (t/año) 312 31,5 3,6 14,5 0,1 0,8

El proyecto no contempla emisiones atmosféricas significativas como se muestra en el Anexo 2-1


“Memoria de Cálculo de estimación de emisiones atmosféricas”. No constituyendo riesgo para la
salud de la población ni en construcción ni en operación.

1.6.9.2. Ruido

En la fase de operación, se mantendrán los niveles actuales, dado que el Proyecto no realizará
actividades que generen niveles de ruido relevantes.

Es necesario señalar que los niveles de ruido están normados por el D.S N° 146/97, del Ministerio
Secretaría General de la Presidencia, que corresponde a la norma de emisión por ruidos molestos
generados por fuentes fijas.

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-129


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

El Proyecto en su fase de operación dará cumplimiento a la Norma de Ruido establecida en el D.S.


N° 38, de 2011, del Ministerio del Medio Ambiente, por lo que el Proyecto no presenta riesgos
para la salud en materia de ruido.

El personal que actualmente trabaja en las Plantas así como el que será contratado en razón del
proyecto, dispone de elementos de protección personal exigidos por el D.S. N°594/99 del
Ministerio de Salud.

1.6.9.3. Emisión lumínica

Planta La Negra desarrolla su operación durante las 24 horas del día, por tanto en su horario
nocturno utilizará luminarias que cumplirán con los dispuesto en la normativa aplicable en esta
materia (Decreto Supremo Nº 43/2013, del Ministerio de Medio Ambiente).

Mientras que en Planta Salar, sólo se desarrollará durante las 24 horas del día la actividad de
transporte de salmuera hacia las dependencia de Planta La Negra.

1.6.10. Cantidad y manejo de residuos, productos químicos y otras sustancias que puedan
afectar el medio ambiente

1.6.10.1. Efluentes líquidos

a) Residuos Líquidos Domésticos

Los residuos líquidos que se generarán en las Plantas corresponden a las aguas servidas que se
producirán como consecuencia de la utilización de baños, duchas y lavamanos en las áreas del
Proyecto.

Planta La Negra no tiene un sistema de tratamiento para las aguas servidas generadas, hoy existe
un sistema de fosa séptica que necesita ser removida por la ampliación de la bodega de producto
terminado. Para reemplazar el sistema existente (fosa séptica) se mantendrá la planta de
tratamiento de aguas servidas instalada en la fase de construcción del Proyecto, adecuándola para
las necesidades operacionales de la planta. La PTAS tendrá un caudal máximo de tratamiento de
55 m3/día, suficiente para tratar el agua generada por el personal de la fase de operación de toda
Planta La Negra, considerando un peak de 445 trabajadores, correspondiente a la actual mano de
obra (220 trabajadores) y la proyectada con fase 3 (225 trabajadores).

Considerando un coeficiente de recuperación del 80% y asumiendo una provisión promedio de


150 lt/trabajador/día de agua potable, se prevé se generará un volumen diario adicional al actual
de 27 m3/día, para una dotación de 225 trabajadores, el cual será tratado en el sistema particular
de aguas servidas.

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-130


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Planta Salar sólo considera el aumento de dotación actual para su fase de operación en 24
personas, por lo que utilizará las instalaciones existentes y autorizadas. El sistema particular de
aguas servidas (PTAS) se encuentra autorizado por la Resolución Exenta N° 0345/2016 (Anexo 1-4)
el cual autoriza la disposición final de las aguas servidas de 140 usuarios. Considerando un
coeficiente de recuperación del 80% y asumiendo una provisión promedio de 150
lt/trabajador/día de agua potable, se prevé se generará un volumen diario adicional al actual de
2,9 m3/día, para una dotación de 24 trabajadores, el cual será tratado en el sistema particular de
aguas servidas.

b) Residuos Líquidos Industriales

El manejo de los RILes generados en la operación de Planta La Negra seguirá realizándose


mediante las piscinas autorizadas, no se modificará el sistema de disposición de efluentes.

La Planta de Carbonato de Litio (actual + proyectada) generará RILes, principalmente del proceso
SX (agua de cola), cuyo flujo se estima en 49,4 m3/h. Cabe destacar, que el Proyecto ha
considerado tecnología para reutilizar el licor madre y de esta manera optimizar el uso de agua de
proceso y a su vez recuperar litio.

Planta Salar no contempla la generación residuos industriales líquidos durante su fase de


operación.

1.6.10.2. Residuos Domiciliarios e Industriales

a) Residuos sólidos domésticos

Ambas Plantas durante la fase de operación generarán residuos sólidos domésticos consistentes
en restos de comida, envases, envoltorios, papeles, etc. La cantidad de residuos sólidos
domésticos adicionales se estiman en 24 kg/día, para Planta Salar y 225 kg/día para Planta La
Negra, considerando una tasa aproximada de 1,0 kg/trabajador/día para un total aproximado de
24 y 225 trabajadores respectivamente. La disposición en los puntos de generación se realizará en
contenedores con tapas para posterior traslado a sitios autorizados.

b) Residuos industriales no peligrosos

Se generarán producto de la operación y serán principalmente chatarras, tubos, fierros, gomas,


maderas y plásticos no contaminados, elementos de protección personal, entre otros. Se estima
que durante la fase de operación en Planta La Negra se generarán del orden de 365 ton/año y en
Planta Salar 9,2 ton/año, de éste tipo de residuos, los que serán segregados en el origen y
derivados al patio temporal de residuos no peligrosos (patio de salvataje) de cada planta.

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-131


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Cabe destacar, que para el caso de Planta La Negra, el actual patio de almacenamiento de
RESNOPEL deberá ser desmantelado y reubicado debido a la expansión de la Planta, es por esto
que se contempla seguir utilizando el patio de residuos no peligrosos habilitado para la fase de
construcción del Proyecto, cuyo diseño ha sido realizado considerando tanto la generación de
residuos actuales como los generados por la expansión de la Planta.

A continuación se presenta una tabla con la estimación de los residuos no peligrosos generados
actualmente y los proyectados por la expansión.

Tabla 1-40. Estimación de RESNOPEL, Fase de Operación Planta La Negra

Cantidad Cantidad
kg/año kg/año Almacenamiento Disposición
Residuo
Adicional Temporal Final
Actual
Fase 3
Plástico y cartón 102.500 25.625
Chatarra 365.700 91.425
Maderas y/o envases de
146.300 36.575
maderas Patio
Despunte de cables y otros 146.300 36.575 almacenamiento Botaderos
temporal autorizado autorizados fuera de
Fierros 365.700 91.425
para Residuos la propiedad
EPP y ropa de trabajo en Industriales No
29.300 7.325
desuso y no contaminada Peligrosos
Neumáticos 146.300 36.575
Sacos 160.900 40.225
Total 1.463.000 365.750

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-132


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Tabla 1-41. Estimación de RESNOPEL, Fase de Operación Planta Salar

Cantidad Disposición
Residuo Almacenamiento Temporal
kg/año Final
Plástico y cartón 1.100
Chatarra 4.000
Maderas y/o envases de
1.580
maderas
Despunte de cables y otros 1.580
Patio acopio autorizado para
Fierros 4.000 Botaderos autorizados fuera
Residuos Industriales No
EPP y ropa de trabajo en de la propiedad
316 Peligrosos
desuso y no contaminada
Neumáticos 1.580
Sacos con tierra no
1.740
contaminada
Total RESNOPEL 9.216 kg /año

El patio de almacenamiento temporal de residuos no peligroso al interior de Planta Salar cuenta


con autorización de funcionamiento otorgada mediante R.E. N° 5351 de fecha 15 de noviembre
del 2002 y modificada mediante R.E. Nº 3349 de fecha 30 de septiembre 2011 (Adjunta en Anexo
1-4).

c) Residuos Sólidos Industriales

Planta La Negra

El proceso generará 3 tipos de residuos sólidos: Carbonatos de Ca y de Mg e hidróxidos de la etapa


de purificación de salmuera (166.833 ton/año); Boratos de Ca/Na del proceso de precipitación de
boro (50.000 ton/año); y, NaCl del sistema de evaporación termal (118.134 ton/año).

En la Tabla 1-32 se presenta mayor detalle de la generación anual de estos sólidos y la Tabla 1-33
su composición.

Los residuos sólidos tienen una humedad típica de menos de 30% lo cual permitirá que sean
almacenados en sitios de acopios que tendrán una altura promedio de 6 m sobre el nivel del suelo
y un área de aproximadamente de entre 5 y 30 ha cada uno. Se comenzará con la disposición de
las sales de descarte en el área de Sector Sur II en Planta La Negra y luego se procederá con la
disposición en los sitios de acopio de Sector Norte.

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-133


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Planta Salar

Debido a las características del Proyecto, en Planta Salar se generará un residuo sólido de carácter
industrial, cloruro de sodio, el cual se almacenará en acopios que serán compactados mediante el
tránsito de maquinaria pesada durante su formación.

El Proyecto generará, debido a la materialización de este, un incremento en la tasa de disposición


de aproximadamente 865.390 toneladas anuales por la operación del sistema de pozas #5.

Tabla 1-42. Producción Anual de Sales en la Planta Salar – Sistema #5

Producción
Compuesto/Tipo
Proyecto Fase 3
Halita/residuo 297.065 ton/año
Silvinita /subproducto 208.298 ton/año
Carnalita K / subproducto 127.678 ton/año
Bischofita/ subproducto 167.303 ton/año
Bischofita lixiviada/subproducto 65.046 ton/año
Total de Sales 865.390 ton/año

Actualmente, RLL cuenta con 11 acopios autorizados por la Resolución Sernageomin N°461 de
fecha 30 de Enero de 2003 (Adjunta en Anexo 1-4) y 7 acopios en proceso de autorización
sectorial. Para la continuidad operación de Planta Salar el Proyecto contempla la habilitación de 12
nuevos sitios de acopio de sales que cubrirán las necesidades de almacenamiento de los 4
sistemas actuales y del nuevo sistema de pozas.

d) Residuos Peligrosos

Los residuos peligrosos que se generarán durante la fase de operación corresponderán


básicamente a baterías de vehículos livianos/pesados, filtros de aceites, trapos y materiales
menores contaminados con grasas y aceites, aceites residuales, tarros contaminados con grasas,
aceites, pinturas, envases varios, E.P.P contaminados, etc. Los residuos industriales del tipo
peligroso, se contemplará sean almacenados en sitios de almacenamiento de residuos peligrosos
autorizados en cada planta, de acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 148/2003 del
Ministerio de Salud.

Cabe destacar, que para el caso de Planta La Negra, debido a la expansión de la misma se requiere
desmantelar y reubicar el actual patio de almacenamiento temporal de RESPEL, por tanto se
continuará utilizando el patio de residuos peligrosos habilitado para la fase de construcción del

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-134


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Proyecto, el diseño de dicho patio se realizó de acuerdo a las cantidades generadas actualmente
por la Planta más la generación proyectada con la expansión.

A continuación se presenta una tabla con la estimación de los residuos peligrosos generados
actualmente y los proyectados por la expansión.

Tabla 1-43. Residuos Peligrosos, Fase de Operación Planta La Negra


Cantidad Cantidad
kg/año Kg/año Almacenamiento Disposición
Tipo
Adicional temporal Final
Actual
Fase 3
Tambor con Aceites y grasas 144.800 36.200
Tambor combustible usado 40.040 10.010
Tambor EPP y ropa de trabajo en
12.490 3.123
desuso y contaminada
Tambor Alcohol Iso-octilico 46.200 11.550
Patio acopio
Envases de sustancias químicas 15.200 3.800 Botaderos
autorizado para
Envases de pintura 10.266 2.567 autorizados
Residuos
Solventes 5.700 1.425 fuera de la
Industriales
Aerosoles 5.700 1.425 propiedad
Peligrosos
Tóner y cartridge 5.850 1.463
Tuberías contaminadas y
5.940 1.485
ampolletas
Baterías y Pilas 21.560 5.390
Total 313.746 78.438

Tabla 1-44. Residuos Peligrosos, Fase de Operación Planta Salar


Cantidad Almacenamiento Disposición Final
Tipo
kg/año temporal
Tambor con Aceites y grasas 7.508
Tambor combustible usado 2.077
Tambor EPP y ropa de trabajo en 640
desuso y contaminada
Tambor Filtros de Vehículos y huaipes 2.396 Patio acopio
contaminados autorizado para Botaderos
Envases de sustancias químicas 800 Residuos autorizados fuera
Envases de pintura 480 Industriales de la propiedad
Solventes 320 Peligrosos
Aerosoles 320
Tuberías contaminadas y ampolletas 320
Baterías y Pilas 1.120
Total 15.981 kg/año

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-135


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Los sitios de almacenamiento temporal de residuos peligrosos al interior de Planta Salar (SAT 01,
SAT 02 y SAT 03), cuentan con autorización de funcionamiento otorgada mediante R.E. N° 2217 de
fecha 13.04.2015 (Adjunta en Anexo 1-4).

e) Lodos

En Planta La Negra durante esta fase se generarán lodos provenientes del tratamiento de aguas
servidas, se estima una generación del orden de 16,02 kg/día de lodo, contemplando la totalidad
de usuarios del sistema, correspondiente a la actual mano de obra (220 trabajadores) más la
proyectada por la expansión (225 trabajadores). Estos lodos generados serán retirados
periódicamente por una empresa autorizada y dispuestos en sitio autorizado que cuente con la
autorización sanitaria respectiva.

Tabla 1-45. Estimación de Lodos en PTAS - Fase de Operación

PTAS Fase de Construcción


Parámetro Dato de entrada/resultado
Población servida 44511 trabajadores al día
Carga DBO5 per cápita 0,045/kg/trabajador/día
Carga DBO5 20,025 kg/día
Tasa de producción de lodos 0,8 kg/kg DBO512
Producción de lodos 16,02 kg/día (base seca)

1.7. Descripción Fase de Cierre

Las actividades de cierre del Proyecto serán iniciadas una vez finalizada la vida útil de cada Planta.
El cierre tendrá por objeto dejar controlada y/o mitigadas las situaciones que puedan dar origen a
impactos no deseados una vez que finalicen las operaciones, específicamente asegurando la
estabilidad física y química en el largo plazo de la obras del Proyecto, otorgando una condición
ambientalmente segura en el largo plazo.

La fase de cierre, se realizará conforme a los actuales lineamientos que se han establecido en los
procesos de tramitación ambiental, y aquellos aprobados por SERNAGEOMIN en el ámbito de la
presentación del correspondiente Plan de Cierre de las instalaciones existentes.

Las construcciones e instalaciones contempladas por el Proyecto tienen una vida útil de 30 años y
formarán parte de las actuales instalaciones existentes en las Plantas La Negra y Salar de Atacama,

11
Mano de obra actual en Planta La Negra + Mano de obra Proyecto en evaluación
12
Para el tratamiento biológico convencional de lodos activados, la tasa de generación de lodos es de 0,8
kg/kg DBO5

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-136


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

sin embargo lo anterior, y dadas las características de las obras a ejecutar, estas medidas se
describen a continuación.

1.7.1. Desmantelamiento de la infraestructura utilizada para el proyecto

1.7.1.1. Planta La Negra

Las estructuras metálicas e instalaciones de planta de extracción por solvente, planta de carbonato
de litio, bodegas e instalaciones auxiliares, todas ellas de Planta Química La Negra, existentes y
aquellas que forman parte del presente Proyecto, serán desmanteladas y retiradas. El destino final
de las mismas estará en centros o lugares de compra de chatarra metálica (en caso que sea posible
materializar su venta), u otros sitios de tratamiento o disposición final de este tipo de residuos,
debidamente. Para realizar el desmantelamiento, se llevará a cabo, la desactivación de redes
eléctricas del área; el retiro de tuberías de agua, combustible y gas; el vaciado, limpieza de
estanques de productos químicos y de combustible y el retiro y disposición de residuos peligrosos
y no peligrosos. Los equipos y edificios se removerán hasta el nivel del suelo. Todos los estanques,
sistema de alcantarillado y tuberías bajo tierra también serán removidos. Las fundaciones serán
dejadas de tal manera que no presenten riesgos.

Se documentará adecuadamente la ejecución de las actividades antes indicadas, de forma de


asegurar el adecuado manejo ambiental de ellas.

En resumen, las principales actividades consideradas para la fase de cierre de las estructuras
metálicas e instalaciones de la planta de cloruro de litio, planta de extracción por solvente, planta
de carbonato de litio, bodegas e instalaciones auxiliares de la Planta La Negra serán:

 Desmantelamiento y retiro de estructuras e instalaciones metálicas.

 Nivelación y cubrimiento del terreno.

 Documentación de cierre.

Finalmente, la zona utilizada en general por la Planta La Negra en forma global será normalizada
mediante cubrimiento de los terrenos (incluidas las fundaciones) que fueron intervenidos con una
capa de suelo de 10 cm de suelo, a fin de obtener una condición segura y de mínimo impacto
visual.

Para el cierre de la piscina de evaporación solar de licor madre (TP-6) se considera el retiro de
todas las cañerías, además el secamiento natural completo de la misma y cierre perimetral.
Rockwood implementará como medida de resguardo para las personas, la eliminación de accesos
al área de piscina y sitios de acopios de sales y la implementación de la señalética necesaria para
evitar el paso no autorizado.

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-137


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Para evitar infiltraciones, la piscina mantendrá su geomembrana de PVC, manteniendo su


impermeabilización. También se mantendrán las zanjas de control de infiltraciones ubicadas al
costado de las piscinas.

Esta fase considera la ejecución de las actividades de cierre de las áreas en frentes paralelos, que
consideran cuadrillas de cierre por especialidades, ingresando en forma secuencial a efectuar el
desmontaje y desmantelamiento, de acuerdo al siguiente orden: Electricidad-Instrumentación,
para desenergización y desconexión de equipos, luego Mecánica-Piping, para el desmontaje de
equipos y cañerías, luego el desmantelamiento, para posteriormente realizar las actividades de
desmantelamiento de infraestructura metálica y de hormigones, finalizando con excavaciones
necesarias y rellenos en piscinas y rellenos en el Área General de la Planta.

Como se mencionó anteriormente, las instalaciones de procesos consideran la limpieza (lavado) de


los estanques que almacenan productos químicos o combustibles (Ácido Clorhídrico, Ácido
Sulfúrico, Alcohol Iso-Octílico, Tributilfosfato, Hidrocarburo Parafínico Scaid, petróleo diésel).

La misma medida está considerada en la bodega de almacenamiento de ceniza de soda, silos de


almacenamiento de cal, estanques de salmuera, líneas de piping y cualquier equipo utilizado en el
proceso. Previamente, se dispondrá de cualquier insumo o materia prima de índole química
sobrante en estanques, equipos (resinas de intercambio iónico) o en bodegas (ceniza de soda,
ácido oxálico, cloruro de bario, etc.).

1.7.1.2. Planta Salar

Para el caso de las pozas de evaporación y concentración, se contempla el retiro del geotextil
(material degradable cuando queda expuesto a la intemperie) y de la membrana de cloruro de
polivinilo (PVC), para su disposición en sitio autorizado por la Autoridad Sanitaria. Los diques que
serán construidos de cloruro de sodio, quedarán en el Salar. Los taludes serán removidos,
colocando dicho material en las tortas de Halita.

Las estructuras metálicas e instalaciones en la Planta El Salar de Atacama, existentes y aquellas


que forman parte del presente Proyecto, serán desmanteladas y retiradas de las instalaciones del
Proyecto. El destino final de las mismas estará en centros o lugares de compra de chatarra
metálica (en caso que sea posible materializar su venta), u otros sitios de tratamiento o
disposición final de este tipo de residuos, debidamente. Para realizar el desmantelamiento, se
llevará a cabo, la desactivación de redes eléctricas del área; el retiro de tuberías de agua,
combustible y gas; el vaciado, limpieza de estanques de productos químicos y de combustible y el
retiro y disposición de residuos peligrosos y no peligrosos.

Se documentará adecuadamente la ejecución de las actividades antes indicadas, de forma de


asegurar el adecuado manejo ambiental de ellas.

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-138


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

Los terrenos de la planta y sus alrededores inmediatos serán nivelados, de manera de obtener una
condición segura y de mínimo impacto visual.

Asimismo, Rockwood considera como medida de resguardo para las personas, la eliminación de
accesos a los sitios de acopios y la implementación de la señalética necesaria para evitar el paso
no autorizado y con esto garantizar la seguridad de las personas.

Los acopios de residuos sólidos generados desde el inicio de las operaciones de la Planta Salar
serán dejados tal cual. Esta fase considera la ejecución de las actividades de cierre de las 9 áreas
en frentes paralelos, que consideran cuadrillas de cierre por especialidades, ingresando en forma
secuencial a efectuar el desmontaje y desmantelamiento, de acuerdo al siguiente orden:
Electricidad-Instrumentación, para desenergización y desconexión de equipos, luego Mecánica-
Piping, para el desmontaje de equipos y cañerías, luego el desmantelamiento, para
posteriormente desmantelamiento de infraestructura metálica y de hormigones, finalizando con
excavaciones necesarias y rellenos en pozas de evaporación-concentración.

1.7.2. Cronograma asociado a la Fase de Cierre

El cierre de las Plantas se estima sea realizado a partir del año 2047, con una duración de 1 año.

1.7.3. Mano de Obra

En la fase de cierre para Planta La Negra, se estima un total de 350 personas y para Planta Salar un
estimado de 90 personas, las que se encargarán del desmantelamiento, retiro, traslado, nivelación
y cubrimiento de las obras.

1.7.4. Restauración de la geoforma o morfología, vegetación y cualquier otro componente


ambiental que haya sido afectado durante la ejecución del proyecto

El Proyecto no afectará significativamente componentes ambientales, por lo que no se consideran


medidas especiales. Es importante destacar que el entorno se caracteriza por escasa presencia de
flora y fauna, inexistencia de cursos superficiales y subterráneos de agua.

Para este tipo de proyectos, no se considera modificación o alteración de la geoforma. Por lo


tanto, no aplica la restauración de la misma.

1.7.5. Prevención de futuras emisiones desde la ubicación del proyecto, para evitar la
afectación del ecosistema incluido el aire, suelo y agua

Una vez finalizada la fase de cierre y de acuerdo a las características del Proyecto y las actividades
a realizar para devolver a la condición original el lugar, no se prevé que se produzcan futuras

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-139


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

emisiones desde la ubicación del Proyecto o actividad, no afectándose el ecosistema incluido el


aire, suelo y agua.

1.7.6. Mantención, conservación y supervisión que sean necesarias

Debido a que no se consideran medidas de cierre que requieran monitoreos post-cierre (ya que no
existen componentes ambientales que pudieran verse afectados), no existirán actividades de
mantención, conservación y/o supervisión.

1.7.7. Emisiones atmosféricas en el Cierre

Las emisiones a la atmosfera corresponderán al material particulado o polvo suspendido producto


de los movimientos de tierra relacionados con excavaciones, carga, descarga u transporte de
materiales inertes. Además se generarán emisiones provenientes del tránsito de camiones y
vehículos menores. Dada la envergadura de las obras y su carácter puntual y esporádico, las
emisiones atmosféricas se consideran poco significativas y similares a las de la fase de
construcción.

1.7.8. Manejo de Residuos en el Cierre

Los residuos generados durante esta fase corresponderán a los residuos sólidos asimilables a
domésticos generados por el personal y a algunos residuos industriales peligrosos y no peligrosos,
correspondientes a escombros de desmantelamiento, tuberías, etc.

A continuación en la tabla se presenta el detalle de los residuos generados en la fase de cierre del
Proyecto, su manejo y disposición final.

Tabla 1-46. Residuos Sólidos – Fase de Cierre

Cantidad Cantidad
Disposición
Tipo Características Planta La Planta Manejo
final
Negra Salar
Residuos Sitio de
Dispuestos en contenedores
domésticos Residuos generado 350 disposición
90 kg/día segregados, debidamente
(papeles, restos por el personal kg/día final
rotulados y sellados con tapa
orgánicos y vidrios) autorizado
Tuberías, Sitio de
Residuos Almacenamiento transitorio
revestimientos, EPP 2.050 261 disposición
industriales no en contendores bajo
no contaminado y kg/mes kg/mes final
peligrosos condiciones establecidas
otros autorizado
Aceites, grasas,
Sitio de
material Almacenamiento transitorio
1.250 276 disposición
Residuos Peligrosos contaminado, en contendores bajo
kg/mes kg/mes final
geomembrana condiciones establecidas
autorizado
contaminada y otros

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-140


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIÓN PLANTA LA NEGRA – FASE 3

1.7.9. Efluentes Líquidos en el Cierre

Durante la fase de cierre del Proyecto se generarán efluentes líquidos estimados en 42 m3/día
para Planta La Negra y 11 m3/día para Planta Salar, producto del uso de servicios higiénicos.
Considerando un coeficiente de recuperación del 80%, asumiendo una provisión promedio de 150
lt/trabajador/día de agua potable y una dotación de 350 y 90 trabajadores para Planta La Negra y
Planta Salar, respectivamente.

La cantidad de baños químicos cumplirá con lo establecido en el D.S. N°594/1999 del Ministerio de
Salud.

1.8. Plan de Prevención de Contingencias y Emergencias

RLL cuenta con planes que permiten prevenir contingencias y emergencias, todo en el marco de su
política integrada de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente.

El detalle del Plan de Contingencias y Emergencia se entrega en el Anexo 1-5.

Capítulo 1: Descripción del Proyecto 1-141

También podría gustarte