Está en la página 1de 20

Modulo: Métodos Cuantitativos de Investigación para Trabajo Social

Integrantes del Grupo:

Catherine Alfaro Rivera, Tamara Tabilo Pasten, Dayanna Rodríguez Pueyes y Francisco
Pino.

Idea de Investigación:

Existe, lo vemos todos los días, está enraizada en los patrones de crianza, en el sistema
patriarcal, en los factores socioculturales: la violencia contra las mujeres es real y también
se acepta como algo natural en nuestra sociedad misógina y machista. Para la violencia de
género no existen fronteras territoriales ni distinción de clase social, color, credo y grado de
escolaridad.

Una violencia que se ejerce a todo nivel, que es ilimitada y que no sorprende. Que
no asombra, no indigna, no enoja. La cultura de la violencia de género tiene sus cimientos
en los estereotipos, en las religiones creadas para oprimirla, en una educación patriarcal,
en un sistema que invisibiliza a la mujer como ser humano y la denigra constantemente:
que la abusa en sus derechos y la excluye de la justicia. 

En lo que va de año al 3 de Abril del presente año 2020, según datos oficiales en la página
SERNAMEG (Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género) en Chile se han registrado 10
femicidios consumados y 26 femicidios frustrados: cada dos días un hombre intenta matar
a una mujer y cada ocho lo logra.
¿Por qué aún sigue existiendo en Chile la violencia de género? Y cuando una víctima se
atreve a denunciar resulta siendo juzgada por la sociedad que la acusa de culpable. Ni qué
decir de un sistema de justicia que la sentencia y deshonra acusándola de mentirosa,
dejando libre al agresor. Mismo agresor que en venganza va y la asesina en los terribles e
innumerables feminicidios que ya lleva contabilizado Chile. 

La cultura de la violencia de género que nos dice que las mujeres son el sexo débil, que no
pueden practicar deportes asignados para hombres, que no pueden ejercer profesiones u
oficios que milenariamente han sido asignados a hombres. Que les dice que su rol en la
vida es el de ser madres, limpiar la casa y cuidar de sus hijos. Satisfacer sexualmente a
sus hombres.

¿Cuándo existirá la entereza para cambiar la cultura de la violencia de género por la del
respeto? porque es algo que está ahí, a nuestro lado contantemente, tan naturalizado
como el aire que respiramos, como el pulso, el parpadear.  Pero la violencia de género
es algo aprendido por lo tanto se puede cambiar.  

Esta investigación busca encontrar donde está verdaderamente la raíz de este mal.
¿Chile da realmente apoyo a las víctimas de violencia?
Planteamiento del problema:

En Chile en abril del 2018 fue marcado por la gran movilización de Feministas en compañía
de estudiantes de educación media y de nivel superior manifestándose por las calles a lo
largo de todo Chile apodadas como ola feminista chilena o también llamadas revolución
feminista chilena, esto corresponde a una serie de manifestaciones y movilizaciones donde
su objetivo es un cambio social para erradicar el machismo y el sistema patriarcal.

Sus principales exigencias eran denunciar la situación de desigualdad en que se


encuentran las mujeres y visibilizar la problemática de género, incluyendo acosos, abusos
sexuales reiterados durante toda la historia del país.

Los movimientos Ni una Menos y Me too, llegaron a Chile basándose en el caso de Nabila
Riffo generando marchas en Santiago en noviembre del año 2016 y marzo - octubre del
2017 que exigían el fin de la violencia contra la Mujer., ¿Pero ¿qué se entiende por
Violencia de Género?

Se entiende por violencia de género cualquier acto violento o agresión, basados en una
situación de desigualdad en el marco de un sistema de relaciones de dominación de los
hombres sobre las mujeres que tenga o pueda tener como consecuencia un daño físico,
sexual o psicológico, incluidas las amenazas de tales actos y la coacción o privación
arbitraria de la libertad, tanto si ocurren en el ámbito público como en la vida familiar o
personal.

Un aspecto fundamental de la violencia de género contra las mujeres y las niñas es que la
violencia se utiliza en las culturas de todo el mundo como una forma de preservar y
mantener la subordinación de la mujer con respecto al hombre. En otras palabras, los actos
de violencia contra las mujeres y las niñas son a la vez una expresión y una manera de
reforzar la dominación masculina, no sólo sobre las mujeres y las niñas individuales, sino
las mujeres como una clase entera de personas. La violencia tiene sus raíces en los
desequilibrios de poder y desigualdad estructural entre hombres y mujeres.

Tipos de Violencia:

Física: La violencia física es aquella que puede ser percibida objetivamente por otros, que
más habitualmente deja huellas externas. Se refiere a empujones, mordiscos, patadas,
puñetazos, etc., causados con las manos o algún objeto o arma. Es la más visible, y por
tanto facilita la toma de conciencia de la víctima, pero también ha supuesto que sea la más
comúnmente reconocida social y jurídicamente, en relación fundamentalmente con la
violencia psicológica.

Psicológica: La violencia psíquica aparece inevitablemente siempre que hay otro tipo de
violencia. Supone amenazas, insultos, humillaciones, desprecio hacia la propia mujer,
desvalorizando su trabajo, sus opiniones... Implica una manipulación en la que incluso la
indiferencia o el silencio provocan en ella sentimientos de culpa e indefensión,
incrementando el control y la dominación del agresor sobre la víctima, que es el objetivo
último de la violencia de género.

Económica: En la que el agresor hace lo posible por controlar el acceso de la víctima al


dinero, tanto por impedirla trabajar de forma remunerada, como por obligarla a entregarle
sus ingresos, haciendo él uso exclusivo de los mismos (llegando en muchos casos a dejar
el agresor su empleo y gastar el sueldo de la víctima de forma irresponsable obligando a
esta a solicitar ayuda económica a familiares o servicios sociales).

Social: En la que el agresor limita los contactos sociales y familiares de su pareja,


aislándola de su entorno y limitando así un apoyo social importantísimo en estos casos.

Violencia Vicaria: Es aquella violencia que se ejerce sobre los hijos para herir a la mujer.
Es una violencia secundaria a la víctima principal, que es la mujer. Es a la mujer a la que se
quiere dañar y el daño se hace a través de terceros, por interpósita persona. El maltratador
sabe que dañar, asesinar a los hijos/hijas, es asegurarse de que la mujer no se recuperará
jamás. Es el daño extremo.

Sexual: Se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas que pretenden imponer una
relación sexual no deseada mediante coacción, intimidación o indefensión” Aunque podría
incluirse dentro del término de violencia física, se distingue de aquella en que el objeto es la
libertad sexual de la mujer, no tanto su integridad física.

Violencia Patrimonial: Es aquella usada para controlar y amenazar a la mujer a través del
control de los recursos económicos o patrimoniales. Esto se consigue a través de la
perturbación, de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes, pérdida, sustracción,
destrucción, retención o distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo,
documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales.

¿Cómo transcurre el funcionamiento de la violencia de género?

La violencia de una relación no aparece de la noche a la mañana, se pasea por un sinfín de


encrucijadas antes de que la víctima pueda identificar el calvario que le deparara el vínculo
con su agresor. Según la psicóloga estadounidense Leonor Walker, la violencia discurre a
través de un ciclo compuesta por tres fases.

Primera Fase: Aumento de la tensión en la pareja.

En la primera fase del ciclo el malestar sin nombre empieza a cobrar vida, se percibe un
aumento de la tensión entre ambos miembros, se establecen tímidos indicios de lo que
posteriormente será la agresión, tales como gritos y pequeñas peleas. La mujer acepta
estos abusos como legítimamente dirigidos a ella porque piensa que puede ser merecedora
de tal agresión.

Segunda Fase: La furia se desata.

En la segunda fase se experimenta una descarga irrefrenable de las tensiones que se han
venido acumulando durante el trascurso de la fase anterior. Hay una falta de dominio sobre
la conducta totalmente destructiva, la mujer acepta que la ira de su agresor esta fuera de
control, pero no puede hacer nada por calmarla, es en esta fase cuando surge la agresión
física o la total destrucción psicológica.

Tercera Fase: Arrepentimiento del agresor.


En la tercera y última fase antes de volver a iniciar todo el ciclo, se experimenta un estado
de arrepentimiento profundo por parte del agresor, el cual aprovecha la vulnerabilidad de la
víctima para ofrecerle dóciles dosis de cariño y atención, mostrando en todo momento un
comportamiento y una actitud de aflicción y remordimiento interno.

En el año 2018 según un estudio a 5.982 mujeres en 11 países de América revelo que el
30% de las chilenas reconoce haber sufrido algún episodio de violencia física o psicológica
en el último año y el 39% algún evento de acoso sexual.

Cuando se revisan las cifras chilenas la encuesta revela que las mujeres sobre 31 años se
sienten más vulneradas en sus derechos. La situación cambia cuando se trata de violencia
de género y acoso sexual, en estas dos materias son las mujeres más jóvenes las que más
dicen sufrirla. Así entre los 18 y 30 años, el 38% de las mujeres reconoció haber sido
víctima de violencia de género en el último año, mientras que en el grupo de 46 años y
más, la cifra baja a 23%. Lo mismo ocurre en el acoso sexual, entre los 18 y 30 años el
56% reconoce haberla sufrido, pero en el grupo de 46 años y más, baja a 28%.
V
il o
e
n
ci
a
d
e
G
é
n
e
r
o
e
n
l o
s
úl
ti
m
o
s
a
ñ
o
s

latercera.com/tendencias/noticia/chilenas-las-mujeres-mas-violencia-acoso-sufren-continente

En promedio son cerca de 50 los casos de femicidios que ocurren cada año desde el 2008.
En total, 515 mujeres han sido asesinadas por hombres con los cuales establecieron
relaciones matrimoniales o ex matrimoniales o de convivencia, en los últimos 10 años en
Chile, según los datos del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, hasta el último
registro del 24 de septiembre de 2019.
latercera.com/que-pasa/noticia/515-asesinadas-en-los-ultimos-10-año

Marco Metodológico

Tipo de Estudio:

El presente estudio se concibe como una investigación Explicativa, ya que se pretende


encontrar las razones y estudiar con detalle la interacción de este fenómeno, la
violencia de genero. A través de literatura, fuentes de información y noticias publicadas
se busca encontrar la respuesta, especificar propiedades, características y rasgos
importantes, la violencia de género en Chile sigue creciendo en el tiempo aun con las
medidas que el gobierno de Chile ha tomado en su contra y en querer año tras año
aminorar esta creciente violencia, el cual año tras año cobra más violencia y femicidios.

Como estudio Descriptivo esta investigación busca ampliar el conocimiento sobre este
fenómeno, de acuerdo a información recolectada, se busca conocer las situaciones de
este, costumbres y actitudes predominantes a través de las personas que ejercen la
violencia de genero.

Objetivos

General:

Conocer la situación actual de la violencia de género hacia las mujeres en chile durante
el año 2020

Específicos:

1. Analizar porque se sigue dando la violencia de genero.


2. Definir qué tipo de violencia es la más frecuente.
3. Analizar la edad de las mujeres cuando comienzan a tener signos de violencia.
4. Explorar si ha existido una evolución en el tiempo la presentación del tipo de
violencia que se ejerce contra la mujer.

Marco Teórico

La violencia de género en Chile es un problema social, ya que está presente en todas las esferas
sociales, desde lo público a lo privado. La violencia contra la mujer tiene su génesis en cómo está
estructurada la sociedad, política y socialmente. Por ello, es casi imposible erradicarla y ocurren hechos
tan horrorosos como los de Nabila Riffo y Carola Barría, que perdieron sus ojos por la actitud criminal de
sus parejas.

Hablar de violencia y machismo en estos días no es agradable, ya que a causa de todos los episodios
que se han hecho presente el último tiempo, han hecho aumentar dramáticamente las estadísticas. Los
organismos estatales que defienden a la mujer lamentan estas cifras e indican que la respuesta del
aparato estatal “no está siendo suficiente”.

La pregunta es ¿por qué se sigue dando la violencia de género en chile? Desde un análisis psicológico,
la violencia contra la mujer está ligada al machismo, ya que este crea las condiciones de legitimidad para
esa violencia. En la medida que este discurso se construye como una ideología que rigidiza y naturaliza
los roles de lo femenino y lo masculino otorga espacios para la manifestación de la agresión y la
violencia contra la mujer. Cuando el hombre agrede a la mujer, esto ocurre a causa de su historia de
vida, desde el discurso patriarcal y machista, este va creando en la persona los ejes de su personalidad,
pero existe una brecha, no todo machista tendrá que ser necesariamente violento, al menos físicamente.

Tras un machista siempre está la constantes angustia que se vincula a una masculinidad amenazada.
Desde esa perspectiva, todo avance de las mujeres podría ser sentido como amenazante, que la mujer
se pueda desarrollar como persona, en los diferentes ámbitos de la vida, es una situación que da
inseguridad al hombre agresor. El machismo tiene distintas intensidades y formas de expresión, esto
aparece en las formas de concebir a la mujer, en las relaciones de poder, en la forma de enfrentarse a lo
económico en la pareja, en la sexualidad, en la manera de asumir paternidades y/o maternidades, etc.

El machismo no es irreversible, porque se construyó históricamente. Por ello para erradicar este
concepto hay un trabajo y una lucha permanente en el campo de las ideas de cómo controlar en la
construcción social y la cultura una noción que deconstruya esa visión machista que existe en Chile y en
muchos otros países.
Sin embargo, eso no borrara la noción conflictiva que significa la diferencia sexual, lo cual supone la
tolerancia a la diferencia y a la diversidad.

Definiciones de modalidades de violencia contra las mujeres

a) Violencia doméstica: aquella ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo familiar,
independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la dignidad, el bienestar, la
integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, la libertad, comprendiendo la libertad
reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de las mujeres. Se entiende por grupo familiar el originado
en el parentesco sea por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las
parejas o noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia.

b) Violencia institucional: aquella realizada por las/los funcionarias/os, profesionales, personal y


agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tenga como fin retardar,
obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos
previstos en esta ley. Quedan comprendidas, además, las que se ejercen en los partidos políticos,
sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil.

c) Violencia laboral: aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos o privados
y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo,
exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia física o la realización de test de
embarazo. Constituye también violencia contra las mujeres en el ámbito laboral quebrantar el derecho de
igual remuneración por igual tarea o función. Asimismo, incluye el hostigamiento psicológico en forma
sistemática sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral.

d) Violencia contra la libertad reproductiva: aquella que vulnere el derecho de las mujeres a decidir
libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos, de conformidad
con la Ley 25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable.

e) Violencia obstétrica: aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos
reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y
patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929.

f) Violencia mediática: aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través


de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación
de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de
las mujeres, como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes
pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de
la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres.”

Hay más casos de violencia intrafamiliar en chile que robos de vehículo en el mundo. El temor e
inseguridad de denunciar estos hechos llevan a la falta de visibilidad del problema que afecta a miles de
mujeres (principalmente) y hombres también.
A pesar de la creciente preocupación por las desigualdades de género, una de sus más graves
manifestaciones, la violencia intrafamiliar (VIF) o violencia doméstica, se presenta aún con alta
frecuencia. Estudios internacionales han mostrado que su prevalencia puede llegar a 70%. Ya sea de
forma psicológica, física o sexual, la VIF se ha asociado a mayores gastos en salud y a una mayor
prevalencia de diversas patologías de salud mental, tales como trastornos de ansiedad, trastornos por
abuso de sustancias y trastornos anímicos. Literatura internacional sugiere que los factores de riesgo
para la presencia de VIF son múltiples, e incluyen un bajo nivel socioeconómico (NSE), la baja
escolaridad de los integrantes de la familia, la situación de embarazo de la víctima, entre otros. Como
factores protectores se han descrito tener empleo, el apoyo familiar y social y encontrarse casado.
En Chile, estudios realizados en las últimas décadas sugieren que la VIF es un fenómeno frecuente, con
prevalencias de vida descritas entre 35 y 80%, dependiendo de la población analizada y la metodología
utilizada. A modo ilustrativo, datos presentados por el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) muestran
que durante el año 2012 ocurrieron 34 femicidios. Sin embargo, a pesar de que una serie de estudios
sugieren que la VIF se presenta frecuentemente en nuestro país, el conocimiento que poseemos de las
particularidades de la relación entre de la VIF y la salud en Chile es limitado.
FUENTE: Correspondencia a: (Dr. Sergio Ruiz Poblete Departamento de Psiquiatría, Escuela de Medicina, Centro

Interdisciplinario de Neurociencias, Pontificia Universidad Católica de Chile).

Figura 1

Fuente figura 1: Subsecretaría de Prevención del Delito.

Al momento de analizar las edades en que las mujeres sufren más signos de violencia de género nos
encontramos que las víctimas de violencia en 2017 se dieron entre las mujeres de menos de 18 años, un
periodo en el que las víctimas y las denuncias por maltrato alcanzaron máximos históricos.

La violencia de género también afecta a mujeres mayores de 65 años a pesar de que son víctimas
durante décadas: el 40 % de las maltratadas de esa edad ha sufrido violencia por parte de su pareja o
expareja durante más de 40 años y el 27 %, de 20 a 30 años, las mujeres mayores de 65 años, por
género y por edad, y cómo ésta subyace a la invisibilidad de la violencia machista que padecen.
El 28 % de las mujeres que han participado en la encuesta sufrió violencia machista de 40 a 49 años; el
12 % de 50 a 58 años. Otro 15 %, de 30 a 39 años; un 12 %, de 20 a 29 años; un 12 %, de 6 a 19 años;
y un 16 %, de 1 a 5 años. En tres de cada diez casos, los episodios violentos comenzaron durante el
noviazgo y el 78 % de las encuestadas los asocian principalmente al matrimonio.

Estas víctimas padecieron distintos tipos de agresiones al 78 % la empujaron y le tiraron del pelo, el 75
% fue abofeteada o recibió el impacto de un objeto, el 63 % recibió puñetazos, la mitad fue arrastrada y
recibió patadas, en el 44 % de los casos su pareja la amenazó con utilizar o utilizó una pistola, un
cuchillo u otra arma contra ella y al 30 % el agresor intentó asfixiarla o quemarla. Casi todas ellas, el 98
%, aún siente miedo y el 80 % narra cómo el agresor las ignoraba, las trataba con indiferencia, las
controlaba y aislaba.
Además, el informe refleja que más de la mitad de estas mujeres, el 56 %, sufrió relaciones sexuales no
consentidas y un 30 % fue obligada a realizar prácticas sexuales denigrantes o humillantes.
En 2017, fueron condenadas 30.460 personas por violencia de género y violencia doméstica, un 3,9 %
más que en 2016; de estas denuncias se pueden encontrar, maridos, novios y exnovios.

La violencia de género se puede identificarse por las consecuencias que se origina en la víctima, las
mujeres que sufren estos signos no los reconocen, porque no tienen conocimiento de que estos son
parte de la sintomatología de una víctima de violencia de género:

 Baja autoestima, problemas de identidad y autoimagen distorsionada


 Sentimientos de culpa y mucho miedo
 Aislamiento emocional
 Dificultad para reconocer y expresar emociones
 Trastorno de estrés postraumático o sintomatología afín
 Sentimientos de haber traicionado al agresor
 Trastornos de apego.

Fuente “Respeto de las mujeres en Chile”, Diario La Tercera, Violencia mujeres.

Desde más de una década, en el país se ha evolucionado culturalmente hacia una protección de los
derechos de las mujeres, una mayor visibilizarían y denuncia de altos índices de la violencia contra a
ellas.
Esto ha sido impulsado principalmente desde la sociedad civil a través de movimientos feministas y
organismos nacionales e internacionales de derechos humanos, que han instado al estado de chile a
actuar en conformidad con los tratados internacionales que ha suscrito y ratificado.

La violencia es más antigua como la humanidad misma.


Igualmente, antiguos son los intentos por limitarla. En este contexto se inserta la violencia contra la
mujer, la que, en principio, no debería ser distinta de cualquier otro tipo de violencia, sin embargo, su
carácter de elemento estructural dentro de la sociedad la configura como un problema especial. En otras
palabras, cuando los actores de violencia ocurren únicamente debido a la condición biológica de la
víctima y de las consecuencias sociales culturalmente atribuidas a ella, dichos actos deben ser tratados
y combatidos de forma especial.

Los primeros esfuerzos legislativos en materia de violencia intrafamiliar datan del año 1994 con la ley
19.325 de 4 de agosto. Once años más tarde vimos nacer la ley n' 20.066 de 7 de octubre de 2005 cuyo
objetivo fue prevenir, sancionar y erradicar “la violencia intrafamiliar” y otorgar protección a las víctimas
de esta. Para ello efectuó reformas sustanciales, entre otras, sustraer el conocimiento de estos hechos
de la competencia de los tribunales civiles para otorgarla a la justicia de familia o penal según la
naturaleza del ilícito, crean medidas de protección especiales para las víctimas, definir la violencia
intrafamiliar y tipificar un nuevo delito.
Con ello, el problema de violencia intrafamiliar dejaba de ser un problema del ámbito privado y se eleva
al ámbito de derecho público, para prevenir, investigar y sancionar “la violencia contra la mujer”.
Conclusiones

A continuación, los resultados del instrumento de evaluación que se creó, para obtener
resultados u aproximaciones en cuanto al tema de estudio, la Violencia de Género. Esta
encuesta fue aplicada a través de una comunicación informal, donde se envió el link de
encuesta a 50 mujeres.
Esta encuesta se realizó bajo la plataforma Survio, la cual ofrece una herramienta
gratuita y fácil para cualquier tipo de encuestas online. Este producto ofrece una
variedad de plantillas, diseños y estilos predeterminados. Puedes fácilmente crear una
nueva encuesta de contenido profesional y aspecto sorprendente en tan sólo unos
cuantos clics. Puedes visualizar las respuestas recogidas en tiempo real, usando
cuadros, gráficos, informes PDF y archivos de datos para la mayoría de los archivos.
Encuesta sobre Violencia de Genero

Respuesta
# Respuesta pregunta n° 1 s Ratio
a. Violencia física 10 20 %
b. Violencia psicológica 3 6 %
c. Violencia económica 2 4 %
d. Todas las anteriores 35 70 %
Respuesta
# Respuesta pregunta n° 2 s Ratio
a. Si 47 94 %
b. No 3 6 %

# Respuesta pregunta n° 3 Respuestas Ratio


a. Si 36 72 %
# Respuesta pregunta n° 3 Respuestas Ratio
b. No 14 28,0 %
Respuesta
# Respuesta pregunta n° 4 s Ratio
a. En el pasado 28 56,0 %
b. Durante la infancia 5 10 %
c. Recientemente 1 2 %
d. Nunca 16 32 %
# Respuesta pregunta n° 5 Respuestas Ratio
a. Golpes 18 36 %
j. Ninguna de las
11 22 %
anteriores
b. Insultos, ofensas 26 52 %
c. Empujones 15 30 %
d. Lesiones 6 12 %
e. La dejaron sin comer 0 0 %
f. La dejaron sin dinero 1 2 %
g. Aislamiento 1 2 %
h. Encuentro sexual
1 2 %
forzado
i. Todas las anteriores 1 2 %

A través del instrumento de evaluación se puede reafirmar que aun y a pesar de las
convocatorias de Gobierno que van en ayuda de las mujeres, las instituciones que
amparan, es una enfermedad presente e inculcada en la sociedad, la cual y
desgraciadamente ha afectado a todas las mujeres de alguna u otra manera.

De acuerdo con los resultados predominantes en la encuesta realizada, en la pregunta


número dos, ¿Si usted sufre o si presencia algún tipo de violencia, denunciaría?, se
obtuvo el 94% en la alternativa SI, lo cual transmite un mensaje de solidaridad entre el
género, de prestar socorro en caso de presenciar una situación de violencia.
En la pregunta número cuatro, ¿Ha sufrido violencia en algún momento de su vida?, se
obtuvo el 56,0% en la alternativa a. En el pasado.
Culminando con la pregunta número cinco, ¿Qué tipo de violencia ha sufrido o sufrió
usted?, se obtuvo un 52% en la alternativa b. Insultos, ofensas y un 36% en la
alternativa a. Golpes.

Conclusión Objetivo específico 1:

La violencia de genero sigue existiendo debido a los patrones de la familia patriarcal


que siguen presentes en la sociedad chilena de hoy, en pleno año 2020 muchas veces
cuesta identificarla, ya que ha estado por siglos naturalizada en la sociedad y en la
cultura. A veces no tenemos palabras para nombrarla. La teoría feminista conceptualiza
el femicidio como un crimen misógino que refleja, en grado extremo, el sentido de
propiedad, dominación y control que ejercen los hombres hacia las mujeres en las
sociedades patriarcales.
La ley de femicidio promulgada en 2010 es parcial, considera como tales sólo los
asesinatos de mujeres cometidos por sus parejas o ex parejas. No recoge el sentido
real del femicidio, debido a que lo reduce a las relaciones de familia, desconociendo
aquellos asesinatos de mujeres que se cometen en otros ámbitos y que obedecen a las
mismas causas: misoginia, sometimiento, opresión, desprecio por la vida de las
mujeres, búsqueda de control de su sexualidad y capacidad reproductiva. Es así como
quedan fuera de la ley las mujeres y niñas violadas y asesinadas por conocidos,
amigos, desconocidos, clientes y los crímenes de odio a lesbianas.

Conclusión Objetivo específico 2:

La violencia de género es una violación intolerable de los derechos fundamentales del


colectivo femenino, que representa un atentado contra el derecho a la vida, la integridad
física y moral la seguridad y libertad y dignidad en sus distintos tipos de violencia, se
exige una respuesta eficaz a la prevención y ayuda a las víctimas y a la resocialización.
Es indudable que el origen del problema de la violencia de género estriba en el patrón
cultural que sitúa al hombre y a la mujer en papeles diferentes dentro de la familia, en
reparto de las tareas dentro de esta y la tradicional consideración de la mujer como una
persona de inferior categoría en la vida.

Figura 1

Fuente figura 1: Centro de Estudios y Análisis de Datos de la Subsecretaría de Prevención


del Delito.
Figura 2

Fuente figura 2: Centro de Estudios y Análisis de Datos de la Subsecretaría de Prevención


del Delito.

Conclusión Objetivo específico 3:

Como demuestra la investigación que se realizó en los objetivos específicos, las


mujeres menores de 18 años y mayores de 65 años son las que más sufren violencia
por parte de sus parejas o ex parejas.
Debido a las estadísticas dadas en el año 2017 muchas mujeres de diferentes edades
sufren violencia o son maltratadas a lo largo de sus vidas algunas comenzaron en el
noviazgo y la gran mayoría en el matrimonio, las victimas sufrieron distintos tipos de
agresiones donde los golpes, las patadas o empujones es algo que se da diariamente
en muchas parejas.
La violencia se da cuando la pareja o ex pareja en este caso el hombre tiene cualquier
comportamiento agresivo hacia la mujer, estos daños pueden causar daños
psicológicos, daños físicos o daños sexuales y en el mayor de los casos estos tipos de
violencia acaban en femicidios esta es la violencia más extrema contra las mujeres,
pero en la sociedad aún se piensa que los hombres tienen derecho a controlar la
libertad y la vida de las mujeres, pero qué pueden hacer las victimas que han sufrido
violencia de genero a lo largo de sus vidas.
Bueno en Chile hasta el momento no existe una ley que sancione la violencia en contra
las mujeres, pero si existe la ley de violencia intrafamiliar (VIF), esta ley dispone en
denunciar los malos tratos y agresiones machistas en el ámbito doméstico.
¿Las víctimas de violencia donde pueden denunciar?
Las víctimas se pueden dirigir al Juzgado de Familia, Carabineros, la Policía de
investigaciones o en el Ministerio Publico si no existe cualquier tipo de violencia
mencionada anteriormente el mejor camino es el Juzgado de Familia, en el caso de que
exista constatación de lesiones o algún tipo de violencia física o amenazas de muerte
esto se puede denunciar en el Tribunal de familia o directamente en Fiscalías del
Ministerio Publico.
En el año 2017 fueron condenados 30.460 personas por violencia de género y violencia
domestica la mayoría de los agresores son maridos y novios de las víctimas.
Por último, si estás viviendo violencia de género o eres testigo de alguna situación en
particular y necesitas orientación puedes llamar al teléfono 14551 del Ministerio de la
Mujer y Equidad de Género. Es anónimo, gratuito y atiende todos los días las 24 horas.
También puedes comunicarte al 149, el Fono Familia de Carabineros.

Conclusión Objetivo específico 4 :

La violencia que se ejerce por los hombres contra las mujeres ha sido una constante
histórica que ha tenido y tiene por objeto su sumisión a los dictados de una sociedad
patriarcal que ha generado una situación real de desigualdad que necesita ser
mantenida mediante el uso de la violencia.

La violencia contra la mujer hay que abordarla desde una perspectiva feminista y tratar
a sus víctimas de forma integral, ya que es toda la mujer como persona, y sus hijos e
hijas los afectados por la violencia; facilitando a través de la intervención la
internalización de los valores de desigualdad y derecho de las mujeres y hombres con
el fin de prevenir la transmisión generacional de la violencia de género.

1
nomasviolenciacontramujeres.cl/como-denunciar-2/

También podría gustarte