Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

METODOS PARA PROBAR VALIDES DE ARGUMENTOS

JOSÉ DANIEL URQUIJO FAJARDO

TUTOR

JESUS ANTONIO PEÑA RUEDA

CURSO

PENSAMIENTO LÓGICO Y MATEMÁTICO

GRUPO

200611_342

CEAD CHIQUINQUIRA

13 DE MAYO 2018
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

INTRODUCCIÓN

En este trabajo presentaré cada una de las tareas las cuales son tres y cada una tiene 5

problemas el cual cada estudiante debe presentar la escogencia en el foro cuales de

estos va a presentar para que ningún otro haga el mismo.

La primera tarea se nombra de la siguiente manera conceptualización de las reglas de

inferencia, la segunda se llama problemas de aplicación 1 y por último la tarea tres se

llama razonamiento deductivo e inductivo.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

OBJETIVOS

• Realizar cada una de las tareas pedidas.

• Aprender a desarrollar cada uno de los ejercicios.

• Trabajar sobre los temas propuestos en la guía.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

TAREA 1: CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS REGLAS DE INFERENCIA

Realizar una pequeña presentación en PREZI, de la conceptualización y dos ejemplos


específicos de un grupo de las Reglas de Inferencia Lógica.

A. Silogismo Disyuntivo, Modus Tollendo Tollens y Adición.

Link de prezi.

https://prezi.com/view/fdnrNqEsmcV4DfBdR1Wg/
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

TAREA 2: PROBLEMAS DE APLICACIÓN I

Solucionar los siguientes enunciados y demostrar la validez del argumento dado a través
de:

➢ Generar la tabla de verdad manualmente y a través del simulador Truth Table.


➢ Comprobar el resultado de la tabla de verdad manual versus simulador Truth
Table.
➢ Aplicación de las reglas de inferencia.

Luna se encuentra estudiando el material del curso de física general, especialmente el


tema movimiento en una dimensión, entonces se reflexiona un poco para entender el
concepto de desplazamiento, por lo que Luna hace el siguiente razonamiento:

“Si camino 7 metros hacia adelante, entonces me desplazo. Pero no es cierto que
si camino 7 metros hacia adelante y camino 7 metros en sentido contrario,
entonces me desplazo). No camino 7 metros hacia adelante. Por lo tanto, camino
7 metros en sentido contrario”.

P. Si camino 7 metros hacia adelante.


Q. Me desplazo.
R. Camino 7 metros en sentido contrario.

Premisa 1. Si camino 7 metros hacia adelante, entonces me desplazo.


(p>q)
Premisa 2. Pero no es cierto que, si camino 7 metros hacia adelante y camino 7
metros en sentido contrario, entonces me desplazo.
~[(p&r)>q]
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Premisa 3 No camino 7 metros hacia adelante. Por lo tanto, camino 7 metros en


sentido contrario.
&(~p)>(r)

Conclusión. Luna termina caminando 7 metros en sentido contrario.

Lenguaje
(p>q) ~[(p&r)>q] &(~p)>(r)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

• Después de mucho analizar el caso, el investigador German hace da la siguiente


argumentación: “Si Martha estaba en la tienda a la hora de la novela y Joaquín
salió a buscar a Martha justo cuando se termina la novela, pero Javier afirma
que vio a Joaquín salir de su casa un minuto después de Martha y la tendera
Carla afirma que Martha nunca fue esa noche a la tienda, entonces es probable
que los sospechosos estén mintiendo.

Es un Razonamiento inductivo, porque se tuvo que estudia las pruebas para medir la

probabilidad de los argumentos.

P1 Si Martha estaba en la tienda a la hora de la novela

P2 Joaquín salió a buscar a Martha justo cuando se termina la novela

P3, pero Javier afirma que vio a Joaquín salir de su casa un minuto después de Martha

P4 la tendera Carla afirma que Martha nunca fue esa noche a la tienda

Conclusión: Si Martha no estaba en la tienda y Joaquín no estaba en la casa, es muy

probable que los sospechosos estén mintiendo porque las pruebas lo confirman y su

coartada no es coherente.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

CONCLUSIONES

Aprendí sobre reglas de inferencia y razonamiento inductivo, puse en práctica


nuevamente el simulador truth.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fundamentos de los procesos de demostración


Rodríguez, V. R. (2013). "... El ser humano vive inmerso en la naturaleza". ProQuest
(Ed). Conjuntos numéricos, estructuras algebraicas y fundamentos de álgebra lineal.
Volumen I: conjuntos numéricos, complementos. (pp. 17-29). Madrid, España: Editorial
Tébar Flores. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=18&docID=10
995629&tm=1489710145734

Leyes de Inferencia
Curo, A., & Martínez, M. (2013). Matemática básica para administradores. Lima, Peru:
Editorial UPC. Páginas 22 - 27. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.
aspx?direct=true&db=e000xww&AN=1042768&lang=es&site=ehost-
live&ebv=EB&ppid=pp_1
.

Razonamientos Lógicos y el uso de las tablas de Verdad


Zazueta B. L. Cálix L. C. (2008). "¿Qué es una tabla de verdad?" Lógica II. Primera
Edición. (pp. 91 – 197). México D.F., México: Universidad Autónoma de
Sinaloa. Recuperado
de http://uaprepasemi.uas.edu.mx/libros/1er_SEMESTRE/8_Logica_I.pdf

Validez de un razonamiento
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Villalpando, B. J. F. (2000). "... como observa las proposiciones p y q". En ProQuest


(Ed). Matemáticas discretas: aplicaciones y ejercicios. (pp. 29 – 38). Guadalajara,
México: Larousse - Grupo Editorial Patria. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11013570&
ppg=30
.

Razonamiento Deductivo e Inductivo


Arredondo, C. J., & Escobar, V. G. (2015). Lógica: temas básicos. Distrito Federal,
MÉXICO: Grupo Editorial Patria. Páginas 80- 84 Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=91&docID=11
230887&tm=1496180214861

También podría gustarte