Está en la página 1de 34

Aproximación al modelo del parto humanizado en la unidad de la mujer del

Hospital San Francisco en Ibagué, Tolima

Eileen Alexandra Yate Triana

Angie Paola Rubio Cortes

Daniela Ortiz Ramírez

Juan Sebastián Rico Díaz

Facultad de Ciencias de la Salud

Programa de Medicina

Fundamentos de Investigación

Universidad del Tolima

2020
Tabla de contenido

Resumen…………………………………………………………………………………….

Introducción…………………………………………………………………………………

1. Planteamiento del problema…………………………………………………

2. Objetivos……………………………………………………………………………

2.1. General…………………………………………………………………………

2.2. Específicos………………………………………………………………

3. Justificación……………………………………………………………………

4. Marco referencial ………………………………………………………………

4.1. Marco teórico…………………………………………………………………

4.1.1. aspectos generales del parto humanizado……………………………

4.1.2. Proceso de atención humanizada del parto……………………………

4.1.3. Clasificación del parto humanizado………………………………

4.1.4. Enfoques del proceso de atención del parto humanizado…………

4.1.4.1. Según el Ministerio de Perú…………………………………………

4.1.4.2. La Teoría de Jean Watson…………………………………………

4.1.4.3. La teoría de los cuidados de Kristen Swanson…………………

4.1.5. El proceso del parto humanizado y su aplicación en las instituciones de

salud………………………………………………………………………

4.2. Marco legal vigente……………………………………………

4.2.1. Proyecto de Ley 172 de 2009 Senado…………………………………

4.2.2. Proyecto de Ley no. 063 de 2017 de Colombia……………………


4.2.3. Derechos de las mujeres en Colombia……………………………………..

4.3. Marco conceptual………………………………………………………

5. Metodología…………………………………………………………………

6. Presupuesto…………………………………………………………….

7. Cronograma de actividades……………………………………………

8. Bibliografía……………………………………………………………………
Hola Jaime:

Aquí te consignaré las correcciones pertinentes sugeridas por el docente para que
por favor lo apliques desde el resumen en adelante:

1. Elegir uno o dos lineamientos, cambiar “éticos, legales y prácticos” como


queremos es revisar sí se esta implementando la nueva política de parto
humanizado la palabra EVALUAR es correcta, pero debemos sentar los
lineamientos. El docente sugiere dejar algo como: lineamientos técnicos,
instrumentales y de capacitación del recurso humano”

2. De acuerdo a lo anterior Jaime, se le hacen el respectivo cambio al


enunciado del objetivo general SIN CAMBIAR EL VERBO, solo esto:
“lineamientos técnicos, instrumentales y de capacitación del recurso
humano” y a partir de ello, rehacer el planteamiento del problema. Los
objetivos específicos deben ser cambiados TODOS y obedecer un orden
secuencial, a continuación, dejo ideas para elaborarlos:

a. Técnica- Respecto a la atención del personal, qué tan necesaria o


adecuada fue

b. Instrumentalización: insumos, equipos, la necesidad de su uso y el abuso


de los mismos

c. Recurso humano: la capacitación del equipo médico y el trato respetuoso


del mismo frente a la situación del parto

Sugiero a partir de la organización del objetivo general, plantear los específicos


y posteriormente redactar el planteamiento del problema, su conexión y
concordancia son fundamentales en este trabajo.

3. METODOLOGÍA: debe ser corregida en su gran mayoría. Por favor, seguir


el orden de la misma propuesto en el libro que te compartí que a su vez fue
compartido por el docente. SOLO EN ESTE ÍTEM IRÁ CONSIGNADO EL
USO DEL INSTRUMENTO (no se debe nombrar ni en objetivos específicos,
ni en planteamiento del problema) también se puede mencionar en la
introducción, pero levemente.

Solo vamos a dejar el instrumento para valorar humanización de atención a la


gestante, no es necesario mencionar ningún otro.

Respecto al tipo de estudio: es cuantitativo puesto que puede ser numerado de


acuerdo a las respuestas del instrumento que se usará, por lo tanto, es estudio
cuantitativo de carácter EVALUATIVO, puesto que dijo el docente: “no
pretendemos crear nuevo conocimiento, pero si evaluar parámetros para
determinar utilidad de unas políticas o lineamientos” Por favor, en el ítem
METODOLOGÍA, debe ir consignado exclusivamente y en el orden estricto que
propone el libro, puesto que variables y eso, no va aquí sino que va en MARCO
TEÓRICO.

Por último, el trabajo sí es en normas Vancouver.

Resumen

El presente proyecto consiste en el análisis de los procedimientos del

personal de salud asignado a las pacientes en estado de gestación en el hospital

San Francisco en la ciudad de Ibagué, desde el modelo de atención del parto

humanizado. La metodología usada para el proyecto fue descriptiva con enfoque

cualitativo e interpretativo, la cual incluye la observación registrada en diarios de

campo que detallan la situación de las pacientes en salas de parto, y al trato que

el personal del hospital le da a las gestantes, además de sus respectivas

entrevistas los instrumentos fueron codificados, y la información filtrada y

analizada, dando como resultado un documento que aporta la realidad que viven
las pacientes en las instituciones de salud y el trato al que son sometidas por parte

del personal designado para su cuidado.

Palabras clave: parto humanizado, medicalización, institución prestadora de

servicios de salud.

Introducción

El presente trabajo de investigación tiene por objeto observar el tratamiento

que se le da a las mujeres gestantes en un instituto de salud por parte del

personal medico que allí labora, teniendo en cuenta las variables que influyen en

la situación de la paciente tales como la conducta de los médicos y las enfermeras

hacia las pacientes, los lineamientos médicos de la institución, las políticas

laborales, el nivel de capacitación del personal y las condiciones de salud y la

calidad física de los lugares donde funcionan las entidades prestadoras de salud.

El tema principal aquí tratado es el modelo de atención al parto

humanizado, que es un método basado en las necesidades, percepciones y

entorno familiar y personal que rodea a la paciente, el cual pretende aprovechar


los mejores aspectos de cada variable aplicándose a través del cuidado que el

profesional de la salud le brinda a la paciente, con el fin de reducir y prevenir las

adversidades que puedan presentarse en el proceso del parto a través de

medicalización o de factores emocionales causados por la influencia del ambiente

social, familiar, laboral y personal

1. Planteamiento del problema

Existe un problema sobre la situación de las mujeres gestantes,

especialmente al momento del parto, este problema se encuentra en varios países

latinoamericanos tales como Argentina1, Cuba2, Venezuela3 , Uruguay4 y México5,

en los cuales se reporta que durante el proceso del parto, las mujeres gestantes

experimentan toda tipo de vejaciones, humillaciones y maltrato por parte del

1
Fornes V. Parirás con poder... (pero en tu casa). El parto domiciliario como experiencia política contemporánea. En: Felitti
K, coordinadores. Madre no hay una sola. Experiencias de maternidad en la Argentina. Buenos Aires: ciccus; 2001. pp. 133-
153.
2
García D, Díaz Z, Acosta M. El nacimiento en Cuba: análisis de la experiencia del parto medicalizado desde una
perspectiva antropológica. Rev. Cubana Salud Pública. 2013;39(4):718-32.
3
Villegas A. La violencia obstétrica y la esterilización forzada frente al discurso médico. Rev. Venezolana de Estudios de la
Mujer. 2009;14(32):125-46.
4
Alemán N. Entre lo formal y lo sustantivo: la calidad de la asistencia al parto en el Uruguay. Sex. Salud Soc. 2017;(27):97-
117. doi: http://dx.doi.org/10.1590/1984-6487. sess.2017.27.06.a.
5
Castro R, Erviti J. Sociología de la práctica médica autoritaria. Violencia obstétrica, anticoncepción inducida y derechos
reproductivos. México: Librunam; 2015.
personal médico, que las consideran como personas sin valor, esta misma

situación se repite en Colombia, donde muchas veces se realizan este proceso sin

ningún tipo de acompañamiento por parte del personal médico y control de

medicamentos6, lo que conlleva a la muerte prematura de la mujer gestantes 7.

Como ejemplo tomamos el informe de El Boletín Epidemiológico del Instituto

Nacional de Salud8 realizado entre el año 2015 y 2016 que registró 35. 265 casos

de gestantes, de los cuales 23001 fueron relacionados con trastornos de

hipertensión , 5652 relacionados con hemorragias, y 4674 variados, Esta clase de

incidentes genera proyectos de ley como el de 172 del 2009 del Senado, para

hacer cumplir la modalidad del parto humanizado , con el fin de fortalecer los

cuidados de obstetricia desde un enfoque ético , actualmente, existe el Modelo de

Atención Integral en Salud, dispuesto en la Resolución 429 de 2016 9, que ordena

los lineamientos para implementar la Ruta integral de Atención en Salud Materno

Perinatal10, esta situación conlleva a que las empresas prestadoras de salud

elaboren estrategias para optimizar la calidad de atención al parto, las cuales van

alineadas con lo estipulado por la Unicef y las iniciativas instituciones amigas de la

mujer y la infancia cuyos objetivos son favorecer a la gestante en todo su proceso

6
Monroy S. El continuo ginecobs-tétrico. Experiencias de violencia vividas por mujeres gestantes en servicios de salud en
Bogotá [tesis de Maestría]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2012.
7
Vallana V. Parirás con dolor, lo embarazoso de la práctica obstétrica. Discursos y prácticas que naturalizan la violencia
obstétrica en Bogotá [tesis de Maestría]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 2016.
8
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. Boletín Epidemiológico Semanal (2015-2016).[online]. [Fecha de Consulta: 12 de
Octubre de 2017] Disponible en: http://www.ins.gov.co/boletinepidemiologico/Boletn%20Epidemiolgico/2016%20Bolet
%C3%ADn%20epidemiol%C3%B3gico%20semana%2052%20-.pdf
9
Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 429 de 2016, por medio de la cual se adopta la Política de
Atención Integral en Salud (2016 feb. 17) [citado 2017 ene. 29]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_
Nuevo/Resoluci%C3%B3n%200429%20de%202016.pdf
10
10 Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamiento técnico y operativo de la Ruta Integral de Atención en
Salud Materno Perinatal. Bogotá (2018 jul.) [citado 2017 ene. 29]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/
BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/lineamiento-ruta-materno-perinatal.pdf
con acompañamiento e intervenciones de calidad 11 . Adicionalmente, el Ministerio

de Salud y Protección Social ha dispuesto un documento denominado Guías de

práctica clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las

complicaciones del embarazo, parto y puerperio 12 para el tratamiento de las

gestantes y un Modelo de Vigilancia de la Morbilidad Materna Extrema 13 (MVMME)

con el cual se formula y se revisa las estrategias durante la atención del parto y

posparto , sin embargo, no se tienen en cuenta el estado emocional de las

pacientes sino solo la parte del procedimiento obstétrico y medicalizado. teniendo

en cuenta las anteriores consideraciones, el presente trabajo es una investigación

a los procedimientos de la humanización del parto en la unidad de la mujer en el

hospital san francisco en Ibagué, Tolima, con el fin de describir el tratamiento que

el personal de salud le brinda a las mujeres gestantes, así como las opiniones ,

percepciones y experiencias de ambos grupos entrevistados en el hospital San

Francisco de la ciudad de Ibagué, por lo cual conlleva a la siguiente pregunta :

11
United Nations International Children’s Emergency Fund (UNICEF). Iniciativa Instituciones Amigas de la Mujer y la
Infancia en el marco de derechos. Bogotá: Taller creativo Aleida Sánchez; 2005. https://www.unicef.org/colombia/pdf/IAMI-
1.pdf
12
Centro Nacional de Investigación en Evidencia y Tecnologías en Salud. Guías de práctica clínica para la prevención,
detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto y puerperio. Bogotá: Ministerio de Salud y
Protección Social, Colciencias [internet]. 2013 [citado 2017 ene. 29]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/ BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/Gu%C3%ADa.completa.
Embarazo.Parto.2013.pdf
13
MINISTERIO DE SALUD. Modelo de vigilancia de la morbilidad materna extrema Evaluación de la implementación.
[Fecha de Consulta: 06 de Mayo de 2017] Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SM-Evaluacion-Modelo-vigilancia-morbilidad-
materna-extrema.pdf
¿Cuáles son los lineamientos éticos, legales y prácticos a tener en cuenta para las

gestantes de 26 a 36 años respecto a la humanización de su segundo parto en la

unidad de la mujer en el Hospital San Francisco durante el primer semestre del

año 2020 en Ibagué, Tolima?

2. Objetivos

2.1. General:

Evaluar los lineamientos éticos, legales y prácticos que sigue el personal

médico designado para las gestantes de 26 a 36 años respecto a la humanización

de su segundo parto en la unidad de la mujer en el Hospital San Francisco durante

el primer semestre del año 2020 en Ibagué, Tolima.

2.2. Específicos:

Evaluar la comodidad de la paciente al momento de tener contacto físico con

el personal médico cada momento del parto mediante la aplicación del instrumento

“para determinar violencia obstétrica en los diferentes momentos de atención de la

gestante”

Describir el acondicionamiento espacial en el que se encuentra la paciente al

momento del parto


Determinar la satisfacción de la paciente en la toma de decisiones al momento

del parto mediante la aplicación del instrumento “para determinar violencia

obstétrica en los diferentes momentos de atención de la gestante”

Determinar la gravedad del compromiso físico-psicológico de la paciente al

momento de terminar el parto mediante la aplicación del instrumento “para

determinar violencia obstétrica en los diferentes momentos de atención de la

gestante”

3. Justificación

Este trabajo de investigación medica está enfocado en el estudio de las

condiciones físicas y síquicas establecidas para las mujeres gestantes según los

lineamientos éticos y legales que practica la institución Hospital San Francisco de

la ciudad de Ibagué, para lo cual se hará un seguimiento a las actividades del

personal de enfermería asignado al cuidado de las mujeres gestantes con el fin de

confirmar si se aplica la situación de humanización del parto de manera parcial o


total, teniendo en cuenta que las variables que influirán para el éxito de este

proceso clínico serán la percepción de la gestante con respecto a la manera en

que es tratada por el personal de enfermería encargado de su atención. Además

de evaluar la calidad ética, técnica y profesional del personal señalado. Una de

las principales razones por las cuales se aborda este tema es el desinterés de las

gestantes el cual es originado por no tener el debido acompañamiento emocional

por parte de los profesionales de la salud, ya que perciben que no están siendo

empáticos con ellas, y es en este punto en donde el estudio debe de brindar

soluciones alternas para lidiar con este asunto

4. Marco referencial

4.1. Marco teorico

4.1.1. Aspectos generales del parto humanizado

En siglos anteriores, los eventos del embarazo y del parto fueron

considerados por muchas mujeres como episodios críticos en los cuales se podía
perder la vida, debido a las técnicas usadas por los parteros, ya que no existían

profesionales en la salud14. Por ejemplo alrededor del siglo XVIII, las mujeres

comadronas comenzaron a enfocarse en la atención del parto como una ciencia

que facilito la creación de herramientas como el fórceps para brindarle una

asistencia adecuada a la gestante 15, después del siglo XIX, aparecen otros

procedimientos como la asepsia y la anestesia con el fin de reducir el riesgo de

fallecimiento de la paciente, situación que conllevo en el siglo XX a controles de

natalidad y acompañamiento medico durante el proceso de gestación, además

aparecieron otras técnicas quirúrgicas para agilizar el parto como la cesárea, pero

cuando se adopto esta técnica, se incurrió en la violencia obstétrica la cual es una

conducta asumida por el profesional de la salud que toma a la gestante como un

objeto que necesita ser arreglado sin tener en cuenta las emociones y

sentimientos de la paciente, creando también problemas en el aparato

reproductivo de la mujer16, es entonces que a finales del siglo XX que la

Organización Mundial de la Salud decide abandonar las concepciones acerca de

las complicaciones del parto, creándose así la propuesta de un parto humanizado

el cual surgiría de la clasificación de las 5 formas de violencia obstétrica

identificadas hasta el momento las cuales fueron: diagnostico y medicalización

14
Felitti, Karina. (2011). Parirás sin dolor: poder médico, género y política en las nuevas formas de atención
del parto en la Argentina (1960-1980). História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 18(Suppl. 1), 113. Disponible
en: https://dx.doi.org/10.1590/S0104-59702011000500007.
15
Bolaños Cherrez, D; Guerrero Torres, D; Frecuencia de eventos indeseables en distintas modalidades de
parto: parto en agua en la clínica la primavera y parto tradicional en la clínica santa bárbara en quito –
ecuador en el año 2014. Pontificia Universidad Católica del Ecuador[Fecha de Consulta: 17 de Febrero de
2018]Disponible en:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/11949/TESIS_CONCLUIDA.....pdf?sequence=4
16
Justo, L. and Pfeiffer, M. (2013). La violencia obstétrica: otra forma de violación a los derechos humanos.
Revista Red bioética/UNESCO. p.29. Disponible en:
http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/images/RevistaRedBioeticaA4V1N7-
2013.pdf [Accessed 17 Feb. 2018].
irrelevante sobre la gestante o el bebe, maltrato verbal o físico, ausencia o

escasez de insumos médicos y condiciones inadecuadas de los lugares de

atención, irrupción de los practicantes sin el consentimiento de la madre, y

discriminación a causa de prejuicios culturales, económicos o religiosos 17.

Se considera además que debe existir un proceso de educación continua de parte

del personal encargado del proceso del parto, el cual surge de las conductas que

tengan hacia la gestante y de los conocimientos médicos sobre la situación de la

madre lo que genera un nuevo saber que beneficia las actividades de la institución

de salud materna a cargo18. En Colombia el modelo de humanización del parto

surge en el 2003 con la implementación de salas especializadas de atención a la

gestante clasificadas como salas TPR que significan Trabajo de Parto y

recuperación, en las cuales se instauran las condiciones para tratar y acompañar a

la madre y al bebe hasta el proceso de recuperación y adaptación según los

objetivos propuestos del modelo de humanización del parto 19.

4.1.2. Proceso de atención humanizada del parto

17
Ibíd.
18
Zabaleta, J. Percepción de la paciente sobre la atención del parto humanizado en el Servicio de Centro
Obstétrico del Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo marzo-abril de 2015. (2015). [Fecha
de consulta: 17 de Febrero de 2018]. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4278/Vela_cg.pdf;jsessionid=31A6CA5D5F06
79586EF26D243D071117?sequence=1
19
Roldán Rueda, N. La violencia invisible que hay detrás del parto. (2017). Revista Cromos. [Fecha de
Consulta: 05 de Marzo de 2018]. Disponible en:
https://cromos.elespectador.com/jscroll_view_entity/node/24960/full
Es un tipo de practica en el cual se observa la conducta de la gestante para

así mismo implementar medidas para tratar su respectiva experiencia del parto,

con el fin de eliminar sentimientos o emociones negativas que puedan influir en el

proceso del parto, generando en cambio condiciones físicas y sicológicas

adecuadas, además se le da viabilidad a los practicantes de medicina para que

apliquen sus conocimientos teórico – prácticos para mejorar el estado emocional

de la paciente y dándole a entender los riesgos y beneficios del proceso de parto

elegido20 . Por ejemplo, para elaborar un buen proceso de humanización del parto

se deben usar herramientas que faciliten la disminución del dolor y la fluidez de la

comunicación como es el uso de la musicoterapia, que estimula los sentidos de la

paciente y la predispone sicológicamente al evento del parto 21

4.1.3. Clasificación del parto humanizado

De acuerdo a las necesidades de la gestante, se identifican 7 formas del

parto humanizado, y son las siguientes: parto respetado, donde se le da la

capacidad y libertad de decisión de las técnicas a parir; parto sin dolor, que son el

conjunto de técnicas de relajación corporal con el fin de disminuir el dolor al

momento del parto; parto sin temor, que es una terapia de preparación sicológica

sobre el control de los miedos en el parto, cuyo fin es generar la autoconfianza en


20
Cáceres-Manrique, F. and Nieves-Cuervo, G. (2017). Atención humanizada del parto. Diferencial según
condición clínica y social de la materna. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 68(2), p.128.
21
Correa, Iones, & Ruédela Blasi, D. (2009). Utilización de la música en busca de la asistencia humanizada en
el hospital. Investigación y Educación en Enfermería, 27(1), 46-53. Recuperado: 08 de Diciembre de 2017.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
53072009000100004&lng=en&tlng=es.
el proceso de su cuerpo y la confianza en el personal designado para el proceso

del parto; psicoprofilactico, que esta relacionado con las instrucciones anatómicas

y fisiológicas para lograr un parto sin ayuda de medicamentos ni intervenciones

quirúrgicas22; parto sin violencia, en el cual el equipo designado para el parto se

convierte en un grupo de terapeutas que acompañara durante el proceso y

después del parto a la paciente con el fin de ayudarle al manejo del dolor y lograr

una recuperación exitosa; parto vertical, que es un proceso de instinto, en donde

el personal de salud actúa según la percepción y conducta de la paciente y el

parto horizontal, que es un conjunto de técnicas fisiológicas para facilitar el

proceso de salida del feto23.

4.1.4. Enfoques del proceso de atención del parto humanizado:

4.1.4.1. Según el Ministerio de Perú:

De acuerdo a las declaraciones de esta entidad gubernamental del Perú, el

parto humanizado tiene que estar centrado en las variables sicosociales, familiares

y económicas que influyen en el estado de animo de la gestante, aun por encima

de las condiciones de riesgo, y también el segundo factor que influye en el


22
Alvarez, M; López, A.“Parto Psicoprofilactico” Lactancia Materna Habitación Conjunta. Universidad de
Guadalajara. México. 2011. Pág 2 ; Disponible en: https://es.scribd.com/doc/91079082/RESUMEN-PARTO-
PSICOPROFILACTICO
23
Munares García, O. Características biosociales, reproductivas y obstétricas asociadas al resultado
adecuado del parto en Ica, Perú, 2013. Revista Médicas UIS, [S.l.], v. 28, n. 3, p. 291, dic. 2015. ISSN 1794-
5240. Disponible en: <http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/5205>.
proceso del parto humanizado es el biológico, lo cual modifica las condiciones de

salida del feto24.

4.1.4.2. La Teoría de Jean Watson:

Hace referencia a la sensibilización de los profesionales de la salud,

teniendo en cuenta la formación ética y de valores, las creencias religiosas de la

paciente y el desarrollo de relaciones respetuosas basadas en la ayuda y la

confianza, además se resaltan 5 factores adicionales que influyen en la conducta

de las enfermeras que cuidan de la gestante como las expresiones sentimentales

para entender la situación ajena, uso de métodos científicos para solucionar

problemas y tomar decisiones, enseñanza de la enfermera a la gestante sobre el

auto cuidado, asistencia sicológica, cultural y espiritual, y por ultimo, apoyo para

satisfacer las necesidades del paciente según el contexto social, físico y

emocional25

4.1.4.3. La teoría de los cuidados de Kristen Swanson:

Surgida en 1991, está compuesta por 5 procesos básicos para optimizar el

proceso del parto y que además permite sensibilizar a la enfermera en el

tratamiento de la paciente, ya que esta necesita bienestar físico y emocional.


24
Ibid
25
Álvarez-Franco, C. (2013). Cómo describen el cuidado de enfermería las mujeres que presentaron
hemorragia postparto. Aquichan, 13(1). p. 205 Recuperado de
http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/2298
Estos cinco procesos son: entender el significado del origen de la vida en relación

al nacimiento del ser humano, acompañar presencialmente de manera emocional

a la gestante, satisfacer las necesidades de la gestante en cualquier etapa del

proceso del parto, facilitar la información oportuna sobre el proceso del parto a la

gestante26 y por último, lograr la confianza de la gestante en relación a que acepte

la atención del equipo de salud encargado del procedimiento 27

4.1.5. El proceso del parto humanizado y su aplicación en las instituciones

de salud

El objetivo principal al ser aplicado el parto humanizado en las instituciones

de salud es que todos los estratos sociales tengan acceso a este y que reciban

atención personalizada durante el tiempo necesario de la gestante. Por lo tanto se

capacitan continuamente a los funcionarios de dichas instituciones en temas que

tengan que ver con las relaciones de autoridad y comportamiento con el fin de

dispersar la inquietud y la inseguridad de las pacientes ante el proceso del parto y

el final de este28. Además se hace necesario la inversión en todas las areas que
26
Noguera, N; Villamizar, A. Un milagro de vida. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 2013. Pág. 127
Disponible en:
http://m.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_colombiana_enfermeria/volumen9/0
15-articulo13.pdf
27
Pinilla, L., Prada, Y; Educación a acompañantes en el Trabajo de Parto; Bogotá D.C; Universidad Nacional
de Colombia. 2015
28
Peron Giaxa, T., & da Silva Marques Ferreira, M. (2011). Miedo e inseguridad de la gestante durante el
trabajo de parto como motivos para la demanda de internación precoz. Investigación y Educación en
Enfermería, 29 (3), 363-369
afectan la actividad de los profesionales de la salud tales como jornada laboral,

incentivos y terapias para mitigar el estrés del trabajo al cual están condicionados,

ya que todos los funcionarios de la institución deben de estar capacitados para

acompañar a la gestante en su proceso cuando varios de los miembros del equipo

se ausentan, situación que la mayor parte de las veces coloca a la enfermera

como la creadora de las condiciones optimas para el bienestar de la paciente 29

4.2. Marco legal vigente

4.2.1. Proyecto de Ley 172 de 2009 Senado:

Hace referencia a la normatividad de protección y garantía de los derechos

de la gestante y del que está próximo a nacer, así como de su padre,

estableciendo todas las condiciones de bienestar físico y emocional, además

brindando toda la información y atención a la paciente sobre su estado de salud

sin importar su credo, raza, edad, costumbres y cultura 30

29
Maura, M., Fernández e-Silva, G., Santos, C., & de Araujo-Silva, V. (2014). La calidad de asistencia de
enfermería en el periodo prenatal desde la perspectiva de la mujer embarazada. Aquichan, 14(2).p. 199.
Recuperado de http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/2486
30
CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Proyecto de Ley 172 de 2009. [Fecha de consulta: 06 de
Mayo de 2018]. Disponible en: http://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos
%20Radicados/proyectos%20de%20ley/2013%20-%202014/PL%2024-13%20S%20Programas%20de
%20Apoyo%20Para%20La%20Mujer%20Y%20Parto%20Digno.pdf
4.2.2. Proyecto de Ley no. 063 de 2017 de Colombia

Señala las disposiciones para optimizar la calidad de atención del parto

humanizado, como por ejemplo la implementación de rutas de atención

personalizada en salud que integren todas las actividades necesarias para un

proceso de parto exitoso, y un personal calificado para desempeñar tales

funciones como los médicos especialistas en familia y enfermeras capacitadas que

sustituyan al obstetra cuando este se encuentra ausente y que sean capaces de

realizar los controles prenatales en el sitio designado 31

4.2.3. Derechos de las mujeres en Colombia

Se presentan varias situaciones por las que se vulneran los derechos de la

gestante, estas son la violencia obstétrica cuando existen conductas bruscas o

vulgares de los profesionales de salud hacia la gestante, por ejemplo las

continuas revisiones de los órganos genitales de la paciente sin haber

consentimiento de ella, maltrato verbal o físico, ocultar la información sobre el

estado de salud a la paciente, por lo tanto se resaltan los derechos de recibir

información sobre las opciones medicas más convenientes para el proceso del
31
Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). RIAS para población materno – perinatal.
Política integral de Atención en salud; Recuperado de :
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/rias-materno-perinatal.zip
parto, decidir el sitio de nacimiento del bebe con todas las condiciones para su

bienestar tanto físico como emocional y acompañamiento del personal que

atenderá el proceso del parto teniendo en cuenta las costumbres culturales,

valores y sistema de creencias de la paciente 32, además se tiene en cuenta las

normas establecidas para la implementación de un parto humanizado según el

Ministerio de Salud Colombiano y la Organización Mundial de la Salud (OMS) las

cuales son brindar la información oportuna a las gestantes sobre su condición

física, respetar la intimidad de la gestante y su acompañante, ofrecer alimentación

de calidad y apoyo emocional, físico y terapéutico 33

4.3. Marco conceptual:

Alumbramiento: Es la finalización del proceso de gestación humano que ocurre

con la salida del bebe del útero de la paciente.

Atención integral: Es el procedimiento de salud que asegura el bienestar de

calidad de vida del paciente según las condiciones del entorno en el cual viva,

sean sociales, económicas o culturales.

32
Cáceres-Manrique, F. and Nieves-Cuervo, G. (2017). Atención humanizada del parto. Diferencial según
condición clínica y social de la materna. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 68(2), p.128.

33
Alana, S. M., & Dafne, P. R. (2013). Percepcao de profissionais de saude e mulheres sobre a assistencia
humanizada no ciclo gravídico-puerperal. Revista Baiana De Enfermagem, 27(3). p.266 Disponible
en:http://dx.doi.org/10.18471/rbe.v27i3.6577
Cesárea: Es un procedimiento medico el cual consiste en la hechura de una

incisión en el vientre y útero de la madre, a través del cual se extrae al bebé.

Comadrona: Se refieren a las mujeres que han recibido enseñanza empírica

sobre el proceso del parto, la cual no tiene certificación alguna de instituciones de

salud, pero sin embargo tiene conocimiento para la atención de los partos en casa.

Doula: Es la que prepara a una gestante durante su proceso de parto, hasta el

momento de culminación, brindándole todas las herramientas físicas y

emocionales para asegurar el bienestar de la paciente 34

Enfermeras: Son mujeres con título profesional universitario capacitadas para

asistir las distintas situaciones de un paciente en cualquier proceso de sanación

física, y especialmente capacitadas para atender a las mujeres gestantes hasta el

momento de culminación del parto.

Fórceps: Es un instrumento usado en la obstetricia el cual se sirve de tenazas,

para facilitar la salida del bebe

34
Rodríguez, B. y Durán, K. (2016).Desempeño de las doulas en la atención de la mujer y su familia durante
el periodo gestacional, parto y post parto en Costa Rica. Rev. Enfermería Actual de Costa Rica, 30, 1-21.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.15517/revenf.v0i30.22112
Medicalización: Se refiere a las intervenciones médicas que no son necesarias las

cuales en alguna manera afectan el bienestar físico y emocional de la paciente

Parteras: Son las personas que han aprendido la atención del parto a través de

técnicas empíricas y que no tienen certificación de la institución de salud.

5. Metodología

Tipo de estudio: Se realizara un estudio de tipo descriptivo con enfoque

cualitativo- interpretativo durante el periodo de Enero a junio de 2020, * cuyo

trabajo de campo incluirá: observación en las salas de parto de IPS, en el termino

de 72 horas que serán repartidas en 4 turnos que corresponderán a los

participantes del proyecto, y entrevistas semi estructuradas de preguntas abiertas

a las mujeres a quienes se les observara el parto y a los profesionales que laboran

en la IPS.

Tiene un enfoque cualitativo ya que según Pineda (1994) consiste en

describir detalladamente atributos o características de situaciones, personas y

actitudes para obtener una respuesta sobre el objeto de estudio, dicho enfoque es

interpretativo, ya que se ajusta según la percepción de quien investiga y de quien


participa de acuerdo a la influencia de factores políticos, sociales, culturales y

económicos, y su práctica comúnmente se aplica a grupos pequeños de individuos

que se consideran que pueden brindar información especial para determinar la

realidad del estudio.

Instrumentos

Se construyó:

1) una guía para la observación no participante, que incluyó el registro de: espacio

físico, prácticas del personal de salud hacia las mujeres gestantes y

comportamientos de las mujeres atendidas

2) una guía de entrevista para el personal de salud, que incluyó como categorías:

“información socio demográfica”, “percepción del personal de salud hacia las

mujeres” y “prácticas del personal de salud”

3) una guía para determinar la violencia obstétrica en los diferentes momentos de

atención de salud de las mujeres gestantes.


Participantes

Para el presente estudio fue seleccionada una IPS del régimen contributivo

y un grupo de 14 personas entre ellas, 1 especialista por cada tema de atención a

las mujeres gestantes tales como ginecólogos, enfermeras, médicos y las mujeres

gestantes que reciben los servicios de la IPS.

1. Área de investigación: La humanización del parto en Colombia.

2. Variables:

 Población: Mujeres (26-36 años) cursando su segunda gestación.

 Muestra: Mujeres (26-36 años) que cursen con su segundo parto.

 Variable dependiente: Mujeres en gestación

 Variable independiente: Trato (percepción del trato en el parto)

6. Cronograma de actividades

Meses 2020
Activida 1 2 3 4 5 6 7 8
Recopilación des
de la información x
Depuración de la información x
Planes de educación x x
Campañas de saneamiento x x
Actividades de valoración x x
Análisis, revisión, entrega x x
7. Presupuesto

Prestación del Cantidad


servicio Costos

Valor unidad

Cámara de video 1 770.000


portátil 1 450.000
transporte 1 337.000
Fotocopias 50 20.000
GPS 1 0 ( servicio gratis
Universidad
USB 1 30.000

Total

8. Bibliografía
 Alana, S. M., & Dafne, P. R. (2013). Percepcao de profissionais de saude e

mulheres sobre a assistencia humanizada no ciclo gravídico-puerperal.

Revista Baiana De Enfermagem, 27(3). p.266 Disponible

en:http://dx.doi.org/10.18471/rbe.v27i3.6577

 Alemán N. Entre lo formal y lo sustantivo: la calidad de la asistencia al parto

en el Uruguay. Sex. Salud Soc. 2017;(27):97-117. doi:

http://dx.doi.org/10.1590/1984-6487. sess.2017.27.06.a.

 Álvarez, M; López, A. “Parto Psicoprofilactico” Lactancia Materna

Habitación Conjunta. Universidad de Guadalajara. México. 2011. Pág. 2 ;

Disponible en: https://es.scribd.com/doc/91079082/RESUMEN-PARTO-

PSICOPROFILACTICO

 Álvarez-Franco, C. (2013). Cómo describen el cuidado de enfermería las

mujeres que presentaron hemorragia postparto. Aquichan, 13(1). p. 205

Recuperado de

http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/2298

 Bolaños Cherrez, D; Guerrero Torres, D; Frecuencia de eventos

indeseables en distintas modalidades de parto: parto en agua en la clínica

la primavera y parto tradicional en la clínica santa bárbara en quito –

ecuador en el año 2014. Pontificia Universidad Católica del Ecuador[Fecha

de Consulta: 17 de Febrero de 2018]Disponible en:

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/11949/TESIS_CONC

LUIDA.....pdf?sequence=4
 Cáceres-Manrique, F. and Nieves-Cuervo, G. (2017). Atención humanizada

del parto. Diferencial según condición clínica y social de la materna. Revista

Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 68(2), p.128.

 Cáceres-Manrique, F. and Nieves-Cuervo, G. (2017). Atención humanizada

del parto. Diferencial según condición clínica y social de la materna. Revista

Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 68(2), p.128.

 Castro R, Erviti J. Sociología de la práctica médica autoritaria. Violencia

obstétrica, anticoncepción inducida y derechos reproductivos. México:

Librunam; 2015.

 Centro Nacional de Investigación en Evidencia y Tecnologías en Salud.

Guías de práctica clínica para la prevención, detección temprana y

tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto y puerperio. Bogotá:

Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias [internet]. 2013 [citado

2017 ene. 29]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/

BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/Gu%C3%ADa.completa.

Embarazo.Parto.2013.pdf

 Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamiento técnico y

operativo de la Ruta Integral de Atención en Salud Materno Perinatal.

Bogotá (2018 jul.) [citado 2017 ene. 29]. Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/

BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/lineamiento-ruta-materno-perinatal.pdf

 Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 429 de 2016,

por medio de la cual se adopta la Política de Atención Integral en Salud


(2016 feb. 17) [citado 2017 ene. 29]. Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_ Nuevo/Resoluci%C3%B3n

%200429%20de%202016.pdf

 Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). RIAS para

población materno – perinatal. Política integral de Atención en salud;

Recuperado de :

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/rias-

materno-perinatal.zip

 CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Proyecto de Ley 172 de

2009. [Fecha de consulta: 06 de Mayo de 2018]. Disponible en:

http://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos

%20Radicados/proyectos%20de%20ley/2013%20-%202014/PL%2024-

13%20S%20Programas%20de%20Apoyo%20Para%20La%20Mujer%20Y

%20Parto%20Digno.pdf

 Correa, Iones, & Ruédela Blasi, D. (2009). Utilización de la música en busca

de la asistencia humanizada en el hospital. Investigación y Educación en

Enfermería, 27(1), 46-53. Recuperado: 08 de Diciembre de 2017.

Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0120-53072009000100004&lng=en&tlng=es.

 Felitti, Karina. (2011). Parirás sin dolor: poder médico, género y política en

las nuevas formas de atención del parto en la Argentina (1960-1980).

Historia, Ciências, Saúde-Manguinhos, 18(Suppl. 1), 113. Disponible en:

https://dx.doi.org/10.1590/S0104-59702011000500007.
 Fornes V. Parirás con poder... (pero en tu casa). El parto domiciliario como

experiencia política contemporánea. En: Felitti K, coordinadores. Madre no

hay una sola. Experiencias de maternidad en la Argentina. Buenos Aires:

ciccus; 2001. pp. 133-153.

 García D, Díaz Z, Acosta M. El nacimiento en Cuba: análisis de la

experiencia del parto medicalizado desde una perspectiva antropológica.

Rev. Cubana Salud Pública. 2013;39(4):718-32.

 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. Boletín Epidemiológico Semanal

(2015-2016).[online]. [Fecha de Consulta: 12 de Octubre de 2017]

Disponible en: http://www.ins.gov.co/boletinepidemiologico/Boletn

%20Epidemiolgico/2016%20Bolet%C3%ADn%20epidemiol%C3%B3gico

%20semana%2052%20-.pdf

 Justo, L. and Pfeiffer, M. (2013). La violencia obstétrica: otra forma de

violación a los derechos humanos. Revista Red bioética/UNESCO. p.29.

Disponible en:

http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/images/R

evistaRedBioeticaA4V1N7-2013.pdf [Accessed 17 Feb. 2018].

 Maura, M., Fernández e-Silva, G., Santos, C., & de Araujo-Silva, V. (2014).

La calidad de asistencia de enfermería en el periodo prenatal desde la

perspectiva de la mujer embarazada. Aquichan, 14(2).p. 199. Recuperado

de http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/2486

 MINISTERIO DE SALUD. Modelo de vigilancia de la morbilidad materna

extrema Evaluación de la implementación. [Fecha de Consulta: 06 de Mayo


de 2017] Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SM

-Evaluacion-Modelo-vigilancia-morbilidad-materna-extrema.pdf

 Monroy S. El continuo ginecobs-tétrico. Experiencias de violencia vividas

por mujeres gestantes en servicios de salud en Bogotá [tesis de Maestría].

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2012.

 Munares García, O. Características biosociales, reproductivas y obstétricas

asociadas al resultado adecuado del parto en Ica, Perú, 2013. Revista

Médicas UIS, [S.l.], v. 28, n. 3, p. 291, dic. 2015. ISSN 1794-5240.

Disponible en:

<http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/5205>.

 Noguera, N; Villamizar, A. Un milagro de vida. Pontificia Universidad

Javeriana. Bogotá. 2013. Pág. 127 Disponible en:

http://m.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_c

olombiana_enfermeria/volumen9/015-articulo13.pdf

 Perón Giaxa, T., & da Silva Marques Ferreira, M. (2011). Miedo e

inseguridad de la gestante durante el trabajo de parto como motivos para la

demanda de internación precoz. Investigación y Educación en Enfermería,

29 (3), 363-369

 Pineda, B. 1994. Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo

de personal de la salud.

 Pinilla, L., Prada, Y; Educación a acompañantes en el Trabajo de Parto;

Bogotá D.C; Universidad Nacional de Colombia. 2015


 Rodríguez, B. y Durán, K. (2016).Desempeño de las doulas en la atención

de la mujer y su familia durante el periodo gestacional, parto y post parto en

Costa Rica. Rev. Enfermería Actual de Costa Rica, 30, 1-21. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.15517/revenf.v0i30.22112

 Roldán Rueda, N. La violencia invisible que hay detrás del parto. (2017).

Revista Cromos. [Fecha de Consulta: 05 de Marzo de 2018]. Disponible en:

https://cromos.elespectador.com/jscroll_view_entity/node/24960/full

 United Nations International Children’s Emergency Fund (UNICEF).

Iniciativa Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia en el marco de

derechos. Bogotá: Taller creativo Aleida Sánchez; 2005.

https://www.unicef.org/colombia/pdf/IAMI-1.pdf

 Vallana V. Parirás con dolor, lo embarazoso de la práctica obstétrica.

Discursos y prácticas que naturalizan la violencia obstétrica en Bogotá

[tesis de Maestría]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 2016.

 Villegas A. La violencia obstétrica y la esterilización forzada frente al

discurso médico. Rev. Venezolana de Estudios de la Mujer. 2009;

14(32):125-46.

 Zabaleta, J. Percepción de la paciente sobre la atención del parto

humanizado en el Servicio de Centro Obstétrico del Instituto Nacional

Materno Perinatal durante el periodo marzo-abril de 2015. (2015). [Fecha

de consulta: 17 de Febrero de 2018]. Disponible en:

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4278/Vela_cg.p

df;jsessionid=31A6CA5D5F0679586EF26D243D071117?sequence=1

También podría gustarte