Está en la página 1de 6

Julio Argentino Roca: ideólogo, dirigió la política argentina durante más de 30 años,

artífice de la campaña del desierto, su llegada al poder trae un recambio al gobierno


nacional.

Con la llegada de Roca al poder, y la federalización de Buenos Aires, concluye una


prolongada guerra civil. Argentina logra la organización institucional del país, se
incorpora más la economía mundial como exportadora de materias primas, y consigue la
ocupación de todo el territorio.

Roca pertenecía a la llamada “Generación del 80”, un grupo de periodistas, políticos,


escritores y científicos. Sus ideologías eran capitalistas, positivistas, veían más hacia
Europa, despreciaban las clases populares y creían en el progreso solo bajo un rígido
orden nacional.

Los Conservadores, con su propio lema “paz y administración”, solo buscan hacer
negocios.

El Desarrollo marítimo en Europa, hace posible la inmigración. Llegan inmigrantes al


país de España e Italia, de zonas rurales y empobrecidas, en busca de mejores
condiciones de vida.

Durante el gobierno de Roca, aumentan las inversiones extranjeras, especialmente las


británicas, que mira de cerca la tierra, esto hace que crezcan las vías férreas que van
hacia Buenos Aires. Carnes, cereales y cueros, son exportados hacia Europa.

Son los años de integración de argentina al modelo agroexportador, argentina se


integra a la economía mundial como exportador de materias primas, pero sin desarrollo
industrial. Esto ubica al país, como uno de los más ricos del mundo, pero solo beneficia a
una minoría de comerciantes, y grandes terratenientes del partido conservador. Vienen
inmigrantes por la tierra, pero consiguen empleos simples.

Mercado vacuno: Surgió el sistema de conservación por medio del frio. El primer buque
frigorífico arribo a nuestra costa en 1876 y comenzó una gran transformación de nuestra
ganadería. Al principio el buque empleaba un sistema de enfriado a cero grado, pero se
podían producir demoras en el proceso o perdidas de la carne, luego se invento el
congelado a temperaturas de menos de treinta grados bajo cero. A partir de eso se fue
perfeccionando el sistema y se crearon más frigoríficos. Al principio se prefería el ganado
ovino. Cuando se cerró el mercado brasileño, se empezó a utilizar el ganado vacuno y
comienza la exportación en pie a Europa. En 1900 Inglaterra cierra la exportación de
ganado a pie y solo permite productos congelados. Se crean cinco frigoríficos mas en
nuestro país entre los que se instalaron frigoríficos norteamericanos con mejores técnicas
de congelado.

Red ferroviaria: Gran crecimiento de los ferrocarriles, la red ferroviaria pasó de tener
2.313 km en el año 1880 a tener 16.562 km en 1900. La mayor parte del kilometraje
estaba ubicado en la región pampeana, convergiendo en forma de embudo hacia los
puertos de Buenos Aires y Rosario.
Roca plantea grandes avances en lo civil, educativo y económico, establece una
moneda nacional, el argentino, que remplaza a las que circulaban por el país. Crea el
registro civil, que pasa a controlar nacimientos, defunciones y casamientos (ley del
registro civil, 1884), tareas que estaban en manos de la iglesia. Roca también crea el
consejo nacional de educación encabezado por domingo Faustino sarmiento, esta
institución es la impulsora de medidas claves por el país, como la ley 1420, de enseñanza
primaria, gratuita, laica (no religiosa) y obligatoria, regula el funcionamiento de
universidades, y crea escuelas para el desarrollo de maquinistas y obreros. Aunque,
desde la “Generación del 80”, creen que las clases populares no están preparadas para
ejercer los mismos derechos que ellos.

En las elecciones de 1886, roca elige como sucesor a Miguel Juarez Celman, quien se
mantiene en el poder por medio del fraude.

Como presidente, Celman lleva una presidencia liberal, privatiza los servicios públicos,
y beneficia a los amigos del poder. Estos sectores conocidos como juaristas toman una
gran fuerza durante su mandato. Hay una alta inflación y una caída en la economía del
país, que entra en crisis, el pago de la deuda externa se hace insostenible, se ve una
mayor desocupación, se complica la situación de los trabajadores.

La política de Celman, la crisis económica, afianzan la oposición, se crea así la unión


cívica, que se convierte en la primera amenaza de la hegemonía del Partido Autonomista
Nacional.

Leandro Alem, nace en 1841, es un defensor del sufragio universal y de los partidos
políticos como la base de la democracia.

En la unión cívica conviven otros como Bartolomé Mitre y José Félix Uriburu. Los une
un objetivo común, derrocar el gobierno de Juárez Celman. Su primera acción es la
Revolución del parque, una revuelta en la que participan 1000 personas, civiles y
militares, en un primer momento los rebeldes toman el parque de artillería, pero 3 días
después son derrotados, los muertos y heridos de ambos bandos se cuentan por cientos.

Sábado 26 de julio de 1890: la imagen de Celman se debilita y se ve forzado a


renunciar, lo reemplaza Carlos Pellegrini, quien estuvo al frente del campo de batalla

Carlos Pellegrini: esta dos años en el poder, saca al país de la crisis, es el precursor
de las ideas industrialistas, crea el banco de la nación y la caja de conversión que permite
convertir el peso argentino en oro, es el inventor de la convertibilidad, que se mantiene 40
años. Es posible gracias al modelo agroexportador, que ubica a la argentina como uno de
los países más ricos del mundo.

La unión cívica se divide en la unión cívica nacional, liderada por Mitre, y la radical,
liderada por Alem.

Los objetivos de la unión cívica radical son las elecciones libres y la honestidad en la
administración pública, después de 10 años, los conservadores se encuentran con una
amenaza para su hegemonía.

Viernes 26 julio de 1891: creación de la unión cívica radical. Pellegrini pide a los
empresarios y banqueros un préstamo para pagar la deuda externa.
Domingo 10 de abril de 1892: Elecciones presidenciales, la UCR no participa, y,
debido a cientos de opositores presos, sin oposición y con fraude, asume Luis Sáenz
Peña.

La UCR prepara una nueva revolución, comandada por Alem, el líder. Sin embargo su
liderazgo es disputado por Bernardo e Hipólito Irigoyen.

Hipólito Irigoyen; nace en 1852 en la ciudad de Bs As, es un hombre revolucionario y


popular, pero también muy contradictorio. Convirtió la UCR en algo muy poderoso. Se
perfila como un gran líder, será amado por el pueblo y odiado por la elite.

28 de julio de 1893: estalla la segunda revolución radical.

Comienzan a verse movimientos armados, Irigoyen lleva 8000 hombres pero la falta
de comunicación, y la represión por parte de Roca, hacen fracasar la sublevación.
Irigoyen disuelve el gobierno revolucionario, para Alem, es una traición.

Alem es detenido en rosario por Roca. Pasa los siguientes 6 meses presos, como
muchos radicales. Irigoyen se exilia en Montevideo. Así fracasa la segunda revolución
radical.

1895: Sáenz Peña debilitado. Renuncia y asume su vice, José Evaristo Uriburu.

Alem atraviesa un momento difícil, tiene problemas económicos, muy deprimido,


escribe su testamento político y se suicida, el jueves 1 de marzo en 1896.

A dos años de su muerte, llegan las elecciones con la UCR dividida, tras la muerte de
su líder, la candidatura de roca es inminente de parte del PAN, gracias a sus gestiones
ante las revoluciones radicales y su desempeño como ministro del interior. Ante una UCR
desorganizada, casi no tiene oposición, y es nuevamente presidente de la republica.

Hipólito Irigoyen reorganiza la UCR, con los mismos fines del comienzo

Febrero de 1905: tercera revolución radical. Se produce en Bs As, Mendoza, Córdoba


y Santa Fe. Es controlada rápidamente, pero muestra vivo al radicalismo.

No solo los radicales se levantan en contra del gobierno por estos días, los trabajadores
se hacen escuchar con manifestaciones, los inmigrantes, llegan las ideas anarquistas y
socialistas, que pondrán en jaque a los futuros gobiernos de la argentina.

Los gobiernos argentinos, fomentan la inmigración.

El modelo económico agroexportador no desarrolla la industria, no ofrece puestos de


trabajo en ese sector.

Los obreros buscan organizarse para mejorar su situación.

Se distinguen dos tendencias: los anarquistas y los socialistas, los socialistas ven la
política criolla más preocupada por alcanzar el poder que definir una idea política, su
partido tiene un programa definido hasta el detalle, se manifiestan a través de las huelgas
y las protestas que cada vez logran mayor repercusión. Los anarquistas, son partidarios
de la acción directa del pueblo, creen que los partidos políticos distraen a las masas y les
impiden ser combativos, se agrupan en gremios y sindicatos y en 1901 forman la
federación obrera argentina. El gobierno de Roca responde con la ley de residencia que
le permite al estado expulsar a los extranjeros que se vean involucrados en conflictos
sociales y políticos. También aprueba la ley de servicio militar obligatorio para los varones
mayores de 20 años, para contrarrestar los ideales llegados de Europa. Pero los obreros
no se rinden, siguen con las huelgas.

Roca impulsa una reforma electoral, para buscar representación a los grupos
disconformes de la oposición, para evitar nuevas revoluciones.

Elecciones presidenciales 1904: la continuidad del gobierno de Roca se vuelve a decidir


entre un grupo seleccionado de los conservadores, Roca logra imponer a su sucesor,
Emanuel Quintana, que se impone con fraude y sin oposición, aunque se enferma y
asume su vice, Figueroa Alcorta, un conservador de tendencia liberal. Alcorta cierra el
congreso e interviene las provincias roquistas, también enfrenta sucesivas huelgas y
protestas, fruto de la gran desigualdad social que vive el país.

1907: huelga de inquilinos, protesta de los habitantes de los conventillos de las


ciudades más importantes del país que reclaman por las malas condiciones de vida y
deciden no pagar los alquileres debido a los aumentos desmedidos. Pero a pesar de la
ley de residencia y la intervención policial los obreros vuelven a levantarse denunciando
sus pésimas condiciones.

1 de mayo de 1909: alrededor de 1500 personas, convocadas por los anarquistas se


reúnen en la plaza Lorea para conmemorar el día del trabajador, la policía llega
intimidante y provocadora, abren fuego hacia la multitud. Deja 14 muertos y alrededor de
80 heridos, da inicio a una semana que va a hacer historia, la semana roja.

Manifestaciones, enfrentamientos entre los obreros y las fuerzas de seguridad. El


gobierno de Alcorta ignora a los manifestantes y aplaude la represión, en noviembre de
1909, los muertos son vengados, Ramón Falcón es asesinado por un anarquista ruso de
17 años.

A pesar de estos conflictos, el comercio exterior aumenta considerablemente, lo que


produce un periodo de prosperidad para las finanzas públicas, esto le permite a Alcorta
dar dinero para la celebración de un aniversario muy especial, el centenario de la
revolución de mayo.

Domingo 13 marzo 1910: elecciones presidenciales. Los anarquistas las repudian, los
socialistas se ven perjudicados porque ni los extranjeros ni las mujeres pueden votar.
Asume Roque Sáenz Peña por fraude, el candidato de Alcorta. Entre abril y mayo de
1910, las fora llaman a un paro general, se denuncia que el la argentina no hay libertad,
organizan una enorme manifestación a la cual asisten alrededor de 40000 obreros.

Durante el estado de sitio, bandas de jóvenes de clase alta, se suman a la represión.


Junto a la policía atacan a los anarquistas, quienes ocupan las cárceles. Los obreros no
se rinden, explotan bombas en la ciudad. Rápidamente se sanciona una ley que prohíbe
la entrada de anarquistas al país, y se establece la pena de muerte contra aquellos que
hagan atentados, además, se pena con la cárcel a toda persona que imprima o difunda
material anarquista.
En 3 días, más de 500 activistas políticos son detenidos o deportados, con el objetivo
de frenar la filtración social y recuperar el control en vista de los festejos del centenario, el
nuevo policía recluta civiles que se acercan a colaborar con la policía.

Miércoles 25 de mayo de 1910: festejos del centenario.

Los fastuosos festejos del centenario le sirven a la elite para demostrar que la
argentina ha entrado entre los países más prósperos del mundo, gracias a las políticas
liberales de los conservadores.

La desigualdad social es enorme, y son muchos los que no reciben ningún beneficio
de la prosperidad el país. Hay censura, presos políticos y estado de sitio. La democracia
no encuentra lugar.

Sáenz Peña cree que es momento de modernizar el sistema político. Quiere integrar a
los radicales y socialistas al sistema electoral para fomentar la legitimidad política del
gobierno, modernizar el partido conservador, y avanzar en el problema de los
anarquistas, llevando las protestas de las calles al parlamento.

Peña se reúne en secreto con Irigoyen, el principal líder de la oposición, le expone el


plan de la reforma electoral y un gobierno de coalición. Irigoyen no acepta, pero le
responde que si el voto es legitimo y sin fraude, la UCR va a participar de los comicios.

Se propone el voto secreto y obligatorio, la ley se discute hasta que a principio de


1912 se aprueba, la ley 8871, conocida como la ley Sáenz Peña.

Jueves 10 de febrero de 1912, ley Sáenz Peña: importante avance en la participación


democrática, pero no pudo frenar la creciente conflictividad social, durante el año 1912,
hay 200 huelgas, y los reclamos no se limitan solo a la ciudad.

En Santa Fe, un grupo de arrendatarios rurales inicia una protesta, son en su mayoría
inmigrantes que reclaman por las pésimas condiciones de alquiler de las tierras, el
conflicto se extiende a Buenos Aires y a Córdoba, pronto se suman los chacareros por el
precio de sus productos,

Martes 25 de junio de 1912: el grito de Alcorta: el conflicto dura 3 meses y logra que
algunos propietarios disminuyan el precio de los arrendamientos, como consecuencia se
crea la federación agraria argentina, representa a los pequeños y medianos productores,
una organización rural, que abre una alternativa a la hegemonía de la sociedad rural,
luego de la sanción de la ley Sáenz Peña, comienzan a aparecer nuevos partidos
políticos, y el presidente advierte que no va a aceptar hechos de fraude.

Finalmente la democracia da su primer paso, las primeras elecciones libres se dan en


Santa Fe y Buenos Aires, en ambas gana la UCR, el oficialismo a pesar de haber
comprado votos pierde por un amplio margen, estos resultados lleva al presidente a
formar un partido con los conservadores.

Irigoyen busca apoyo, presenta una forma novedosa de hacer política, a los
conservadores les cuesta adaptarse a la ley Sáenz Peña, algunos piensan en volver al
fraude, y otros quieren respetar la ley.
Sáenz peña no interfiere, y muere. Su reemplazante es el vice, Victorino de la Plaza,
quien no quiere que gane la UCR, pero como teme a una revuelta, sigue la ley.

Domingo 2 de abril de 1916, elecciones presidenciales: en las elecciones vota un 60 por


ciento del padrón conformado por hombres, el radicalismo gana, Hipólito Irigoyen se
convierte en el primer presidente argentino elegido democráticamente. Asume la
presidencia acompañado de una multitud.

Para 1916, la argentina tiene un sistema político con mayor legitimidad, la nación
cuenta con apoyo legítimo de una parte importante del pueblo argentino.

También podría gustarte