Está en la página 1de 7

Conceptualización

YULIETH FERNANDA VARGAS MOYANO


CODIGO 1005855957

TUTOR NEPTALÍ DÍAZ VILLÁN


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA UNAD
Ética y Ciudadanía
Sobre la lectura de Zygmunt Bauman
1.Afirma John Donne: “no preguntes nunca por quién doblan las campanas, están doblando por ti”.
Comente la anterior frase teniendo en cuenta el artículo de Zygmunt Bauman, el desafío ético de la
globalización.

esde mi punto de vista Bauman habla de las consecuencias globales de las acciones que realizamos
como seres humanos y que debemos tener presente los factores globales ya que, las acciones que
hacemos o dejamos de hacer pueden influir radicalmente en la vida de personas que se encuentran al
otro lado del mundo. Por otra parte, la red mundial de dependencias que describe Bauman se escapa de
nuestro control. Por ello nada nos protege de la consecuencia mundial, ni a nosotros ni a quienes sufren
nuestras acciones.

2. Según el artículo de Bauman, ¿Qué podríamos hacer para pasar de la impotencia individual a hacer
algo por trasformar las realidades que dañan la vida y causan sufrimiento?
De acuerdo al artículo, pienso que, si vivimos con esa sensación de impotencia, nuestra vida será más
frustrante. Quién no ha querido, o se ha planteado, algo que al final del día evalúa como imposible de
llevar a término, simplemente es un mediocre de pensamiento ya que, si vivimos agarrados a ese
esfuerzo constante, derrochamos energía en algo, que a lo mejor la naturaleza nos presenta como
inalcanzable.

Sobre el conversatorio Ética del posconflicto. ¿y ahora qué?:


1.Según la propuesta de Walter Benjamín que comentan los penalistas ¿Qué significa pasar de los
conflictos violentos a los conflictos sin violencia? ¿Qué valores se necesitan para lograr eso? ¿piensa que
si es viable y necesaria esa propuesta para los colombianos? ¿Por qué?

De acuerdo a lo que comentan los penalistas sobre la propuesta de Walter Benjamín el pasar de
conflictos violentos a conflictos sin violencia, es sin duda posible. Las relaciones entre personas nos
ofrecen ejemplos en cantidad. El acuerdo no violento surge dondequiera que la cultura de los
sentimientos pone a disposición de los hombres medios puros de entendimiento. Delicadeza, simpatía,
amor a la paz, confianza y todo lo que se podría aun añadir constituyen su fundamento subjetivo. Pero
su manifestación objetiva se halla determinada por la ley que establece que los medios puros no son
nunca medios de solución inmediata, sino siempre de soluciones mediatas. Por consiguiente, esos
medios no se refieren nunca directamente a la resolución de los conflictos entre hombre y hombre, sino
solo a través de la intermediación de las cosas.

Por qué, por encima de las violencias físicas, son más destructoras las violencias estructurales, culturales
y simbólicas? ¿Qué piensa al respecto?

Estas violencias están por encima de la violencia física ya que, La violencia estructural, es la que se
centra en el conjunto de estructuras que no permiten la satisfacción de las necesidades y se concreta,
precisamente, en la negación de las necesidades, la violencia cultural, la cual crea un marco legitimador
de la violencia y se concreta en actitudes y la violencia simbólica o directa, la cual es visible, se concreta
con comportamientos y responde a actos de violencia.

1.¿Según el texto de William Ospina, de qué careció el proceso de negociación que vivió recientemente
en Colombia? ¿Qué piensa al respecto?

El proceso careció de varias cosas fundamentales: de un proyecto de juventudes, en un país donde la


juventud es la guerra; de un proyecto urbano en un país que aunque tiene un antiguo problema agrario,
tiene al ochenta por ciento de la población en las ciudades, y en ellas también sus mayores conflictos; de
un componente ambiental, con un proyecto gigante de reforestación, que si es urgente en el mundo
entero lo es mucho más en nuestro territorio.
2. Afirma William Ospina en su escrito: “Aquí nos enseñaron a hacer política sólo con urnas, hay que
devolverle la vida a la política”. ¿Es posible devolverle la vida a la política? ¿Es posible vencer la ausencia
de pueblo en nuestra vida política tanto en las elecciones como en el desarrollo histórico de nuestra
vida pública? ¿Es posible pasar de ser ciudadanos cada cuatro años a ser ciudadanos de todos los días
venciendo a quienes emplean la política para usurpar la voluntad popular, negociar con la cosa pública y
repartirse el ponqué de los presupuestos? ¿Cómo lograr ese cambio?

Si es posible, y ahora es el momento de desatar las manos de un pueblo lleno de talentos, pero
postergado, subordinado y despojado de la posibilidad de tomar iniciativas, condenado siempre a
esperar y a pedir permiso, cuando lo único que necesita es verse convertido en protagonista creador de
otro modelo de sociedad. Aprovechando que Colombia está cansada de esa casta corrupta que ha
agobiado el país años tras años, es hora de cambiar esa política y que nazca una política que tenga en
cuenta al pueblo.
PAUTAS PARA EL ANÁLISIS
TÉCNICA DE LOS SEIS SOMBREROS PARA PENSAR

Nombre del estudiante: YULIETH FERNANDA VARGAS MOYANO

Problemática objeto del análisis: Elabore un resumen donde exprese


claramente de qué trata y en qué consiste la problemática propuesta por su
tutor(a). El resumen debe contener si es del ámbito nacional o global, quienes están
implicados y de qué manera se relaciona con la ética y ciudadanía.
SEIS SOMBREROS PARA PENSAR
(Eduard De Bono, 1985)

Antes de realizar el análisis de la problemática propuesta por el tutor, el estudiante


debe documentarse previamente de otras fuentes, con la finalidad de profundizar
sobre el tema y conocer aspectos como: origen del problema, a quienes afecta,
cómo ha evolucionado el problema, cuáles han sido sus consecuencias e impactos
(ejemplo cifras, estadísticas), etc.

Pensamiento neutral. Presenta los hechos tal cual son, con datos objetivos y sin
dejarse influenciar.

El proceso careció de varias cosas fundamentales: de un proyecto de juventudes, en


un país donde la juventud es la guerra; de un proyecto urbano en un país que aunque
tiene un antiguo problema agrario, tiene al ochenta por ciento de la población en las
ciudades, y en ellas también sus mayores conflictos; de un componente ambiental,
con un proyecto gigante de reforestación, que si es urgente en el mundo entero lo es
mucho más en nuestro territorio.
Si es posible, y ahora es el momento de desatar las manos de un pueblo lleno de
talentos, pero postergado, subordinado y despojado de la posibilidad de tomar
iniciativas, condenado siempre a esperar y a pedir permiso, cuando lo único que
necesita es verse convertido en protagonista creador de otro modelo de sociedad.
Aprovechando que Colombia está cansada de esa casta corrupta que ha agobiado el
país años tras años, es hora de cambiar esa política y que nazca una política que
tenga en cuenta al pueblo.

Pensamiento emocional: Expone la emoción, intuición, corazonadas y sentimientos


que se generan.
Siento que los colombianos se están cansando de lo mismo, las falsedad del política, y
considero que llego momento de decir no más ala corrupción.

Pensamiento negativo: Identifica las partes negativas, con lógica y analítica de por
qué no puede ni debe ser.

El peor peligros es no estar informados, el gobierno no se esmera por hacer una


política donde se vea la participación en pro de educar al votante
Pensamiento positivo: ve lo positivo desde una perspectiva optimista y beneficiosa.

Es muy emotivo pensar que nosotros los colombianos podemos volver a tener paz.

Pensamiento lógico: centrado en pensar lógica y organizadamente. De manera


objetiva define la problemática y observa en perspectiva, de manera general.
Buscar ayuda en los entes gubernamentales, el gobierno colombiano, la o nulos
grupos al margen de la ley.

Pensamiento creativo: aportar nuevas, ideas, soluciones, perspectivas y posibilidades


de crecer y crear para transformar la realidad.
Implementar medidas para los colombianos estén más informados acerca de la paz
en Colombia y así i obtener mejor conocimiento de lo que pasa en la mesa de
negociación de la paz.

Referencias Bibliográficas (Normas APA)

 Banco de la República [suly castro]. Ética del posconflicto. ¿Y


ahora qué? (2015, octubre 05). Recuperado
de https://youtu.be/yjAzbsux7Wk

 Bauman, Z. (2001). El desafío ético de la globalización. Revista


Colombiana de Sociología, No. 2, pp. 231-235. Recuperado
dehttp://bdigital.unal.edu.co/16360/1/11245-27163-1-PB.pdf 

También podría gustarte