Está en la página 1de 5

CUESTIONARIO: MODELOS DE ESTILOS DE

APRENDIZAJE: UNA ACTUALIZACIÓN PARA SU REVISIÓN


Y ANÁLISIS

ESTILO DE APRENDIZAJE BASADO EN LA EXPERIENCIA: ALONSO (1992)

1.) ¿Cuál es el origen de la teoría (Año y contextos sociales, culturales,


políticos y económicos)

Para comenzar, hablaremos sobre el origen del Cuestionario CHAEA


(Cuestionario Honey–Alonso sobre Estilos de Aprendizaje).

En primer lugar, el profesor David Kolb (1984)


propone que el aprendizaje es un ciclo de cuatro
etapas clasificadas en dimensiones de percepción y
procesamiento de la información: ​“en las que se
encuentran los rasgos bipolares de experiencia
concreta/conceptualización abstracta y experiencia
activa/observación reflexiva, respectivamente” (Kolb
et ál., 1977), y esto lo hace a partir del modelo de estilos de aprendizaje de
Jung (1923). Principalmente las dimensiones de la personalidad en tanto
percepción (sensitivo/intuitivo) e interés hacia las cosas
(extrovertido/introvertido).

Kolb se refiere a la primera dimensión como concreto/abstracto, solo que


realiza un cambio en el nombre de estas a experimentación
concreta/conceptualización abstracta. En la segunda dimensión, Kolb se basa
en las categorías de introversión/extroversión para plantear la dimensión de
procesamiento, en la cual considera los rasgos opuestos de experiencia
activa/observación reflexiva.

Posteriormente, Honey y Mumford (1992) presentan


algunas diferencias significativas con Kolb,
especialmente en el mecanismo utilizado para
identificar los estilos de aprendizaje, argumentando
que “el instrumento de Kolb (LSI) no era
conveniente para la población empresarial a la cual
Honey y Mumford deseaban aplicarlo”. Entonces,
crean el cuestionario de estilos de aprendizaje LSQ. Honey y Mumford ponían
en duda la contraposición excluyente de las dimensiones, por lo que
relacionaron cada estilo con una fase del proceso de aprendizaje. Finalmente,
Catalina Alonso (1992), adaptó el cuestionario LSQ al ámbito académico y al
español, llamando al cuestionario adaptado CHAEA (Cuestionario
Honey–Alonso sobre Estilos de Aprendizaje) (Cué, 2006). En él, propuso
cuatro categorías de estilos de aprendizaje, como lo son el reflexivo y activo,
y el teórico y pragmáticos, también en confrontación.

Refiriéndonos al contexto, podemos


decir que como aspecto general para
todos los profesores e investigadores
acá presentados, encontramos que
debido a su contemporaneidad,
comparten diversos rasgos comunes en
tanto históricos, sociales y, en especial,
los rasgos propios de su labor
investigativa. Por ejemplo, en el periodo comprendido entre 1970 y 2000,
tiempo en el cual estos autores publican sus investigaciones, se da la
aparición de una importante cantidad de modelos, apreciándose un auge en
la investigación en estilos de aprendizaje.

Se puede determinar que el contexto que se encuentra detrás de la teoría no


es variado, pues los autores que tomó en cuenta la profesora Alonso son
contemporáneos, y a pesar de que sus contextos espaciales son distintos,
Kolb, al igual que ​McIntyre, y Rubin, nacieron y vivieron en USA durante la
segunda parte del siglo XX, y Honey y Mumford fueron ingleses y vivieron allí
en el mismo periodo de tiempo. Sus contextos no resultan tan diferentes en
un sentido cultural. Los profesores Gallego y Alonso, nacieron y vivieron en
España, y considerando que también es un país occidental, consideraremos
que sus contextos culturales son similares. Sin embargo, la dictadura de
Francisco Franco fue un aspecto que, seguramente, tuvo una amplia
influencia en sus vidas.

Todos ellos son niños durante la Segunda Guerra Mundial, y viven como
adultos la Postguerra y la Guerra Fría. Además, estudiaron en universidades
prestigiosas a nivel mundial como Harvard, Oxford y la Universidad
Complutense de Madrid.
2.) ¿Quienes la formularon? ¿Por qué?

El trabajo fue propuesto por la profesora


Catalina Alonso y el profesor Domingo
Gallego, quienes, a su vez recogieron los
trabajos realizados por Kolb, ​McIntyre y
Rubin (1984) y posteriormente por Honey y
Mumford (1992).

Catalina Alonso y Domingo Gallego


Los profesores mencionados, en distintos momentos, detectaron una
inconsistencia entre la manera como se enseña un contenido, y los avances
reales de algunos de los estudiantes al aprenderlos. Si algo nos ha enseñado
históricamente la enseñanza, es que no todos los estudiantes aprenden de la
misma manera, y todos desarrollamos inteligencia en determinados campos.

Como se explicita en el origen de la teoría, Honey y


Mumford deseaban aplicar el test diseñado por Kolb y sus
colaboradores, con el fin de ser aplicado en un ámbito
empresarial, y a eso se debió su adaptación, llamada
cuestionario de estilos de aprendizaje LSQ. Por el contrario,
la profesora Alonso realizó una adaptación de este último
para un entorno educativo en español.

David Kolb
3.) ¿Qué intentó resolver?

El pensamiento arraigado que desligaba al aprendizaje del sujeto y su


relación con el conocimiento. A través de los modelos propuestos por los
autores, se evidencia que el conocimiento no es abstracto, sino que es una
construcción que tiene el sujeto de la realidad, y que a su vez está
íntimamente relacionado con la personalidad del sujeto que aprende.

A su vez, se puede considerar que Alonso, así como Honey y Mumford,


buscan salir de la construcción binomial planteada por Kolb, al considerar que
sus categorías no son mutuamente excluyentes, es decir, una persona puede
tener rasgos tanto reflexivos como activos y tanto teóricos como pragmáticos.
4.) ¿Qué aspectos se consideran para detectar los estilos de aprendizaje?

En el trabajo realizado por Alonso (1992), y con base el los modelos de Kolb y
de Honey y Mumford, ambos enfocados a un estilo de aprendizaje que se
concibe contraposición de rasgos de experiencia concreta/conceptualización
abstracta y experiencia activa/observación reflexiva, en el primer caso (Kolb
et ál.​, 1977), y en el caso de Honey y Mumford, los rasgos bipolares de
activo/reflexivo y teórico/ pragmático, renombrando así los propuestos por su
predecesor. Estos son los aspectos que tiene en cuenta esta teoría o modelo
analizado, y se recogen los datos a través de una serie de preguntas que
constituyen el test CHAEA.

Adicionalmente, es pertinente decir que estas relaciones con el conocimiento


se logra mediante la práctica, experimentación y descubrimiento por medio de
los sentidos.

5.) Explica la importancia de su diagnóstico.

Considero que la importancia más grande del diagnóstico del modelo será la
de comprender en mayor medida las relaciones que tiene un sujeto (a nivel
afectivo incluso) con el objeto de conocimiento. Entender que existen
personas más contemplativas y menos pragmáticas, más centradas en en lo
teórico, otras más directas al afrontarlo, pero en especial entender que todas
estas relaciones son igualmente válidas.

Aplicar este tipo de test le permitirá al docente dilucidar las capacidades más
generales en un grupo de estudiantes en la planificación misma de una
unidad didáctica, por ejemplo, en el marco de las ciencias, si un docente
encuentra que sus estudiantes se relacionan mejor con el currículo de
manera práctica, deberá incluir espacios experimentales en sus unidades
didácticas.

En general, la importancia del diagnóstico de los estilos de aprendizaje se


encuentran bastante relacionadas con lo anteriormente mencionado, además
de entender que cada estudiante puede tener diversos tipos de inteligencia,
como lo explica Gardner, en su teoría de inteligencias múltiples.

BIBLIOGRAFÍA:

Cué, J. L. G., Rincón, J. A. S., & García, C. M. A. (2009). Uso de las TIC de
acuerdo a los estilos de aprendizaje de docentes y discentes. ​Revista
Iberoamericana de educación​, ​48​(2), 2.
Honey, P. y Mumford, A. (1995). Using Your Learning Styles. Maidenhead,
Berkshire: Peter Honey

Jung, C. G. (1923). Psychological Types. Londres: Routledge & Kegan Paul.

Kolb, D. A., McIntyre, J. M. y Rubin, I. M. (1977). Psicología de las


organizaciones: Problemas contemporáneos. México D. F.: Prentince Hall.

Ospina, M. A. P., Salazar, L. I. D., & Meneses, J. S. C. (2013). Modelos de


estilos de aprendizaje: una actualización para su revisión y análisis. ​Revista
Colombiana de educación,​ (64), 79-105.

También podría gustarte