Está en la página 1de 9

Paso 1 y 2

USO Y TENENCIA DE LA TIERRA... FACTORES HISTÓRICOS Y PLANES DE


ORDENAMIENTO TERRITORIAL - VEREDAS BARCELONA, COCUY Y ZURÍA
– VILLAVICENCIO, COLOMBIA1
Objetivo planteado en el artículo.
El objetivo principal de la investigación es traer a colación la situación presente en
las veredas Barcelona, Cocuy y Zuría en Villavicencio, en este sentido se toman
antecedentes históricos, factores económicos y sociales que permiten determinar
la situación a que experimentado este territorio en el trascurrir de la historia
teniendo claro el contexto desde épocas de la conquista asta acontecimientos de
los últimos 20 años que es en realidad donde se enfoca el artículo. Se tienen en
cuenta dentro de la metodología herramientas de la estadística que permitan dar
fundamentos organizados a la investigación, es muy importante el análisis de esta
situación teniendo en cuenta que el tema del uso del suelo es uno de los aspectos
relevantes en América latina y en nuestro país. Por ende, este podría ser la
situación de muchos de nuestros territorios.
Análisis crítico y argumentativo de la temática abordada en el artículo.
Luego de hacer una lectura del articulo planteado me permito comentar que es
una situación muy parecía a muchos territorios cercanos a ciudades capitales
donde el avance de proyectos urbanísticos y turísticos va acondicionado en cierta
forma acondicionando el suelo a condiciones para los cuales su histórica,
características y condiciones tienden a demostrar que efectivamente son
aprovechables en otro tipo de explotación dejando a un lodo los planes de
desarrollo territorial y sin consultar el uso de suelo en estos territorios en
expansión.
A continuación, realizo un resumen del artículo que trata de dar una explicación
mirando ámbitos; Históricos, Sociales y económicos para tratar de
contextualizarnos de lo platean los investigadores.
El siglo XIX se caracterizó por ser un periodo de grandes cambios. Desde el punto
de vista económico y social se produce el fin de la economía feudal y de la
sociedad estamental, que da paso a un sistema económico capitalista y a la
sociedad de clases. Esto da pie a que se presenten fenómenos como la migración
desde el campo a las ciudades en buscas de mejores alternativas de subsistencia
y accesos avances en la forma de vida, estos desencadeno un sobre poblamiento
urbano que es lo que desencadena desorden en los planes de ordenamiento
territorial. Posterior a ello la alta urbanización generó un proceso acelerado de
crecimiento en las periferias urbanas (zonas suburbanas y de expansión urbana)
como respuesta a la necesidad de encontrar territorios localizados lejos de la
congestión y contaminación de la ciudad con mejores condiciones ambientales.
Salvador Rueda (2009) describe de manera clara este tipo de procesos: El
resultado es una ciudad que se difumina en el campo ocupando áreas cada vez
más extensas (en ocasiones regiones enteras). Es la ciudad difusa que tiene de
todo, pero disperso, separado funcionalmente (la universidad, la industria, las
áreas comerciales, la residencia, las oficinas, etc. Se separan físicamente) y
segregado socialmente, uniendo las partes a través de una densa red de
carreteras y vías segregadas de transporte privado. Esta forma de proceder
multiplica el consumo de suelo, energía y materiales. (Pág. 2). De esta manera las
nuevas dinámicas de ocupación del territorio generaron una serie de
transformaciones en la organización espacial de lo urbano y lo rural.
Los procesos de urbanización han sido producto de un crecimiento urbano
improvisado que se presenta con más frecuencia en las ciudades medianas o
intermedias. Algunas ciudades han superado el límite de urbanización, en perjuicio
la calidad de vida de la población que allí habita, por lo cual, la expansión del
perímetro urbano de las ciudades sobre el rural ha marcado aún más los procesos
no ordenados de expansión, aumentando los riesgos ambientales y sociales.
El espacio suburbano se caracteriza por estar aún dominado por actividades
rurales agropecuarias y forestales, pero ampliamente transformado por las
construcciones, el consumo de bienes y servicios y estilos de vida cada vez más
afines a la ciudad. Een este orden de ideas existen dos modelos en los primeros
territorios colonizados por la dispersión de la ciudad, muchas veces carecen de
una ordenación y planeamiento. en modelos de ciudad difusa o compacta.
El desarrollo urbano sostenible es un pilar fundamental en el modelo de ciudad
compact el concepto de sostenibilidad tuvo su origen paralelamente con la
preservación de la naturaleza, pero fue a finales del XX cuando el tema tomo
relevancia y se consolido, “el concepto de desarrollo sostenible fue introducido en
1987 en el informe de la Comisión de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
y Desarrollo, y se entendía como un proceso de
Desarrollo Local
Un proceso de crecimiento y cambio estructural de la economía de una ciudad,
comarca o región, en el que se pueden identificar, al menos, tres dimensiones:
una económica, caracterizada por un sistema de producción que permite a las
empresas locales usar, eficientemente, los factores productivos, generar
economías de escalas y aumentar la productividad a niveles que permitan mejorar
la competitividad en los mercados; otra sociocultural, en que el sistema de
relaciones económicas y sociales, las instituciones locales y los valores, sirven de
base al proceso de desarrollo, y otra político-administrativa en que las iniciativas
locales crean un entorno local favorable a la producción e impulsan el desarrollo
sostenible.
Planificación territorial
La planificación territorial es fundamental para la construcción de una ciudad
sostenible y equilibrada. Una buena planeación del territorio provee calidad de
vida, suministro óptimo de los servicios e infraestructura suficiente para el
desarrollo de la ciudad, así como la conservación del medio ambiente.
ASPECTOS HISTÓRICOS DEL USO Y TENENCIA DE LA TIERRA EN
COLOMBIA
Desde el enfoque histórico para el desarrollo del trabajo se realiza un recorrido en
el proceso de ocupación del territorio reconociendo los aspectos políticos y
administrativos que han influido en este proceso; desde el ámbito nacional -
regional para así enfocarse en lo local y contextualizar a través del tiempo la
realidad actual que se presenta en la ciudad de Villavicencio con los procesos de
planeación en el uso del espacio urbano y rural.
Poblamiento y relevancia de la región Orinoquia
El mismo Codazzi, en su condición de director de la Comisión Corográfica,
consideró como los dos más grandes obstáculos para el desarrollo de la Provincia
de Casanare, la existencia de los indios y las condiciones climáticas del territorio.
Estimaba que “para hacer retroceder a estos bárbaros se necesitaría de una gran
población, la que no podía llegar sino paulatinamente.”
Los Jesuitas tuvieron asentamientos importantes en lugares como la hacienda
Apiay, donde tenían miles de cabezas de ganado. Allí ofrecían pastos y descanso
para el ganado, posada y comida para los arrieros que provenían del llano
adentro, antes de continuar su camino hacia Bogotá.
Metodología
ara el análisis en el uso y la tenencia de la tierra en las veredas Barcelona, Cocuy
y Zuría se utilizaron encuestas y entrevistas a la población de las tres veredas. Las
encuestas se aplicaron en los centros poblados de las veredas y viviendas
cercanas eligiendo de manera aleatoria a 81 familias entre 400 que habitan allí.
Teniendo en cuenta el tamaño de las veredas en relación al número de habitantes
se planteó que el 62,5 % de los encuestados fueran de la vereda Barcelona, el
21,2 % de la vereda Cocuy y el 16,2 % de la vereda Zuría. Las encuestas se
construyeron a partir de dos tipos de preguntas
el desarrollo de la investigación fue de tipo empírico cualitativo, debido que se
obtuvieron de manera directa las motivaciones, actitudes y comportamientos de
los individuos que estuvieron inmersos en la problemática, lo que permitió
determinar de manera precisa la tenencia y uso de la tierra en un sector específico
del municipio de Villavicencio, denominado Vereda Suría, para ser analizada en un
contexto urbano y que estuvo enfocada en el equilibrio ambiental y el
aprovechamiento económico y social.
Se realiza la implementación de diseños estadísticos para dar soporte a la
investigación donde los investigadores hacen subdivisiones de las comunidades a
impactar
Tipo de investigación Se trató de un trabajo empírico deductivo que a partir de
información de campo permitió estimar económica y socialmente la aspectos
relacionados con la tenencia y uso del suelo en el sector de la vereda Suría en la
ciudad de Villavicencio El método científico sobre el cual se desarrolló la
investigación se basó en el tipo inductivo – deductivo, ya que de una parte se
sacaron conclusiones sobre un caso particular con base en aspectos teóricos
relacionados con la teoría del desarrollo sostenible en la parte de aplicación de
leyes de tipo ambiental, se pretendió descubrir generalidades relacionadas la
tenencia y uso del suelo así como el comportamiento de los actores, a partir de
observaciones en campo y apoyadas también en la recolección de información a
través de entrevistas en cada una de las unidades productivas (fincas) .
Análisis socio-económico de la zona
El mayor número de hectáreas de suelo pertenecen a la vereda Barcelona,
seguida del Cocuy y Zuría. Las veredas Barcelona y Cocuy cuentan con pequeños
centros poblados a diferencia de la vereda Zuría donde solo hay fincas y viviendas
campestres.
El tamaño de los predios es fundamental para determinar el uso del suelo rural, ya
que dependiendo de su extensión se puede estimar la cantidad de hectáreas
destinadas a reserva forestal y al uso de actividades productivas. La tendencia a la
subdivisión de predios permite identificar los impactos ya sean negativos o
positivos sobre el suelo y los recursos naturales. Por tal motivo en este apartado
se realiza un análisis de acuerdo a los datos arrojados por las encuestas y se hace
un contraste con el uso y la tenencia del suelo en las demás zonas rurales del
municipio de Villavicencio.
Los suelos rurales de Villavicencio presentan una tendencia similar a la de las
veredas implicadas en la investigación, el 65% de los predios se encuentran entre
0,01 y 4,99 has, el 15,8% de 5 a 9,99 has y 14,8% cuenta con predios mayores a
10 has. De acuerdo al análisis planteado por el equipo del POT (Secretaria de
Planeación Municipal , Villavicencio, 2015) se presenta una tendencia de
crecimiento en el número de predios con rango de 0 a 3 has, lo que se evidencia
en el aumento de predios y la disminución del tamaño predial (73% del número
total de predios en centros poblados están en rango de 0 a 400 m2 ).
Los suelos rurales representan la principal fuente de recursos medio-ambientales
y el abastecimiento de materias, para proveer estos servicios requiere de grandes
extensiones de tierras dedicadas a reservas naturales y desarrollo de actividades
agrarias y pecuarias, sin embargo la alta tendencia a la subdivisión se está
convirtiendo en una amenaza para la sostenibilidad ambiental y el desarrollo
sostenible no solo de las veredas sino también la ciudad que se ve beneficiada por
los recursos naturales del campo y las materias primas extraídas de allí, y en esta
situación el municipio carga con gran parte de la responsabilidad por ser el gestor
del desarrollo y la planificación territorial.
Uso y tenencia del suelo en las veredas Barcelona, Zuría y Cocuy en los últimos
diez años Valorización del suelo en los últimos diez años Los actores que poseen
tierras aseguran que no estarían dispuestos a vender su tierra completamente
debido a que es un buen lugar para vivir teniendo la tranquilidad de una zona rural
pero muy cerca de la ciudad, por lo que cuentan con todos los servicios
necesarios para tener una buena calidad de vida.
Uso y tenencia del suelo en las veredas Barcelona, Zuría y Cocuy en los últimos
diez años Valorización del suelo en los últimos diez años Los actores que poseen
tierras aseguran que no estarían dispuestos a vender su tierra completamente
debido a que es un buen lugar para vivir teniendo la tranquilidad de una zona rural
pero muy cerca de la ciudad, por lo que cuentan con todos los servicios
necesarios para tener una buena calidad de vida.
La agricultura se ha convertido en una actividad casi inexistente a excepción de
unos cuantos cultivos de piña, melón, sandía entre otros que no requieren suelos
muy fértiles. Los actores sostienen que en los suelos de las tres veredas se
pueden desarrollar actividades agrícolas tales como agricultura de cultivos
específicos de acuerdo al clima y el suelo, cultivo de piña, melón, sandía, papaya,
arroz, sin embargo, manifiestan que apostarle a la agricultura es más arriesgado
que la ganadería y requiere más costos en mano de obra, por lo cual las pocas
plantaciones que tienen son para el autoconsumo.
Conocimiento y aplicación de los Planes de Ordenamiento Territorial
El ordenamiento territorial debe ser un instrumento que permita direccionar las
inversiones de los gobiernos locales y nacionales e impulsar las inversiones
privadas con el fin de mejorar la calidad de vida de la población, debe proveer una
visión transversal e integral de los problemas y lo que se pretende para un
determinado territorio.
Una conclusión propia acerca de lo leído.
El articulo relacionado para el desarrollo de la actividad nos demuestra una muy
creciente extensión del suelo urbano al suelo rural donde evidenciamos el impacto
en la disminución de áreas en la propiedad efectos como la construcción de
viviendas y negocios enfocados al turismo tienden a agrandar el efecto pues para
la población urbana es muy atractivo estos entornos como ambientes de descanso
y sano esparcimiento.

Paso 3 y 4
Título del articulo
Manejo Sostenible del Recurso Suelo en el Municipio El Rosario-Carazo.

Objetivo planteado en el artículo.


El desarrollo del articulo ofrece un estudio de las características en cuanto al uso
del suelo, problemáticas en cuanto factores sociales, ambientales y de tipo
agronómico del departamento de Carazo y particularmente en el municipio de
Rosario. El análisis busca potenciar una organización donde todo el recurso
disponible en el territorio sea optimizado y cuál sería la forma o mejores
alternativas para dar un mejor uso a los recursos que ofrece el suelo y el entorno,
considero que se ha realizado una buena caracterización de la zona.

Análisis crítico y argumentativo de la temática abordada en el artículo.


Es importe tener en cuenta que según nos plantea el autor Nicaragua es un país
muy golpeado por los desastres naturales asociados a degradación del suelo, el
impacto ambiental producido por la actividad humana y un aspecto determinante
que es el cambio en el uso de la tierra el cual debe ser organizado de una mejor
forma con el fin de mitigara efectos realmente devastadores en el país y a la vez
optimizar las potenciales zonas de producción
Debemos tener en cuenta que los tipos de suelos existentes en el municipio
podemos decir que son de muy buena capa vegetal o material orgánicos de gran
fertilidad; varían de tierra vegetal a franco arenoso y franco arcilloso, y se
concentran en las comunidades de El Panamá, Cañas Blancas y Berta Díaz.
El uso potencial del suelo del territorio de un municipio se establece tomando en
consideración las características físico- químicas de los suelos, su topografía y el
comportamiento de las condiciones climáticas (transcurso de la precipitación anual
y temperatura media anual), como resultado se pueden identificar las siguientes
Categorías (Alcaldia de El Rosario, 2012): Uso agropecuario, Son tierras que por
sus características climáticas, topográficas y edáficas, son apropiadas para
actividades agrícolas, pecuarias y forestales.
A continuación se describen cierta caracterización en el uso del suelo estos tres
grupos que se describen a continuación encierran las condiciones de uso del suelo
en el municipio
Uso pecuario, Esta categoría agrupa todos los suelos que poseen limitaciones
para cultivos agrícolas ya sea por presencia de piedras o por drenaje impedido. Se
distribuyen en las diferentes zonas climáticas de la región en suelos con
pendientes que van desde 0 hasta 30 por ciento.
Uso forestal, Esta categoría agrupa todos los suelos que presentan una
topografía escarpada con pendientes comprendidas entre 30 y 50 por ciento,
están distribuidos por toda el área de la región, por lo tanto adquieren una amplia
diversidad en cuanto a las características edáficas y climáticas.

Protección de los recursos naturales. En esta categoría de uso se agrupan


todas aquellas áreas que presentan características especiales y no admiten, por lo
tanto, ningún tipo de uso agropecuario o forestal, debiéndose mantener en su
estado natural, e incluso protegerse a fin de mantenerlos inalterados. En esta
categoría se agrupan las playas, estuarios de agua dulce y salada, lavas
volcánicas, lagunas, cárcavas, etc.
Es importante determinar que no hay un estudio que garantice estas
características y la disposición de uso depende de varios factores de acuerdo a las
características, condiciones y tecnología de la zona dispuesta.
Es importante destacar que se viene trabajando desde la parte social ya que es un
vivo ejemplo de desarrollo y de creatividad y de trabajo conjunto entre todos los
actores sociales involucrado para disminuir poco a poco la pobreza haciendo uso
eficiente de los recursos y del medio con que se cuenta para lograr cambios en
favor de la sociedad y del desarrollo, siendo la misma población participe del
cambio, valorando lo que se tiene, dando su debido mantenimiento y
sostenibilidad.
Considero que es un vivo ejemplo pues la misma comunidad ha logrado
organizarse para producir de una forma más sostenible y amigable con el medio
ambiente.

Conclusión propia acerca de lo leído


El estudio de las características del suelo en el departamento de Carazo y
particularmente en el municipio de Rosario, deben dar las herramientas que
permitan para una adecuada organización del uso del suelo ya que en la
actualidad este se viene dando de acuerdo a factores como; el medio, tecnologías
y recursos disponibles. Es de anotar que un gran interés de parte de las
comunidades en territorio por realizar esta valoración pues son conscientes que
mejorara en factores como el buscar un mejor potencial en el uso del suelo,
producciones amigables con el medio ambiente, la prevención y mitigación de los
desastres naturales ocasionados por el uso inadecuado del suelo.

Paso 5
Uso de aguas residuales en la agricultura y posibles efectos en el suelo de la
meso y la macrofauna.

Objetivos del documento


El articulo relacionado trae a colación el uso de los diferentes tipos de aguas
residuales en la agricultura y como este puede incidir positiva o negativamente en
la biología del suelo. Adicional mente se mira desde el punto de vista agronómico
y ambiental; las frecuencias, cantidades y la procedencia de esto residuos, la
intención es iniciar estudios que permitan establecer los parámetros anteriormente
mencionado.
Análisis
En las últimas décadas se vienen haciendo énfasis en la práctica el uso en la
agricultura de aguas residuales las cuales brindan un interesante potencial en la
nutrición vegetal y la reducción en el uso de aguas ya sean superficiales o
subterráneas esto plantea una alternativa interesante en el ciclaje de este
elemento vital en la agricultura como es el agua. Sin embrago se deben tener en
cuenta factores determinantes es esta práctica como lo sus las frecuencias de uso
para respectar la capacidad del suelo al reciclar los compuestos orgánicos
presentes en este tipo de aguas y evitar problemas que pueden ser muy comunes
como la contaminación de fuentes hídricas superficiales o subterráneos por
factores como lixiviación o escorrentía.
Estas aguas en la mayoría provenientes de industrias pecuarias deben ser
sometidas a rigurosos procesos en los cuales se deben monitorear métodos de
aplicación y el control de los riesgos para el medio ambiente teniendo en cuenta
que si se lleva a cabo de manera intensiva, puede ser perjudicial para el medio
ambiente, la salud humana, el suelo, los acuíferos y los cultivos de regadío. Este
riesgo potencial se debe a la alta demanda bioquímica y química de oxígeno,
contaminantes orgánicos e inorgánicos, exceso de nutrientes, particularmente
nitrógeno y fósforo, microorganismos patógenos y elementos que confieren
salinidad al agua y, en consecuencia, el establecimiento de marcos de salinidad y
sodicidad en el suelo, afectando su fracción viva. Otro aspecto importante en la
selección del tipo de cultivo a proveer con este tipo de prácticas.
Es importante destacar que en la actualidad aún se sigue trabajado en la
investigación de este mecanismo; cuales son los mejores métodos y frecuencias,
procedencia de las aguas residuales, su impacto en los organismos que viven el
suelo y otros aspectos que despiertan el interés sobre el análisis de estos
mecanismos que puede llegar a ser una alternativa de sostenibilidad en corto
tiempo.
Referencias

Ochoa Amaya, J. M. (2017). USO Y TENENCIA DE LA TIERRA FACTORES


HISTÓRICOS Y PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - VEREDAS
BARCELONA, COCUY Y ZURÍA - VILLAVICENCIO, COLOMBIA. (Portuguese).
Direito Da Cidade, 9(4), 1652–1689. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.12957/rdc.2017.30317

Manejo Sostenible del Recurso Suelo en el Municipio El Rosario-Carazo.


Una Propuesta de Política. (2018). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.2BFAB71B&lang=es&site=eds-
live&scope=site.

Tessaro, D. (2016). Wastewater use in agriculture and potential effects


on meso and macrofauna soil : Utilização de efluentes na agricultura e
potenciais efeitos na meso e macrofauna do solo. Ciencia Rural, (. 6),
976.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.1590/0103-
8478cr20141648

También podría gustarte