Está en la página 1de 32

DETERMINAR LAS NECESIDADES DE CAPACITACION DE LAS EMPRESAS

EN LA CIUDAD DE PASTO

KATERINE BELALCAZAR DIAZ


KAREN DANIELA LASSO
DIANA PAOLA MORILLO
JULIANA PATIÑO DELGADO
MAURICIO PEREZ

PRESENTADO A
PROFESOR IVAN MARTINEZ

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
PASTO
2019
Contenido
Introducción........................................................................................................................3
Justificación.....................................................................................................................4
Objetivo general..............................................................................................................4
Objetivos específicos......................................................................................................4
Análisis univariado..........................................................................................................5
Análisis bivariado de las variables o cruces que se requiera.........................................6
Introducción

La investigación de mercados permite la recolección de información de

diferentes fuentes ya sean internas o externas, lo que le permite ser una

herramienta en el proceso de la toma de decisiones, ya que brinda los datos

necesarios para poder de manera lógica realizar alguna acción que le permita a la

organización determinar de qué manera comportarse ante el mercado, el cual es

dinámico y requiere de estrategias que permitan la supervivencia, rentabilidad y

crecimiento de la organización.

Otro punto importante a resaltar es que las empresas cada vez están en un

mercado que crece potencialmente en competitividad, lo que hace que estas

busquen nuevas estrategias no solo en mercadeo y publicidad para llegar a más

clientes, sino que también mejoren todos los procesos de todas las áreas

administrativas que puedan tener y se deseen obtener mejores y óptimos

resultados. Razón por la cual las organizaciones deben buscar mecanismos que

ayuden a realizar todas estas actividades ya que sin una base o conocimientos

previos no es posible que se obtenga el éxito esperado, por lo tanto, no solo es

necesario contar con los conocimientos de los colaboradores, sino que es de

suma importancia y relevancia que los gerentes acudan a otros mecanismos de

capacitación pagados por las entidades y que mejoren las capacidades

productivas de los empleados.

Según lo anterior, el presente trabajo muestra un breve estudio de la situación

actual de las diferentes empresas registradas en la Cámara de Comercio de Pasto

frente a las necesidades de capacitación en las diferentes áreas administrativas


que estas posean, teniendo en cuenta la actividad comercial a la que se dediquen

y los diferentes niveles de educación de sus trabajadores.

Justificación

Esta investigación de mercado tiene como objetivo identificar las necesidades de

tipo académico en las áreas administrativas de las micro, pequeñas, medianas y

grandes empresas de la ciudad de Pasto, de acuerdo a su actividad económica y

al talento humano calificado requerido a nivel pos gradual. Este estudio se hizo

por un método cuantitativo y con la técnica de recolección de información basado

en las encuestas, las cuales fueron aplicadas a los diferentes empresarios o

gerentes de las diferentes empresas escogidas de una base de datos facilitada por

la Cámara de Comercio de la ciudad de Pasto, para esto se llevaron a cabo 185

encuestas, lo que permitirá cumplir con el objetivo planteado anteriormente.

A partir de las respuestas obtenidas se tiene un análisis, el cual permite dar a

conocer qué tipo de capacitación necesitan las empresas en la ciudad de Pasto a

nivel posgradual y en qué áreas podrían aplicarse dichos estudios.


Objetivo general

Identificar las necesidades de tipo académico en las áreas administrativas de las

micro, pequeñas, medianas y grandes empresas de la ciudad de Pasto de acuerdo

a su actividad económica y al talento humano calificado requerido a nivel pos

gradual.

Objetivos específicos

1. Seleccionar las empresas a realizar las encuestas, que cumplan con la

caracterización de los segmentos a los cuales se encuentra dirigido.

2. Analizar los resultados obtenidos de tal forma que permita dar a conocer las

necesidades de tipo académico pos gradual.


Análisis Univariado

1. Segmento que pertenece la organización.

SEGMENTO
Frecuenci
a Porcentaje
Válido Microempres
70 38,0
a
Pequeña 81 44,0
Mediana 25 13,6
Grande 5 2,7
Total 181 98,4
Perdido Sistema
3 1,6
s
Total 184 100,0
ANALISIS:
Para poder realizar esta investigación de mercados se tuvieron en cuenta la
clasificación de las empresas ya sean micro, pequeñas, medianas o grandes
empresas; como resultado se obtuvo que mayormente las empresas son
pequeñas con un 44,02% debido al número de empleados que en ella se
encuentran, seguida de las micro empresas con porcentaje de 38,04% y medianas
empresas se tiene un 13,59% y grandes empresas tan solo un 2,7%. Se puede así
percibir que las empresas que hay en la ciudad de Pasto están mayormente entre
pequeñas y microempresas, lo que quiere decir que su nivel de contratación de
personal no es tan elevado ya que no puede requerir de demasiado personal que
ayude a cumplir con las funciones de la organización.

1. Grafica ¿Con cuáles áreas cuenta su empresa?

Áreas en las empresas


Respuestas Porcentaje
N de casos
AREAS EN LAS Mercadeo 114 63,7%
EMPRESAS Finanzas 128 71,5%
Producción 51 28,5%
Talento Humano 108 60,3%
Investigación y
8 4,5%
Desarrollo
Todas las anteriores 17 9,5%
Total
ANALISIS:
A la pregunta ¿con cuáles áreas de la empresa cuenta su empresa? Se tiene
como resultado que mayormente con un 71,51% (128 ) las empresas encuestadas
tiene el área de finanzas, seguida del área de mercadeo con un porcentaje de
63,69% (114) empresas, con un porcentaje muy cercano de 60,3% el área talento
humano y con un 28,49% se tiene el área de producción y finalmente con un 9,4%
se tiene que la empresa cuenta con todas las áreas mencionadas y con un 4,4%
las empresas cuentan con el área de investigación, para concluir se tiene que las
empresas les interesa mucho más el área de finanzas ya que siempre procuran
generar rentabilidad que les permita seguir compitiendo en el mercado, pero
seguidamente, a las empresas les interesa el área de mercadeo, por querer
obtener estrategias que le permitan incrementar ventas, publicidad entre otras
características de las cuales el mercadeo hace su función, se puede, así concluir
que estas dos áreas son una gran potencia para saber qué tipo de actividad
académica pos gradual requieren las empresas.
Nivel de formación académica de los
trabajadores a nivel directivo
Frecuencia Porcentaje
Válido Técnico 9 4,9
Tecnólogo 7 3,8
Pregrado 65 35,3
Especialización 59 32,1
Maestría 31 16,8
Ninguno 5 2,7
Total 176 95,7
Perdido Sistema
8 4,3
s
Total 184 100,0
ANÁLISIS:

Con respecto a esta pregunta se puede evidenciar que la población objeto de


estudio en cuanto a los niveles de estudio, del nivel directivo de las
organizaciones afirma que un 35.33% de los encuestados tienen formación en
pregrado, es decir ellos han realizado una carrera profesional, en segundo lugar
se puede verificar que con relación a estudios posgraduales un 32.07% han
realizado una especialización y un 16.85% corresponde a estudios en maestría, lo
que indica que muchos colaboradores en el nivel directivo tienen estudios
universitarios completos, en tercer lugar se encuentra un 4.891% que corresponde
a nivel técnico, 3.804% a nivel de tecnología y un 2.717% corresponde a ningún
tipo de estudio en el nivel directivo de lo que se podría inducir que los
administradores o gerentes son empíricos.
Nivel de formación académica de los trabajadores a
nivel medio
Frecuencia Porcentaje
Válido Técnico 35 19,0
Tecnólogo 34 18,5
Pregrado 66 35,9
Especialización 22 12,0
Maestría 4 2,2
Ninguno 15 8,2
Total 176 95,7
Perdido Sistema
8 4,3
s
Total 184 100,0
ANÁLISIS:
Con respecto al grado de estudio del nivel medio de las organizaciones objeto de
estudio se puede verificar que igualmente que en el nivel directivo el mayor
porcentaje corresponde a estudios pregrado con un 35.87%, pero a diferencia del
punto anterior los niveles de estudio en especialización y maestría disminuyen con
11.96% y 2.174% respectivamente, lo que indica que para tener cargos directivos
siempre es necesario tener al menos un estudio Posgradual; además también es
evidente que los valores correspondientes a técnico y tecnólogo aumentan
significativamente cada uno con un valor de 19.02% y un 18.48%
respectivamente, y con respecto a trabajadores que posiblemente solo son
bachilleres y que no han tenido estudios superiores el porcentaje es más
considerable con un 8.152%.
Nivel de formación académica de los
trabajadores a nivel operativo
Frecuenci Porcentaj
a e
Válido Técnico 81 44,0
Tecnólogo 31 16,8
Pregrado 23 12,5
Especialización 5 2,7
Maestría 1 ,5
Ninguno 39 21,2
Total 180 97,8
Perdido Sistema
4 2,2
s
Total 184 100,0
ANALISIS:
A la pregunta ¿Cuál es el nivel de formación académica de los trabajadores a nivel
operativo? Se tiene como resultado que mayormente con un 44,02% las empresas
encuestadas cuentan con un personal de formación académica técnica, en
segundo lugar, se puede verificar que un 21,20% respondieron que sus
trabajadores a nivel operativo no tienen ninguna formación académica, sin
embargo, si cuentan con personal con formación académica en tecnólogo con un
porcentaje del 16,85%, a pesar de ser un nivel operativo, también es evidente el
porcentaje de personal con pregrado el cual es de 12,5%, mientras que el de
especialización y maestría es de 2,717% y 0,543% respectivamente.

Requerimientos de formación académica en mercadeo


Respuestas Porcentaje
N de casos
REQUERIMIENTOS Ventas 104 60,8%
EN MERCADEO Publicidad 69 40,4%
Distribución 30 17,5%
Pronostico de
33 19,3%
ventas
Desarrollo de
25 14,6%
producto
Relaciones
47 27,5%
publicas
Total

ANALISIS:
De acuerdo a esta pregunta, se puede evidenciar que la población objeto de
estudio en cuanto a requerimientos de formación académica en mercadeo, 104 de
los empresarios, con una mayoría del 60,08% afirmaron que se requiere personal
que tenga conocimientos en ventas, además, un porcentaje de 40,35%
respondieron que requieren de publicidad, por otro lado el 27,49% de los
encuestados dijo que requieren personal con conocimientos en relaciones
públicas, a su vez, un porcentaje de 19,30% afirmaron que el personal debe tener
bases en el tema de pronóstico de ventas, y también un 17,54% en distribución,
por ultimo pero no menos importante, un 14,62% de los empresarios encuestados
dijeron que requieren personas que sepan de desarrollo de producto.

Requerimientos de formación académica en finanzas


Respue
stas Porcentaje
N de casos
REQURIMIENTOS Presupuesto 86 51,8%
EN FINANZAS Análisis financiero
79 47,6%
(Balance, PYG)
Indicadores
52 31,3%
financieros
Curso financiero para
40 24,1%
no financieros
Total
a. Grupo
ANALISIS:

En cuanto a la pregunta sobre requerimientos de formación académica en


finanzas, se resalta el requerimiento de presupuesto con una mayoría de 51,81%,
seguido de Análisis financiero (Balance, PYG) con 47,59%, además 52
empresarios, es decir un porcentaje de 31,3% respondieron que deben tener
personal con conocimiento en aplicación de indicadores financieros y por último el
24,10% (40 empresarios) dijeron que sus empleados del área de finanzas tienen
personal con curso financiero para no financieros.

Requerimientos de formación académica en producción


Respuestas Porcentaje
N de casos
REQUERIMEINTOS Control de 80 62,5%
EN PRODUCCION inventarios
Control de calidad 55 43,0%
Manejo de
40 31,3%
proveedores
Mano de obra
29 22,7%
directa
Total
a. Grupo

ANALISIS:
Con respecto a la pregunta de requerimientos de formación académica en
producción, se puede verificar que los empresarios encuestados respondieron de
la siguiente manera: El 62,5% requiere de personal de producción con formación
en control de inventarios, el 42,97% requiere de personas con formación
académica en control de calidad, el 31,25% requiere de personas con
conocimiento en manejo de proveedores y por último el 22,66% requiere de
personas que conocen del trabajo de mano de obra directa. De acuerdo a lo
anterior se puede decir que en las 184 empresas encuestadas, en el área de
producción se requieren en una mayoría personas que sean expertas en control
de inventarios y control de calidad, pues esto es muy importante en un área como
esta, y en una empresa productora con mayor razón.

Requerimientos de formación académica en talento humano


Respue
stas Porcentaje
N de casos
REQUERIMEINTOS Trabajo en equipo 97 58,1%
EN TALENTO Liderazgo 60 35,9%
a
HUMANO Selección de
70 41,9%
personal
Seguridad y salud en
78 46,7%
el trabajo
Total
a. Grupo
ANALISIS:
Con respecto a la pregunta: ¿Cuáles son los requerimientos de formación
académica en talento humano?, se puede verificar que en una mayoría de 58,08%
los empresarios afirmaron que requieren de personas que sepan trabajar en
equipo, además, un 46,71% dijo que su empresa requiere de personal con
conocimiento en seguridad y salud en el trabajo, un 41,92% afirmó que se requiere
un personal experto en selección de personal y por ultimo con un 35,93%, los
encuestados dijeron que en su organización se requiere personas que tengan
liderazgo, todo lo anterior para tener un personal adecuado, que sepa que está en
un lugar seguro y que sepa como relacionarse y organizarse en las actividades
establecidas por el gerente.
Incentivos

Respuestas Porcentaje de
N casos
INCENTIVOS Beca de estudio 11 6,3%
Facilidad de crédito 45 25,6%
Flexibilidad laboral 92 52,3%
Ninguna 58 33,0%
Total 117,0%
a. Grupo

ANALISIS

En cuanto a los incentivos que se brindan en las empresas encuestadas en la


ciudad de Pasto, se puede afirmar que en una mayoría de 52,27% las empresas
brindan a sus empleados una flexibilidad laboral como incentivo, no obstante en
algunas empresas con un porcentaje de 32,95% no se brindan incentivos de
ningún tipo, por otro lado el 25.57% le brinda al empleado una facilidad de crédito
y un 6,25% le ofrece una beca de estudio para que tenga la oportunidad de seguir
estudiando en lo que prefiera.

Salario asignado a un especialista


Frecuenci Porcentaj
a e
Válido 1a3
74 40,2
SMLV
4a5
28 15,2
SMLV
6a8
6 3,3
SMLV
No aplica 67 36,4
Total 175 95,1
Perdido Sistema
9 4,9
s
Total 184 100,0
ANALISIS

En la gráfica de salario asignado a un especialista se encontró que la mayoría de


las empresas encuestadas asigna un salario de 1 a 3 SMLV para los especialistas
que trabajan dentro de estas empresas, esto representado con el 40,22% ósea el
porcentaje más alto de esta gráfica, lo cual muestra que la mayoría de los
especialistas en las empresas de la ciudad de pasto no están muy bien
remunerados, además se puede identificar que el porcentaje siguiente con un
36,41% respondió que no tienen especialistas en sus empresas, por lo tanto se
puede inferir que no hay suficientes profesionales con especialización en las
empresas de la ciudad de Pasto y que se requiere un mayor personal para que
estas empresas puedan desarrollarse de la mejor manera, luego se obtiene que el
15,22% de las empresas encuestadas respondieron que asignan a sus
especialistas un sueldo de 4 a 5 SMLV, por ultimo con un número menor de
respuestas obtenemos que el 3,261% de los encuestados respondieron que los
especialistas obtienen un salario de 6 a 8 SMLV, lo cual se puede concluir que
existe muy poco presupuesto de la nómina de las empresas de pasto para
especialistas, sin embargo cabe resaltar que existe un mínimo número de
empresas que si remuneran bien a sus especialistas.
Salario asignado a un magister
Frecuenci Porcentaj
a e
Válido 1a3
12 6,5
SMLV
4a5
13 7,1
SMLV
6a8
7 3,8
SMLV
No aplica 130 70,7
Total 162 88,0
Perdido Sistema
22 12,0
s
Total 184 100,0
ANALISIS

De acuerdo al grafico de salario asignado a un magister se encontró, que la


mayoría de las empresas encuestadas respondieron que no contaban con
profesionales, magister en sus empresas, esto representado con un 70,65%, luego
se observa que con el 7,065% as empresas respondieron que asignan de 4 a 5
SMLV a sus trabajadores que cuentan con una maestría, por consiguiente se
identifica que el 6,522% de los encuestados respondieron que el salario de los
magister esta de 1 a 3 SMLV, y por ultimo con el menor porcentaje de la gráfica se
encuentra que el 3,804% , respondieron que invierten de 6 a 8 SMLV a los
magister que trabajan en sus empresas, por lo cual se puede inferir que existe un
nivel bajo de personas con maestría en las empresas de la ciudad de Pasto, esto
se debe también a que la mayoría de las empresas de la ciudad no asignan una
mayor parte de la nómina a los magister, por lo cual es difícil que existan este nivel
de estudios en las empresas de Pasto, ya que no son muy bien remunerados.
Instituciones de capacitación
Respue
stas Porcentaje
N de casos
INSTITUCIONE DE SENA 72 41,1%
CAPACITACION Cámara de
76 43,4%
comercio
Universidades
12 6,9%
privadas
Universidades
19 10,9%
Publicas
Particulares 90 51,4%
Consultores
10 5,7%
extranjeros
Total
a. Grupo
ANALISIS

Con respecto a la gráfica de las instituciones en donde se realizan las


capacitaciones, se obtiene que; con el mayor porcentaje del objeto de estudio, el
51,43%, de las empresas encuestadas respondieron que hacen sus
capacitaciones por medio de entidades particulares, o muy bien sea por personas
contratadas fuera de las demás entidades ya sean públicas o privadas, con esto
se puede afirmar que la mayoría de las empresas dela ciudad están realizando
sus capacitaciones con personas particulares, como podría ser profesionales
traídos de otras ciudades o entidades que no pertenecen a la ciudad de Pasto
luego se obtiene un 43,43% de las personas encuestadas las cuales muestran que
sus capacitaciones son dirigidas por la cámara de comercio de la ciudad de Pasto,
luego se obtiene que el 41,14% de las empresas de la ciudad de Pasto prefieren
realizar las capacitaciones con ayuda del SENA, luego se observa que el 10,86%,
respondieron que sus capacitaciones están a cargo de personas de las
universidades públicas, con un porcentaje de 6,857% de los encuestados
responden que realizan el proceso de capacitación mediante universidades
privadas poro cual se puede decir que las universidades púbicas son de mayor
preferencia para hacer las capacitaciones en las empresas de la ciudad a
comparación de las universidades privadas, y por último se encontró que el
5,714% delos encuestados, ósea en menor porcentaje, prefieren que las
capacitaciones de sus empresas las realicen consultores externos.

Obstáculos para realizar las capacitaciones


Respuestas Porcentaje
N de casos
OBSTACULOS QUE Falta de tiempo
IMPIDEN LA laboral (demasiado 93 52,0%
a
CAPACITACION trabajo)
Falta de tiempo
40 22,3%
personal
El costo de los cursos
34 19,0%
es muy elevado
El desplazamiento 11 6,1%
Falta de cursos de
27 15,1%
alto interés
No encuentra
ninguna dificultad u 24 13,4%
obstáculo
Total
ANALISIS

En la gráfica de los obstáculos que impiden realizar las capacitaciones, se obtiene


que el 51,96% del objeto de estudio respondió que el mayor obstáculo por el cual
no se realizan las capacitaciones es la falta de tiempo laboral ósea tienen
demasiado trabajo, luego con u porcentaje de 22,35% los encuestados
respondieron que la falta de tiempo personal es el segundo factor por el cual no se
realizan las capacitaciones en las empresa de la ciudad de Pasto, se encuentra
que el 18,99% de las empresas encuestadas respondieron que las capacitaciones
no se realizan debido a que el costo de los cursos son muy elevados, la cuarta
razón por la que las capacitaciones no se realizan son por falta de cursos de alto
interés, esto fue respondido por el 15.08% de los encuestados, luego con el
13,41% de las empresas encuestadas respondieron que no encuentran ninguna
dificultad u obstáculo, por último se identifica que el 6,145% de los encuestados
respondieron que no pueden realizar las capacitaciones debido al desplazamiento
oses que no pueden asistir a las capacitaciones por culpa del transporte o bien
podría ser por que el recorrido es largo.
ANÁLISIS BIVARIADO DE LAS VARIABLES O CRUCES QUE SE REQUIERA

1. Para el primer análisis se tendrá en cuenta la variable de nivel de formación


académica de los trabajadores a nivel directivo y medio, con respecto a la
variable del salario asignado a los especialistas , ya que según las gráficas
se obtiene que en el nivel de formación académica a nivel directivo y medio
se encuentran en la misma posición debido a que los dos arrojan un
resultado el cual se identifica que el nivel de educación con mayor
ocupación es el de pregrado y especialización, ya que se evidencia que en
la gráfica del nivel directivo, el principal grado de estudio es el pregrado con
35,33%, seguido de la especialización con un 32,07%, para la gráfica de
nivel medio, se encuentra que el 35,07% de los encuestados respondieron
que el principal nivel de estudio a nivel medio es el pregrado, seguido de la
especialización con un 11,96%, en comparación de la gráfica que muestra
la asignación de salario a los especialistas donde muestra que la mayoría
de las empresas encuestadas asigna un salario de 1 a 3 SMLV para los
especialistas que trabajan dentro de estas empresas, esto representado
con el 40,22%.
Por lo tanto, se puede deducir que el salario de los especialistas es muy
bajo en comparación con la demanda que tienen, pues las gráficas nos
muestran que hay un mayor personal con especialización trabajando en
estas empresas y por lo tanto se debería remunerar mejor a estas
Personas.
2. Para el segundo análisis, se tomará como factores, las preguntas ¿Con cuáles
áreas cuenta su empresa?, y ¿A qué segmento que pertenece la
organización? Como se muestra a continuación en las siguientes tablas.

Por lo anterior podemos deducir que las micro y pequeñas empresas abarcan casi
que el total del mercado con un total de 82.06%, y si lo relacionamos con las áreas
que cuentan las empresas, en especial con el área de investigación y desarrollo,
con apenas un 4,469%. Nos muestra que investigación y desarrollo son factores
ausentes y se recomienda un plan de choque, para que estos segmentos adopten
esta área tan importante con el único fin de que sean más competentes y
productivos en el mercado.
3. Para el siguiente análisis se tomará como referencia las áreas con las cuales
cuenta una empresa, específicamente el área de Finanzas ya que abarca la
mayor presencia en las empresas con un porcentaje del 71,51% y
Requerimiento de formación académica en Finanzas

Lo anterior, nos muestra que la mayor parte de empresas, buscan que la


capacitación del personal este dirigido hacia los presupuestos y análisis
financieros, ya que son las áreas mas presentes en de sus empresas.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Se puede apreciar que según el grado de estudio del nivel medio de
las organizaciones objeto de estudio, igualmente que en el nivel
directivo el mayor porcentaje corresponde a estudios pregrado con
un 35.87%, pero a diferencia del punto anterior los niveles de estudio
en especialización y maestría disminuyen con 11.96% y 2.174%
respectivamente, esto puede indicar que existe un mercado potencial
en el cual la Escuela de Posgrados Facea se puede fijar, para tener
un acercamiento con empresas que requieren personal más
capacitado o con mayores habilidades en el nivel medio, para que
tengan la oportunidad de saber que pueden afianzar y mejorar sus
niveles de estudio, y así la empresa cuente con un personal más
competitivo frente a los cambios del mercado, que se presentan en
su entorno externo.
 En cuanto a la pregunta sobre requerimientos de formación
académica en finanzas, se resalta que el requerimiento en cada una
de las subareas de dicha área es alto, por consiguiente esto es una
ventaja para la escuela de posgrados Facea en cuanto a poder
abarcar mayor cantidad de personas en su segmento de mercado,
para la especialización de finanzas con la que cuenta la Escuela,
además al ayudarse del área de mercadeo y el área de
comunicaciones podrá obtener mayor aceptabilidad y reconocimiento
por la comunidad estudiantil y egresados de la ciudad de Pasto.
 Se puede concluir que falta mayor nivel de estudios en las empresas
de la ciudad de Pasto, sin embargo, este problema se debe a la falta
de salario para las especializaciones y maestrías por parte de las
empresas, por lo tanto, se puede decir que las empresas deberían
aumentar su nivel de estudios en cada una de las áreas de trabajo,
para que crezcan y funcionen de la mejor manera con procesos
eficientes y eficaces y así aumentar en la productividad y desarrollo
de la ciudad.

También podría gustarte