Está en la página 1de 14

PROYECTO: IMPLEMENTACION DE HUERTOS ESCOLARESY FAMILIARES EN SAN MARCOS - K’ANCHAY -

PROYECTO: IMPLEMENTACION DE HUERTOS


ESCOLARES Y FAMILIARES EN EL CANTON SAN
MARCOS, MUNICIPIO SAN PEDRO DE BUENA VISTA,
PROVINCIA CHARCAS
(NORTE DE POTOSI – BOLIVIA)

COCHABAMBA – BOLIVIA
ABRIL 2012

1
PROYECTO: IMPLEMENTACION DE HUERTOS ESCOLARESY FAMILIARES EN SAN MARCOS - K’ANCHAY -

1. Contexto

1.1. Ubicación geográfica

La 1ra Sección Municipal San Pedro de Buena Vista (Provincia Charcas) se encuentra
ubicada al extremo norte del Departamento de Potosí, siendo sus límites : al norte la
provincia Bilbao, al oeste los departamentos de Cochabamba y Chuquisaca, al sur la
provincia Chayanta y al este las provincias Bustillo y Alonso de Ibáñez.

1.2. Aspectos Sociales

1.2.1. Datos demográficos

El ámbito geográfico del proyecto se ubica en el Norte del Departamento de Potosí,


Provincia Charcas, Cantón San Marcos, en la primera sección municipal de la
provincia.

La población de la 1ra sección San Pedro de Buena Vista es de 31.548 habitantes, lo


que representa el 4,5 % de la población total del Departamento de Potosí.

La población que habita en el área del proyecto es esencialmente rural, asentada


mayoritariamente alrededor de formas propias de organización social (comunidades,
ayllus) y nuclearizadas en pequeños asentamientos humanos de carácter disperso.

Los habitantes de la zona son hablantes quechua y castellano.

1.2.2. Datos educativos


Existen muchos aspectos que inciden negativamente:
- Alta tasa de deserción escolar, se calcula que de 100 alumnos que se matriculan
en el primer curso de básico, sólo 6 concluyen el quinto de primaria como
promedio.

- Sin duda que el problema del analfabetismo, especialmente en el sector rural,


continuará por mucho tiempo. Según la misma fuente indicada anteriormente, de
5 analfabetos en al área rural, 4 son mujeres y de 3 analfabetos en todo Bolivia, 2

2
PROYECTO: IMPLEMENTACION DE HUERTOS ESCOLARESY FAMILIARES EN SAN MARCOS - K’ANCHAY -

son del área rural. En el caso del Cantón San Marcos, se cuenta con un alto
porcentaje de analfabetismo, llegando a una tasa de 90,2%.

- En el Distrito Educativo de San Pedro de Buena Vista, existen 13 núcleos


escolares, de los cuales una mayoría tienen una cobertura escolar sólo hasta el
2do o 3er básico. En el Núcleo de San Marcos, 3 de las 12 unidades educativas
cuentan con el segundo ciclo de primaria; ninguna escuela cuenta con el tercer
ciclo (ciclo intermedio).

- Otro problema que incide para la deserción escolar, es la lejanía de los centros
educativos que cuentan hasta el 5to grado en el mejor de los casos. Los niños
que pretenden seguir con su escolaridad después del 2do básico deben hacerlo
en la escuela central del núcleo. Esto significa caminar, específicamente en el
Núcleo de San Marcos, un promedio de 25 km/día (ida y vuelta); esta realidad
hace también que aumente la deserción escolar año tras año.

- La Provincia Charcas figura en el grupo V, caracterizado como en fase de


Inadecuación de servicios educativos, del 83 al 94% de incidencia.

1.2.3. Datos de Salud


El área de Salud, al igual que él de educación, se encuentra en una situación crítica.
Los principales indicadores son los siguientes :
- Altas tasas de morbimortalidad materno infantil
- Desnutrición
- Enfermedades intestinales y respiratorias
Según el Mapa de Pobreza, La Provincia Charcas figura en el grupo V, caracterizado
como en fase de Inadecuación de servicios de salud, del 80 al 94% de incidencia.

La tasa promedio de mortalidad infantil es de 116 por mil nacidos vivos. La tasa global
de fecundidad promedio en la provincia es de 6.2 hijos por mujer.

Los programas y servicios estatales de salud son insuficientes. Por otro lado, la
población acude mayormente a la medicina tradicional para solucionar sus problemas
de salud, no siempre con resultados positivos.

3
PROYECTO: IMPLEMENTACION DE HUERTOS ESCOLARESY FAMILIARES EN SAN MARCOS - K’ANCHAY -

1.2.4. Características físicas de la zona.


La Provincia Charcas se ubica en la región central alto andina y rural del país,
formando un espacio relativamente continuo desde un punto de vista físico, ecológico,
social, económico y cultural. Tal espacio presenta en su mayor parte un perfil
fisiográfico irregular, montañoso, con pendientes marcadas y ubicadas en cotas
dentro un rango de 2.000 a 4.000 m.s.n.m.

Tiene dos zonas ecológicamente distintas: la puna y los valles. La primera es fría y
árida, se ubica entre los 3.400 y 4.000 metros de altura. Los valles están constituidos
por un gran número de pequeñas hondonadas cercana a los ríos y la altura varia de
2.000 a 3.000 m.s.n.m.

La zona donde se ubica el Núcleo de San Marcos presenta un espacio


extremadamente erosionado, de clima templado seco y una vegetación típicamente
xerofítica degradada. Los suelos desnudos y pendientes pronunciados presentan
condiciones pésimas para los cultivos. La comunidad de Huancarani, donde se
pretende ejecutar el presente proyecto se encuentra en esta misma realidad.

Por estas condiciones desfavorables para la agricultura, los campesinos recurren a


una estrategia de uso de la tierra a través del manejo de pisos ecológicos y la
rotación de cultivos en los mismos. La gran mayoría de los cultivos se desarrollan a
secano, sin sistemas de riego y sólo a la espera de la temporada de lluvias. Los
productos agrícolas más cultivados en este sector son la papa, haba, cebada, el
maíz, el trigo y, en poca cantidad, hortalizas (cebollas, zanahorias, nabo, rábano,
acelga y otros). También existen frutales como cítricos (naranjas), bananas y
chirimoyas).

La actividad agrícola y pecuaria es la base fundamental de sus ingresos económicos.


Los mercados donde comercializan sus productos se encuentran en las ciudades de
Oruro y de Cochabamba a 150 et 200 km de distancia respectivamente.

4
PROYECTO: IMPLEMENTACION DE HUERTOS ESCOLARESY FAMILIARES EN SAN MARCOS - K’ANCHAY -

Las precipitaciones promedio anuales son de 800 mm, bajando hasta 400 mm; la
época lluviosa corresponde a los meses de noviembre a marzo, representando el
85 % de humedad anual; la época seca corresponde a los meses de abril a
noviembre, siendo crítica la falta de humedad con largos períodos de sequía. Los
caminos son transitables en los meses de mayo a noviembre, en cambio se hace
difícil la transitabilidad en los meses de diciembre a abril debido a la época de lluvias
que ocasiona constantes derrumbes y crecidas de ríos.

La zona de San Marcos se caracteriza por una temperatura desde un mínimo de 10º
C. a 15º C en invierno hasta un máximo de 35º C a 40º C durante el verano.

La migración en la zona es alarmante. Se calcula que cada fin de año, debido a las
fiestas de Navidad y Año Nuevo, emigran alrededor de 1000 campesinos hacia las
ciudades de La Paz, Oruro y Cochabamba; entre ellos casi el 60% son niños. El resto
del año la migración se reduce, especialmente, en los meses después de la cosecha,
de junio a septiembre.

1.2.5. Principales ocupaciones de los pobladores


La principal actividad de los pobladores de la región es la agropecuaria. En la puna
se produce fundamentalmente tubérculos como ser papa, oca y papaliza. En menor
escala se cultiva trigo, cebada, tarwi, haba y arveja. En la zona de los valles se
produce maíz, maní y frutas (chirimoya, guayaba, higo y naranja). El ganado se limita
a llamas, cerdos, ovejas y cabras. Como animales de trabajo tienen a bueyes y
burros.

La actividad agropecuaria tiene bajos índices de producción y productividad y se


enfrenta a varios problemas graves. De acuerdo a un censo agropecuario realizado el
año 1984, se estima que sólo el 7 % es tierra cultivable en la zona. Con respecto a la
tierra que se utiliza para el cultivo, algo más de la mitad es cultivado en un
determinado momento, el resto reposa o es destinado al pastoreo. La sequía, la
helada, el granizo y la erosión son los otros problemas que enfrentan año tras año los
pobladores de esta región.

5
PROYECTO: IMPLEMENTACION DE HUERTOS ESCOLARESY FAMILIARES EN SAN MARCOS - K’ANCHAY -

Se calcula que cada familia campesina, de 6 miembros aproximadamente que


trabajan la tierra, tiene un promedio de 2,32 hectáreas (Censo Agropecuario, 2001).
La población femenina dedica su tiempo generalmente en el pastoreo de sus
animales y en la realización de tejidos que posteriormente sirve para su vestimenta.

Los ingresos medios de cada familia-mes son de 160.00 Bs., lo cual está por debajo
de la línea de indigencia, que es de 300.00 Bs. Peor aún si comparamos con la línea
de pobreza que es de 660.00 Bs.

2. Problemas que intenta resolver el proyecto

La FAO plantea que el crecimiento de la población mundial implica mayor escasez de


alimentos en los próximos años. Esta situación se agrava en la actualidad ya que el precio
de los productos básicos de la alimentación se incrementa a precios exorbitantes paralelo a
los de petróleo y combustibles así como la conversión de alimentos fundamentales para la
producción de biocombustibles.

En el cantón San Marcos y otros sectores, la producción de alimentos es cada vez más difícil
debido a las adversidades edafoclimáticas como la baja fertilidad de los suelos erosionados
con pendientes mayores a un 20%, el cambio climático que se traduce en desastres
naturales como heladas, granizadas, sequias, tormentas de lluvia, inundaciones por
desborde de ríos y la aparición de nuevas plagas y enfermedades de los cultivos y otros
factores como la falta de tecnología y capacitación, entre otros, la agricultura tiene poco
desarrollo, específicamente la producción de hortalizas y frutales existiendo poca producción
y diversidad de las misma, ante ésta situación es necesario dar respuestas que ayuden a
resolver el problema alimentaria de los educandos y padres de familia, siendo una posible
alternativa de solución la implementación de huertos escolares y familiares así como la
capacitación técnica de los actores involucrados.

En el siguiente cuadro se resumen los principales problemas de la región que se beneficiará


del proyecto:

6
PROYECTO: IMPLEMENTACION DE HUERTOS ESCOLARESY FAMILIARES EN SAN MARCOS - K’ANCHAY -

PROBLEMAS PROBLEMAS DE PROBLEMAS PROBLEMAS ECONÓMICOS Y


EDUCATIVOS SALUD NUTRICIONALES PRODUCTIVOS
La Provincia Charcas Figura en el grupo V Alto grado de desnutrición La economía de las unidades
figura en el grupo V, con el rótulo de que varía de 31,49 % a un familiares campesinas está basada
caracterizado en la “Inadecuación de 42,35% (provocado por una en una economía de subsistencia,
fase de “Inadecuación Servicios de Salud” con dieta rica en carbohidratos desarticulada y de bajos índices de
de servicios 80.71 al 94.2% de y baja en proteínas (2) producción y productividad, que en
educativos”, del 83 al incidencia. (1) estos últimos años está bajando,
94% de incidencia. (1) El consumo alimentario no debido a una alta tasa de erosión a
Afectada por una afta alcanza a llenar (pérdida de fertilidad y bajo
El sistema educativo incidencia de satisfactoriamente las porcentaje de nutrientes de la tierra).
se caracteriza por ser: enfermedades necesidades alimentarias.
- Deficitario. intestinales (EDAS) y Todas las unidades familiares
- Marginal. respiratorias (IRAS). El 70% de los alimentos campesinas, producen bajo un
- Con alta deserción son producidos por las sistema tradicional, para alcanzar
escolar. Altas tasas de unidades minifundarias, que niveles de supervivencia, que
- Con frecuente mortalidad materno se basa en: satisfacen necesidades mínimas
repetición de grado. infantil. La tasa - tubérculos (papa, ocas, como la alimentación, vestimenta y la
- Fracaso escolar. promedio de mortalidad papaliza), reposición de la fuerza familiar.
- Inadecuación de infantil es de 116 por - cereales (quinua),
programas de estudio mil nacidos vivos. - leguminosas (habas, En volúmenes de producción
a la realidad del arveja y tarwi), regional, el 69% corresponde, al
medio. La tasa global de mientras que el consumo cultivo de la papa equivalente a
fecundidad promedio de verduras y frutas no es 81.890 TM., seguida por la cebada
Con relación al en la provincia es de significativo y/o casi nulo. 8%, centeno 7%, papaliza, haba,
analfabetismo: el 29.4 6.4 hijos por mujer. quinua, oca, y hortalizas un 0% de
% de analfabetos son Alimentación con bajo nivel producción.
varones y el 71.3% Los programas y de calorías. Bolivia dispone
mujeres. servicios estatales de de 2088 calorías por Otro punto que afecta a la
salud, son insuficientes persona al día, la más baja producción es el sistema de herencia
En cuanto a la y deficitarios. La del continente, siendo los de tierras (subparcelación de los
deserción escolar se población acude requerimientos promedio de terrenos entre los hijos),
tiene que de 100 mayormente a la 2232 calorías, por tanto se constituyéndose en una disminución
alumnos que entran al medicina tradicional no tiene un déficit de 144 en las áreas dispuestas para la
primer grado del ciclo siempre con resultados calorías por persona. Las agropecuaria.
básico, sólo 6 positivos. calorías disponibles
concluyen primaria y provienen principalmente La mala accesibilidad vial, está
0.3 concluye el ciclo La alta dispersión de la de vegetales, sólo el 14,4 % relacionada con problemas de
intermedio. población rural esta tiene origen animal. (3) acceso tanto a los servicios sociales
considerado como una como a mercados para la venta de
de las causas de los productos agropecuarios.
inaccesibilidad e
inexistencia de varios En las últimas décadas, como una
servicios estrategia de seguridad alimentaria y
de subsistencia, una gran mayoría
de los pobladores de las
comunidades migran a diferentes
lugares del país en busca de
empleos temporales o permanentes,
mujeres y niños han adoptado la
práctica de la mendicidad en los
centros urbanos.

7
PROYECTO: IMPLEMENTACION DE HUERTOS ESCOLARESY FAMILIARES EN SAN MARCOS - K’ANCHAY -

4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

 Las Unidades Educativas reciben apoyo alimentario del gobierno municipal que
consiste solamente en algunos víveres básicos como arroz, fideo, azúcar y aceite,
como es de saber para la preparación y elaboración de estos alimentos es
indispensable complementar con verduras y condimentos, aspecto importante que no
existe en las Unidades Educativas.

 Implementando los huertos escolares, se garantizará la producción de hortalizas y


frutales, a fin de mejorar la alimentación de los educandos, ya que en estos alimentos
contienen vitaminas y minerales que son necesarios para el crecimiento y desarrollo
de los educandos, asimismo mejorar indirectamente el nivel de aprendizaje de los
mismos.
 Realizando la capacitación agroecológica de los educandos y familias horticultores,
se motivará la producción de hortalizas y frutales para mejorar la alimentación de los
niños(as) y familias involucradas.
 El conocimiento adquirido por los estudiantes y familias participantes será transmitido
en el entorno de sus comunidades, constituyéndose en agentes multiplicadores.

5. POBLACIÓN BENEFICIARIA Y OTROS ACTORES IMPLICADOS


Los beneficiarios directos del proyecto son 368 estudiantes de 9 unidades educativas
y 18 familias agricultores del cantón San Marcos interesados en implementar y
mejorar sus huertas hortícolas y frutícolas.

6. OBJETIVOS

6.1. Objetivo general

Implementar huertos escolares y familiares en Unidades Educativas y comunidades


del Cantón San Marcos, a fin de fomentar la producción de hortalizas y frutales, y así mejorar
la alimentación de los educandos/as y de las familias de la zona.

6.2. Objetivos específicos

8
PROYECTO: IMPLEMENTACION DE HUERTOS ESCOLARESY FAMILIARES EN SAN MARCOS - K’ANCHAY -

1. Promover una producción agroecológica de hortalizas y frutales en Unidades


Educativas y en las familias de los agricultores, mediante prácticas apropiadas en
el manejo de los recursos naturales y respetuosas del medio ambiente.

2. Capacitar a estudiantes de Unidades Educativas y agricultores, a fin de contar con


líderes capaces de lograr impactos en el proceso productivo de sus comunidades.

7. RESULTADOS ESPERADOS OBJETIVO 1

® En 9 Unidades Educativas y en el Internado Rural de San Marcos, se cuenta con


huertos escolares que han permitido diversificar la producción (horticultura y
fruticultura).

® En 9 Unidades Educativas y en el Internado Rural de San Marcos, se han realizado


con la participación activa de los estudiantes y padres de familia prácticas de
conservación y manejo de suelos, asimismo se ha instalado sistemas de riego que se
hallan en pleno funcionamiento y abastecen los huertos.

® En 9 Unidades Educativas y en el Internado Rural de San Marcos, se cuenta con ha


sistemas de recolección de la materia orgánica (compostaje) y de elaboración y
aplicación de biofertilizantes e insecticidas naturales.

® En 9 huertos escolares y en el Internado Rural de San Marcos, existe una producción


de hortalizas y frutales durante todo el año, con participación activa de los estudiantes
y sus profesores, que permite mejorar la dieta alimenticia diaria de los estudiantes.

® En las comunidades, se han establecido 18 huertos familiares con producción


agroecológica de hortalizas y frutales, que permite mejorar la dieta alimenticia diaria
de las familias.

® En las comunidades, se han construido 6 sistemas de agua de uso múltiple (riego y


consumo familiar).

9
PROYECTO: IMPLEMENTACION DE HUERTOS ESCOLARESY FAMILIARES EN SAN MARCOS - K’ANCHAY -

® Se ha creado una conciencia ecológica (respeto y cuidado de los recursos naturales)


en las escuelas y familias beneficiarias del proyecto, y esta actitud se replica poco a
poco en las actividades cotidianas y productivas de las comunidades de la región.

8.2. RESULTADOS OBJETIVO 2

® 368 estudiantes de las Unidades Educativas y 85 educandos del Internado rural de


San Marcos han adquirido conocimientos teóricos y prácticos en horticultura y
fruticultura, y están capacitados para desarrollar acciones prácticas que contribuyan a
mejorar la producción en sus escuelas y en sus comunidades.

® 18 familias de agricultores han adquirido conocimientos teóricos en producción


agroecológica y están desarrollando diferentes prácticas de horticultura y fruticultura;
asimismo son capaces de replicar éstas en las demás comunidades de la región.

® 368 estudiantes de las Unidades Educativas, 85 educandos del Internado rural de


San Marcos y 18 familias de agricultores han participado, anualmente, en ferias
agroecológicas, exponiendo los productos producidos sus escuelas y en los huertos
familiares.

® 368 estudiantes de las Unidades Educativas, 85 educandos del Internado rural de


San Marcos y 18 familias de agricultores han sistematizado las experiencias y los
resultados que han logrado en las diferentes prácticas de producción agroecológica.

9. ACTIVIDADES DEL PROYECTO

9.1. ACTIVIDADES OBJETIVO ESPECÍFICO 1

 Establecer 9 huertos escolares con parcelas productivas en 9 Unidades Educativas,


con prácticas de manejo y conservación de suelos.

 Implementar 18 huertos familiares en las comunidades del cantón San Marcos, con
prácticas de manejo y conservación de suelos.

10
PROYECTO: IMPLEMENTACION DE HUERTOS ESCOLARESY FAMILIARES EN SAN MARCOS - K’ANCHAY -

 En los huertos establecidos, incentivar una producción diversificada de hortalizas y


frutales durante todo el año.

 Desarrollar con estudiantes y agricultores prácticas de elaboración y aplicación de


fertilizantes e insecticidas naturales.

 Desarrollar en las Unidades Educativas sistemas y prácticas de riego con


estudiantes, profesores y padres de familia.

 Construir en las comunidades reservorios de agua y sistemas de riego con líderes


agricultores.

 Hacer evaluación y seguimiento permanente a todas las actividades enunciadas


anteriormente.

9.2. ACTIVIDADES OBJETIVO ESPECÍFICO 2

 Realizar eventos de reflexión y capacitación sobre temáticas medioambientales con


estudiantes de las Unidades Educativas.

 Realizar cursos teóricos y prácticos sobre manejo y conservación de suelos y


producción agroecológica de hortalizas y frutales con estudiantes de las Unidades
Educativas y padres de familia involucrados.

 Realizar un curso de capacitación técnica sobre sistemas de riego y manejo de aguas


con estudiantes y padres de familia involucrados.

 XXX

 Hacer evaluación y seguimiento permanente a todas las actividades del presente


objetivo.

10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

11
PROYECTO: IMPLEMENTACION DE HUERTOS ESCOLARESY FAMILIARES EN SAN MARCOS - K’ANCHAY -

El seguimiento al avance del proyecto se efectuará en forma continua. Los resultados de


avance, serán documentados adecuada y oportunamente a través de fotografías, videos,
testimonios, materiales escritos, etc. a fin de contar con datos cuantitativos y cualitativos, que
serán los insumos para la elaboración de informes, evaluaciones y para la sistematización de
experiencias.

Al finalizar el proyecto se efectuará una evaluación general del proyecto, con participación
de los responsables de la institución, los beneficiarios y la entidad financiera. El seguimiento
más estrecho a las actividades y avances del proyecto es efectuado por el equipo técnico
responsable del mismo, cuyo informe se presenta en la reunión mensual que se realiza a
nivel institucional, donde es posible realizar un análisis y si es necesario, hacer los ajustes
correspondientes a la marcha del proyecto.

También será importante involucrar al proceso a otros sectores, como autoridades


comunales, profesores, autoridades y del gobierno municipal y otros, no solamente para que
brinden apoyo al proyecto; sino también para que se motiven y tomen iniciativas para
generar políticas municipales que promuevan otros proyectos medioambientales y
productivos.

12
PROYECTO DE IMPLEMENTACION DE HUERTOS ESCOLARES
- K’ANCHAY -

ANEXOS.

13
PROYECTO DE IMPLEMENTACION DE HUERTOS ESCOLARES
- K’ANCHAY -

COMUNIDADES DEL
CANTÓN SAN MARCOS
MUNICIPIO SAN PEDRO

14

También podría gustarte