Está en la página 1de 4

ONDAS ESTACIONARIAS

Andrés Neita, Deiver Mena, Juan Caballero, María Valero, Marlon Martin.
Universidad Católica de Colombia

agneita58@ucatolica.edu.co, dcmena48@ucatolica.edu.co, jdcaballero87@ucatolica.edu.co,


mfvalero28@ucatolica.edu.co, mjmartin39@ucatolica.edu.co

RESUMEN: en este informe se estudia la presencia de


ondas estacionarias en una cuerda sujeta a tensión
observando el patrón de onda estacionaria e
identificando sus características como nodos, (1)
antinodos y modo de vibración.
Donde:
para esto se realiza un montaje donde se estarán
recolectando datos realizando pruebas que se • 𝑓 es frecuencia de vibración
adjuntarán en diversas tablas para obtener resultados • 𝑛 el modo de vibración
como la frecuencia de la onda con su respectiva • T la tensión de la cuerda
incertidumbre. • μ la densidad de masa
• L la longitud oscilante de la cuerda
I. INTRODUCCIÓN
La densidad de la masa esta dada por la ecuación:
Se estudia la presencia de ondas estacionarias en una cuerda
sujeta a tensión, buscando que el estudiante observe el
patrón de onda estacionaria e identifique sus características
como nodos, antinodos y modo de vibración. Luego de la
recolección de datos, se espera que el estudiante construya (2)
una relación entre el modo de vibración y la longitud de la
cuerda, y a partir del tratamiento estadístico estimar el valor La frecuencia por ajuste lineal está dada por la ecuación:
experimental de la frecuencia de oscilación con su
respectiva incertidumbre.

II. MARCO TEORICO (3)

Cuando se superponen ondas de igual amplitud y frecuencia Error porcentual: El error porcentual es la manifestación
que viajen en diferentes opuesta se obtienen ondas de un error relativo en términos porcentuales. Es decir,
estacionarias. Cuando hay condiciones de frontera, se un error numérico expresado por el valor que arroja
presenta el caso de que solo ciertas frecuencias son un error relativo [3]
permitidas.

Cuando una onda se mueve en una cuerda, la frecuencia con


que vibración es:

(4)
La incertidumbre de la frecuencia lineal esta dada por la Tabla de Datos donde se encuentran las mediciones de
ecuación: la masa del cilindro, la masa, la longitud, la densidad y
la tensión (T1) de la cuerda.

(5)

La incertidumbre de la frecuencia por promedio esta dada


por la ecuación
Tabla 1 parámetros experimentales del montaje

La densidad se halló con la ecuación no.2


(6)

III. MONTAJE EXPERIMENTAL

1. Oscilador Mecánico μ = 2.66x10−4


2. Fuente de Voltaje
3. Cuerda T1 se halló haciendo un diagrama de cuerpo libre
4. Balanza teniendo como centro al momento de colocar los ejes
5. Calibrador el cilindro.
6. Cilindro
7. Flexómetro T= 0.06459*9.8
8. Polea
T= 0.63 N
.

Se tomaron las medidas de la cuerda para cada modo


de vibración observado y se calculó la frecuencia con
la ecuación no.1 esto para rellenar la tabla 2

Imagen 1. Montaje

IV. RESULTADOS

En este apartado Se mostrarán los resultados obtenidos Tabla no2 resumen de resultados
en el laboratorio.
Se hace una relación entre la longitud y el modo de vibración;
la longitud L y el modo de vibración n.
Tabla no3 Tabulación de datos Tabla 5 frecuencia calculada por ajuste

L (longitud cuerda) en función de n (modo de


Para hallar la incertidumbre de la tensión se derivó
vibración) T=mg y se obtuvo:
𝑑𝑇
∆𝑇 = ( ∗ ∆𝑚) + (𝑔)
𝑑𝑚

∆𝑇 = (0.63 ∗ 0.0084) + (9.8)


=9.8
Para hallar la incertidumbre de la frecuencia lineal se
utilizó la ecuación no 5

Gráfico no1 longitud de la cuerda en función del modo de vibración

Ecuación de la recta y = 0.3125n+0.425

• m = 0.3125
• b=0.425

Para hallar la incertidumbre de la frecuencia promedio


Para hallar la frecuencia con ajuste lineal se utilizó la
se utilizó la ecuación no 6:
ecuación no3, lo que da un valor de 48.99hz.

Para calcular el error porcentual se utilizó la ecuación


no 4(teniendo en cuenta que la frecuencia teórica es
60Hz)
=0.12

V. ANALISIS DE RESULTADOS

1. Se observa que con una mayor longitud de cuerda


Tabla 4 error porcentual frecuencia calculada por promedio la frecuencia aumenta, y de igual forma se crean
más ondas en la cuerda.
VII. REFERENCIAS
2. Se pudo evidenciar que, a menor longitud de onda,
se observan menos nodos. [1]Sears F. W., Zemansky M. W., Young H. D.,
Freddman R. A., Física Universitaria, Vol. I, Pearson
3. Existe una relación inversa entre la frecuencia y la Addison Wesley, México, 2005. 11ª Edición TEXTO
longitud de onda. De manera que, si la frecuencia GUIA.
aumenta, la longitud disminuye.
[2] Serway, Raymond A. y Jewett, Jhon W. (2005)
4. El valor de la frecuencia por el método de Física I Texto basado en cálculo, 6a Ed. Editorial
promedio y ajuste dieron muy similar, y por ende Thomson.
el error porcentual para ambos casos dio el mismo.
[3] Mejia T , Lifeder , (2017) ¿Qué es error porcentual
5. Hay una relación directa entre el numero de nodos y como se calcula?
y la frecuencia de vibración. Si la frecuencia https://www.lifeder.com/error-porcentual/
aumenta el numero de nodos aumenta y la tensión
permanece constante. [4] Ángel Franco García, Física con ordenador, (2011).
www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/

VI. CONCLUSION
El presente laboratorio nos ha ayudado a potenciar el
trabajo en equipo gracias a la manipulación de los
instrumentos y materiales de laboratorio para el registro
de datos de magnitudes directas o indirectas con sus
respectivas incertidumbres, también nos ayudó a
identificar cuándo un fenómeno físico debe ser ajustado
a su forma lineal para aplicar el método de regresión
lineal, el poder reconocer la relación funcional entre la
longitud de la cuerda vibrante con el modo de vibración
observado el calcular el valor experimental de la
frecuencia, su respectiva incertidumbre por diferentes
procedimientos, Logrando aportarnos nuevos
conocimientos del tema a tratar.

También podría gustarte