Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Estado del arte sobre la significación sonora del vaporwave desde la sociosemiótica
musical
1. Introducción
Al tener ambos temas claros, será necesario una tercera sección con las
especificaciones técnicas, hasta donde sea posible, de los sistemas musicales usados por
el vaporwave. Al ser este un género musical puramente virtual y por tanto digital,
recurriré a los trabajos de Martin Russ (2009) y Eduardo Navas (2012) en sobre síntesis
virtual y sampleo, y remix, respectivamente. También tomaré en consideración el
“espacio sónico”, concepto desarrollado por Lelio Camilleri (2010). Como último, me
remitiré al análisis semiótico de Alex R. Temple (2017) en música electrónica de
anuncios temprana, al estar basado en la tipología de signos de Philip Tagg, para dar
una aproximación previa a los significados y parámetros musicales de una de las fuentes
sonoras del Vaporwave, la música de anuncios, que se encuentra tergiversada y con un
propósito renovado (Glitsos, 2016: 154). , p Por ello, que revisar esta fuente es solo una
aproximación, que habría de ser complementada con los tratamientos adicionales de
edición de audio y redistribución del tiempo y forma musical, que otorgan otros
significados potenciales.
Así también, Lucy Green (2005) afirma que la manera en la que podemos identificar
unos sonidos como música supone tenemos que “estar inmersos en un rango complejo
de convenciones sociales”, aunque también, al considerar estos discursos hegemónicos,
también debemos “tomar en cuenta las formas en las que el texto musical es
organizado” (Green 2005: 78). Es desde esta perspectiva que introduzco el trabajo de
Theo Van Leeuwen.
2.2 Vaporwave.
El término “vaporwave” surgió alrededor del 2011 haciendo referencia a un
conjunto de imágenes editadas con iconografía retro-futurista-kitsch y música basada en
“samples de música ridiculizada ubicada en el internet y después re-subida con
modificación ínfima: Muzak del 1980, Soul y Funk, Soundtracks de anuncios para la
electrónica de consumo, hoteles de lujo y otros íconos del capitalismo de consumo”
(Born y Haworth 2017: 79). Para Monteiro y otros (2017), el vaporwave está:
“caracterizado por el uso de samples de hits pop de décadas pasadas, así como audio de
comerciales (muchas veces de origen japonés) antiguos, de programas de televisión de
los años 70, 80 y 90, de noticieros e infomerciales. Posee aún influencias fuertes del
género Muzak, de la música ambiental, del lounge, del chillwave, y de otras fuentes
diversas.” (Monteiro y otros 2017: 3)
ME parece que le falta un cierre a tu estado del arte…. Pero, siendo ésta una primera
versión, se articulará con otras secciones de un proyecto de investigación.
4. Referencias bibliográficas
ANTOVIĆ, Mihailo
2009 “Towards the Semantics of Music: The Twentieth Century”. Language &
History. Año 52, número 1, pp. 119-129.
2017 “Mixing it: Digital Ethnography and Online Research Methods – A Tale of Two
Global Digital Music Genres”. En HJORTH, Larissa, Heather HORST, Anne
GALLOWAY, y Genevieve BELL. The Routledge Companion to Digital
Ethnography. New York: Routledge, pp. 71-86.
CAMILLERI, Lelio
2010 “Shaping sounds, shaping spaces”. Popular Music. Año 29, número 2, pp. 199-
211.
http://portalintercom.org.br/anais/nacional2017/resumos/R12-2335-1.pdf
https://www.researchgate.net/publication/317850377_Formas_proprias_no_imag
inario_da_cibercultura_memoria_e_vaporwave
GLITSOS, Laura
https://espace.curtin.edu.au/bitstream/handle/20.500.11937/48483/Glitsos
%202016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
GREEN, Lucy
2005 “Musical Meaning and Social Reproduction: A case for retrieving autonomy”.
Educational Philosophy and Theory. Año 37, número 1, pp. 77-92.
HARPER, Adam
2017 “How internet music is frying your brain”. Popular Music. Año 36, número 1,
pp. 86-97.
HUGILL, Andrew
KOC, Alican
2017 “Do You Want Vaporwave, or Do You Want the Truth?: Cognitive Mapping of
Late Capitalist Affect in the Virtual Lifeworld of Vaporwave”. Capacious:
Journal for Emerging Affect Inquiry. Año 1, número 1, pp. 57-77.
MACHIN, David
2010 Analysing Popular Music: Image, Sound, Text. Londres: SAGE Publications
Ltd.
MCCLARY, Susan
2000 Conventional Wisdom: The Content of Musical Form. Los Angeles: University
of California Press.
http://www.portalintercom.org.br/anais/nordeste2017/resumos/R57-0360-1.pdf
MOORE, Alan F.
2012 Song Means: Analysing and Interpreting Recorded Popular Song. Surrey:
Ashgate Publishing Limited.
NAVAS, Eduardo
REYNOLDS, Simon
2011 Retromania: pop culture’s addiction to its own past. New York: Faber & Faber.
RUSS, Martin
TAGG, Phillip
2012 Music’s Meanings: a modern musicology for non-musos. New York &
Huddersfield: The Mass Media Music Scholars’ Press.
TANNER, Grafton
TARASTI, Eero
2002 Signs of Music: a guide to musical semiotics. Berlin; New York: Mouton de
Gruyter.
TEMPLE, Alex R
2017 The History and Semiotics of Early Electronic Advertising Music. Tesis de
doctorado en Artes Musicales. Evanston: Northwestern University, programa de
Composición.
http://www.alextemplemusic.com/wp-
content/uploads/AlexTempleDissertation.pdf
1998 “Music and Ideology: Notes toward a sociosemiotics of mass media music”.
Popular Music and Society. Año 22, número 4, pp. 25-5.
WAUGH, Michael
http://arro.anglia.ac.uk/701474/1/Waugh_2015.pdf
Ok, se evidencia que has leído bastante. Ahora, son varios temas complejos. Será
necesario definir los términos como post estructuralismo, semiología,
significados potenciales…
Luego, es necesario también que todo esto, que está presentado de forma teórica y
compleja, lo puedas presentar más aterrizado en el vaporwave. ¿Cómo lo vas a
investigar?
Delimitación y presentación 4/6
Pregunta 3/3
Referencias 5/5
Nota 16