Está en la página 1de 28

UNIDAD 1

PRESENTADO POR:
LUIS FELIPE CASTRILLÓN MUNERA COD 1.112.778.262
ANGELICA RODRIGUEZ COD 1097403730
HERNANDO MEJIA
MARISOL JIMENEZ COD 1.088.006.593
EDUIN JULIAN VILLADA

MACROECONOMIA - 102017_102

PRESENTADO A:
JAVIER CASAS OCHOA
TUTORA DEL CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


CEAD EJE CAFETERO / DOSQUEBRADAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
MARZO DE 2020

1
TABLA DE CONTENIDO
Introducción 3

Ejercicios 4

1. Conceptos básicos de macroeconomía 4

1.1 Consulta bibliográfica 6

1.2 Cuadro 1. Estructura de precios históricos 6


Ejercicio 2 10
2.1 Tabla 2 producción anual 10

Ejercicio 3 12

Modelo IS- LM
3.1 Equilibrio en el mercado de bienes y servicios

3.2 Equilibrio en el mercado de dinero ( valor LM)

3.3 Equilibrio de la economía

3.4 Aplicación de una política fiscal expansiva de un incremento en los gastos públicos

3.5 Disminución en la oferta monetaria

3.6 Punto de equilibrio de la economía.

EJERCICIO 4

4.1 Valor del ahorro

4.2 Propensión marginal al consumo y al ahorro

4.3 Graficas

EJERCICIO 5

5.1 Cuadro 4 poblacion , empleo y desempleo

5.2 Tasas

2
INTRODUCCIÓN

El presente documento pretende hacer una introducción a la macroeconomía analizando temas sobre

conceptos básicos como el modelo keynesiano, la política fiscal, las funciones del dinero. La oferta, la

demanda agregada, el mercado de trabajo, entre otras. A través de la solución de diferentes problemas y

un estudio de caso que nos ayudara a identificar estos conceptos básicos y variables macroeconómicas.

Esperamos apropiarnos de todos los conceptos de la macroeconomía como estudio del

funcionamiento global de la economía del país, con el fin de explicar la evolución de los agregados

económicos, aplicaremos a continuación los conceptos básicos de la macroeconomía según: “El modelo

keynesiano y la política fiscal” y así permitir conocer las principales variables económicas,

comportamiento y operación, para facilitar la interpretación de la economía de forma global, utilizando

análisis de la vida cotidiana que permitirá comprender y fortalecer de una forma más practica nuestros

conocimientos.

3
CUATRO PRIMEROS EJERCICIOS

Estudie el documento “Conceptos básicos de Macroeconomía” que se encuentra en el entorno de

conocimiento, este documento le presenta una explicación de los principales conceptos que estudia

la macroeconomía.

1.1 Consulta bibliográfica: investigue como está conformada la canasta familiar en Colombia y

cuál es el año base para el cálculo del Índice de precios al Consumidor (IPC). Explique si la

canasta familiar se ajusta a su entorno habitacional.

La canasta familiar en Colombia está conformada por 443 artículos y 12 divisiones de gasto, cabe

resaltar que en esta canasta se empieza a contabilizar para la inflación 84 productos nuevos y salen otros

71. Entre los que se incluyen en esta nueva lista destacan algunos como los servicios de streaming

(Netflix, Amazon o HBO), comida como el queso mozarella, la salsa de soya o el maní, bebidas como el

tequila o el vino, artículos para las motocicletas o las bicicletas, el alquiler de canchas de fútbol 5 o los

alimentos y artículos para las mascotas, entre otros. También entran los almuerzos por fuera del hogar,

los planes de celular, los videojuegos por internet o los cursos de natación o tenis. Así mismo, en la

nueva canasta se establece un aumento de cobertura al pasar de 24 a 38 ciudades entre las que se

encuentran Yopal, Inírida, Puerto Carreño, Arauca, Leticia, Mitú, San José del Guaviare, Mocoa, San

Andrés de Tumaco, Buenaventura, Barrancabermeja, Rionegro, Soledad y Yumbo.

El año base para el cálculo del índice de precios del consumidor es 2018, cabe resaltar que el DANE,

implementó a partir de enero de 2019 la nueva estructura de medición del índice IPC, canasta que será

4
utilizada en el cálculo del comportamiento de los precios durante los próximos 10 años y que tendrá

como base de referencia el mes de diciembre 2018 (base=100). La actualización metodológica del IPC

se basa en los lineamientos Teoría y Práctica; las recomendaciones remitidas por la OCDE, tiene en

cuenta las conclusiones obtenidas en el marco de la asistencia internacional, por medio de una misión

del FMI en 2018, que analizó cada uno de los componentes metodológicos, temáticos, operativos y de

sistemas, que permiten la implementación del nuevo IPC a difundir a partir de 2019. Para calcular el IPC

se toma como base las siguientes divisiones de gastos:

Alimentos y bebidas no alcohólicas

Bebidas alcohólicas y tabaco

Prendas de vestir y calzado

Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles

Muebles, artículos para el hogar y conservación ordinaria de la vivienda

Salud

Transporte

Información y comunicación

Recreación y cultura

Educación

Restaurantes y hoteles

Bienes y servicios diversos.

5
Cabe resaltar que el año base para calcular el índice de precios al consumidor en este momento en

Colombia es 2018, lo que nos arroja la investigación realizada en la página del Dane es que la clase

media tiene como prioridad en sus gastos el alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles,

destinando el 33.13% del total de sus ingresos, en segundo renglón los alimentos con un 15.80% y así

sucesivamente siguen transportes, restaurantes y hoteles, bienes y servicios diversos, información y

comunicación; en séptima posición encontramos la educación solo con el 4.28% de total de los ingresos,

situación que resulta ser preocupante y que desafortunadamente por la situación del país impide una

formación académica débil y por ende un proceso lento de la economía y otros factores a nivel nación;

después encontramos otros muebles, prendas de vestir, recreación, bebidas alcohólica y por ultimo

salud, lo que demuestra porque la calidad de vida cada vez es menor en la población Colombiana.

Considero que la canasta familiar en Colombia están los productos y/o servicios más consumidos por los
colombianos, se ajusta gradualmente y no excesivamente a las necesidades.
Cuadro 1: Estructura de precios históricos
AÑOS
Ponderació
Descripción 2017 2018 2019 2020
n
Año base año 1 año 2 año 3
Alimentos y bebidas no alcohólicas 15,80% 180 200 210 230
Bebidas alcohólicas y tabaco 1,72% 130 150 180 200
Prendas de vestir y calzado 3,91% 460 500 580 650
Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros 33,13%
combustibles 600 650 650 670
Muebles, artículos para el hogar y para la
3,75% 370 400 400 400
conservación ordinaria del hogar
Salud 1,52% 350 350 400 460
Transporte 12,99% 190 200 210 220
Información y comunicación 4,58% 950 1000 1150 1250
Recreación y cultura 3,46% 45 50 55 60
Educación 4,28% 150 180 210 240
Restaurantes y hoteles 9,47% 90 100 110 130
Bienes y servicios diversos 5,35% 130 150 165 185

6
1.2 Busque la ponderación de la canasta familiar:
Ingrese a la página
www.dane.gov.co
Ingrese al link IPC
Ingrese al link Ponderación
Abra el archivo Excel
Coloque filtro
Filtre por
Ciudad: Nacional
Estructura: División
Nivel de ingresos: Clase media

Ponderaciones según niveles de difusión*, Total nacional, Ciudades


y Niveles de ingreso
2019
Ciud Estructur Código Descripción Nivel de Ponderación
ad a COICOP ingresos
Nacion División 06000000 Salud Clase media 1,52062
al
Nacion División 02000000 Bebidas alcohólicas y tabaco Clase media 1,72234
al
Nacion División 09000000 Recreación y cultura Clase media 3,46387
al
Nacion División 05000000 Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del Clase media 3,75067
al hogar
Nacion División 03000000 Prendas de vestir y calzado Clase media 3,91356
al
Nacion División 10000000 Educación Clase media 4,28585
al
Nacion División 08000000 Información y comunicación Clase media 4,58460
al
Nacion División 12000000 Bienes y servicios diversos Clase media 5,35278
al
Nacion División 11000000 Restaurantes y hoteles Clase media 9,47550
al
Nacion División 07000000 Transporte Clase media 12,99510
al
Nacion División 01000000 Alimentos y bebidas no alcohólicas Clase media 15,80290
al
Nacion División 04000000 Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles Clase media 33,13222
al

7
1.3 Calcule el índice de precios al consumidor (IPC) y las tasas de inflación para los años 2018,
2019 y 2020, el año 2017 es el año base. Explique los resultados.

IPC 2017=15.80∗ ( 180


180 ) +1.72∗(
130
130 ) +3.91∗(
460
460 ) +33.13∗(
600
600 )+ 3.75∗(
370
370 ) +1.52∗(
350
350 ) +12.99∗(
190
190 )
+4.58

IPC 2017=99.96

IPC 2018=15.80∗ ( 200


180 ) +1.72∗(
150
130 ) +3.91∗(
500
460 ) +33.13∗(
650
600 )+ 3.75∗(
400
370 ) +1.52∗(
350
350 ) +12.99∗(
200
190 )
+ 4.58

IPC 2018=109.43

IPC 2019=15.80∗ ( 210


180 ) +1.72∗(
180
130 ) +3.91∗(
580
460 ) +33.13∗(
650
600 )+3.75∗(
400
370 ) +1.52∗(
400
350 )+12.99∗(
210
190 )
+ 4.58

IPC 2019=115.91

El IPC del año 2019 nos muestra un incremento del precio de los artículos y servicios de la canasta

familiar con respecto al año anterior del 6.48%, lo que indica que para comprar lo que comprábamos en

el 2018 debemos tener el 6.48% de dinero.

IPC 2020=15.80∗ ( 230


180 )
+1.72∗(
200
130 )
+3.91∗(
650
460 )
+33.13∗(
670
600 )
+ 3.75∗(
400
370 )
+1.52∗(
460
350 )
+ 12.99∗(
220
190 )
+4.58

IPC 2020=125.23

El IPC del año 2020 nos representa un incremento del valor de los artículos mas consumidos por la

población con respecto al año 2019 del 9.32%

8
INFLACION 2018= ( 109.43−99.96
99.96 )∗100
INFLACION 2018=9.47

INFLACION 2019= ( 115.91−109.43


109.43 )∗100
INFLACION 2019=5.92

INFLACION 2020= ( 125.23−115.91


115.91 )∗100
INFLACION 2020=8.04

Ejercicio 2
Gregory, M. (2014). Macroeconomía. Modelo de la oferta y demanda agregada. Barcelona: Antoni
Bosch editor. Pp 411 – 43. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
docID=3220372&query=gregory+macroeconomia#

9
Con la información del cuadro 2 calcule el PIB nominal a precios corrientes, el PIB real a precios
constantes, el deflactor del producto interno bruto y las tasas de inflación. Explique los resultados

Tabla 2 Producción anual

  2018 2019
Cantida
  Precio Cantidad Precio
d
Zapatos 120 50 135 60
Limones 2000 80 2500 95
Teléfonos celulares 500 100 600 110

PIB nominal a precios corrientes año 2018:


( 50∗120 ) + ( 80∗2000 )+ ( 100∗500 ) =¿216000

PIB nominal a precios corrientes año 2019:


( 60∗135 ) + ( 95∗2500 ) + ( 110∗600 )=¿311600

PIB real a precios constantes año 2018:


( 50∗120 ) + ( 80∗2000 )+ ( 100∗500 ) =¿216000

PIB real a precios constantes año 2019:


( 50∗135 ) + ( 80∗2500 )+ ( 100∗600 )=¿266750

Deflactor 2018:
PIB NOMINAL 2018
∗100
PIB REAL 2018
216000
∗100= 100
216000

10
Deflactor 2019:
PIB NOMINAL 2019
∗100
PIB REAL 2019
311600
∗100= 116.81
266750

Tasa de inflación 2019:


DEFLACTOR 2019−DEFLACTOR 2018
∗100
DEFLACTOR 2018

116.81−100
∗100 = 16.81
100

Ejercicio 3. Modelo IS – LM con tres sectores: En una economía se presentan las siguientes
situaciones

Mercado de bienes

11
C= 200+0.85Yd
I= 330-1100i
G=800
T=400
Yd= Y-T
Mercado de dinero
Md/P = 0.30Y-950i
Oferta de dinero
Ms/P = 1400

Con la información anterior desarrolle los siguientes puntos:


1. Encuentre el equilibrio en el mercado de bienes y servicios (valor de IS)
(IS) Y= C+I+G
Y=200+0.85 (Y-400)+ 330-1100i +800
Y=1330+0.85 (Y-400)-1100i
Y=1330+0.85Y-340-1100i
Y=990+0.85Y-1100i
0.15Y=990-1100i
Y=6600-7333.33i

2. Encuentre el equilibrio en el mercado de dinero (valor de LM)


(LM) Oferta de dinero/P=Demanda de dinero
1400=0.30Y-950i
1400+950i=0.30Y
0.30Y=1400+950i
Y=4666.66+3166.66i

3. Encuentre el equilibrio de la economía

12
6600-7333.33i=4666.66+3166.66i
6600-4666.66=3166.66i+7333.33i
1933.34=10499.99i
I= 0.18%
I=0.18*100
I=18
Reemplazamos en IS o LM
(IS) Y=6600-7333.33 (18)
Y= -125400

4. A partir de la aplicación de una política fiscal expansiva de un incremento en los gastos


públicos a 900 encuentre el nuevo punto de equilibrio de la economía

(IS) Y= C+I+G
Y=200+0.85 (Y-400)+ 330-1100i +900
Y=1430+0.85 (Y-400)-1100i
Y=1430+0.85Y-340-1100i
Y=1090+0.85Y-1100i
0.15Y=1090-1100i
Y=7266.66-7333.33i
(LM) Oferta de dinero/P=Demanda de dinero
1400=0.30Y-950i
1400+950i=0.30Y
0.30Y=1400+950i
Y=4666.66+3166.66i
(EQ) 7266.66-7333.33i=4666.66+3166.66i
7266.66-4666.66=3166.66i+7333.33i
2600=10499.99i
I= 0.24%

13
I=0.24*100
I=24
Reemplazamos en IS o LM
(IS) Y=7266.66-7333.33 (24)
Y= -168734

5. A partir de la aplicación de una política monetaria restrictiva de una disminución en la


oferta monetaria a 1000

(IS) Y= C+I+G
Y=200+0.85 (Y-400)+ 330-1100i +800
Y=1330+0.85 (Y-400)-1100i
Y=1330+0.85Y-340-1100i
Y=990+0.85Y-1100i
0.15Y=990-1100i
Y=6600-7333.33i
(LM) Oferta de dinero/P=Demanda de dinero
1000=0.30Y-950i
1000+950i=0.30Y
0.30Y=1000+950i
Y=3333.33+3166.66i
(EQ) 6600-7333.33i=3333.33+3166.66i
6600-3333.33=3166.66i+7333.33i
3266.67=10499.99i
I= 0.31%
I=0.31*100
I=31
Reemplazamos en IS o LM
(IS) Y=6600-7333.33 (31)

14
Y= -220733.23

6. Encuentre el punto de equilibrio de la economía combinando las dos políticas anteriores

(IS) Y= C+I+G
Y=200+0.85 (Y-400)+ 330-1100i +900
Y=1430+0.85 (Y-400)-1100i
Y=1430+0.85Y-340-1100i
Y=1090+0.85Y-1100i
0.15Y=1090-1100i
Y=7266.66-7333.33i
(LM) Oferta de dinero/P=Demanda de dinero
1000=0.30Y-950i
1000+950i=0.30Y
0.30Y=1000+950i
Y=3333.33+3166.66i

(EQ) 7266.66-7333.33i=3333.33+3166.66i
7266.66-3333.33=3166.66i+7333.33i
3933.33 =10499.99i
I= 0.37%
I=0.37*100
I=37
Reemplazamos en IS o LM
(IS) Y=7266.66-7333.33 (37)
Y= -264066.55

15
7. Grafique las situaciones anteriores

Ejercicio 4. Estudie el documento “El modelo keynesiano y la política fiscal” que se encuentra en
el entorno de conocimiento, encontrara la explicación keynesiana de la propensión marginal del
consumo y del ahorro. A continuación, encuentra el cuadro 4, con esta información desarrolle los
siguientes puntos:

1.1 Calcule el valor del ahorro


Ahorro = renta-consumo
Ahorro a= 1000-1200=-200
Ahorro b= 1500-1500=-0
Ahorro c= 1900-1740=-160
Ahorro d= 2500-2100=-400

1.2 Calcule y explique los valores de la propensión marginal al consumo y al ahorro. Presente
la aplicación en la formula y los resultados los debe completar el cuadro 3

Propensión marginal a consumidor (PMC)

VARIACION DE LA CANTIDAD CONSUMIDA C


PMC= =
VARIACION DE LA RENTA Y

1500−1200
PMC= =¿0.6
1500−1000

1740−1500
PMC= =¿0.6
1900−1500

2100−1740
PMC= =¿0.6
2500−1900

16
Propensión marginal al ahorro

VARIACION DE LA CANTIDAD AHORRADA S


PMS= =
VARIACION DE LA RENTA Y

0+200
PMS= =¿0.4
1500−1000

160−0
PMS= =¿0.4
1900−1500

400−160
PMS= =¿0.4
2500−1900

1.3 Elabore las gráficas de consumo y de ahorro, de acuerdo a la explicación que encuentra en
el documento “El modelo keynesiano y la política fiscal”

Cuadro 4 La relación entre la renta disponible, el consumo y el ahorro

Renta Propensión Propensión


  disponible y Consumo Ahorro marginal a marginal a
PIB consumir ahorrar
A 1000 1200 -200    
B 1500 1500 0 0.6  0.4
C 1900 1740  160 0.6  0.4
D 2500 2100 400  0.6  0.4

17
18
EXPLICACIÓN DE LOS EJERCICIOS

EJERCICIO 1: en el ejercicio 3 podemos ver que el IPC es la variación del precio de los productos de
la canasta familiar con respecto a un mes o en este caso un año pasado, en este ejercicio no tenemos un
dato con el cual comparar el año 2017 ya que es el primero que calculamos y analizamos.
El IPC del año 2018 nos muestra que lo que comprábamos en el 2017 con un 100% de dinero para
comprarlo este año necesitamos un 109.43 % eso quiere decir un 9.43% más. Además que el IPC del
año 2019 nos muestra un incremento del precio de los artículos y servicios de la canasta familiar con
respecto al año anterior del 6.48%, lo que indica que para comprar lo que comprábamos en el 2018
debemos tener el 6.48% de dinero.
El IPC del año 2020 nos representa un incremento del valor de los artículos más consumidos por la
población con respecto al año 2019 del 9.32%
Con respecto a la inflación podemos decir que representa el aumento de los precios de un año a otro,
dicho en otras palabras es el aumento del costo de vida en un país, según el ejercicio del año 2017 al
2018 el aumento fue 9.47% del 2018 al 2019 fue 5.92% y del 2019 al 2020 fue del 8.04%. , lo que
quiere decir que en cada año hay un aumento en la inflación y en los costos por lo cual el costo de vida
está en aumento y hay una disminución en la capacidad adquisitiva de las familias.

EJERCICIO 2: el ejercicio 2 nos muestra que el deflactor de año 2019 con respecto al año base 2018
incremento en un 16.81% además nos muestra que la tasa de interés se calculó a partir del deflactor del
PIB, y nos indica que la variación porcentual anual del año 2019 con respecto al 2018 fue una tasa de
inflación de 16.81

EJERCICIO 3:
EJERCICIO 4: La propensión marginal al consumir representa el consumo adicional derivado de un
valor adicional de renta disponible que en este caso es de 0.6. Con los datos de la tabla podemos decir
que el consumo aumenta cuando se incrementa la renta pero en proporciones menores comparados con
la renta. Además podemos deducir que conforme se incrementa la renta las personas destinan una mayor
porción de esta al ahorro teniendo como propensión marginal a ahorrar un valor de 0.4

19
EJERCICIO 5

Ejercicio 5: Identificación del problema de estudio

En el siguiente enlace encuentra un documento del DANE:


https://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_ech.pdf
Este documento le entrega las fórmulas para que complemente el cuadro 6 y calcule los indicadores
solicitados.

5.1 En el cuadro 4 para los años 1 y 2 complete las casillas correspondientes a la población total,
población en edad de trabajar y población económicamente activa.

Cuadro 4 Población, empleo y desempleo


Ítem Año1 Año 2 Año 3
Población total 38900  43100  22450 

Población en edad de trabajar 34700   38800 18080 

Población económicamente activa 25500  28800  7840 

Ocupados 20000 23000 2390 

Desempleados 5500 58005450

Población económicamente inactiva 9200 10+000


10240

Población sin edad de trabajar 4200 4300  4370

Tasa de la población en edad de trabajar  89.2%  90% 80.5% 

Tasa global de participación  73.4%  74.2%  43.3%

Tasa bruta de participación  65.55  66.8%  33.3%

Tasa de desempleo  21.5%  20.3%  69.5%

Tasa de ocupación  78.4%  79.8%  30.4%

En el cuadro 4 para el año 3, complete todas las casillas teniendo como base los datos del año 2 y los
siguientes cambios en la población:
 300 nacimientos.

20
 500 personas fueron despedidas de su trabajo
 120 personas renunciaron a su empleo
 900 personas fueron contratadas
 150 se encontraban trabajando y se jubilaron (retiro de la fuerza laboral)
 190 entraron a la fuerza laboral, de estos 80 consiguieron trabajo y 110 están buscando trabajo.
 250 murieron, de estos: 120 estaban trabajando, 30 eran económicamente inactivos, 40 no tenían
edad de trabajar y 60 estaban buscado trabajo.

AÑO 3

300 nacimientos

Población total 43100+300= 43400

500 personas fueron despedidas de su trabajo

Ocupados 23000-500= 22500


Desempleados 5800 + 500 = 6300

120 personas renuncian a su empleo

Ocupados 23000-500-120= 22380


Desempleados 5800 + 500+120 = 6420

900 personas fueron contratadas

Ocupados 23000-500-120+900= 23280


Desempleados 5800 + 500+120 -900= 5280

150 se encontraban trabajado y se jubilaron

21
Ocupados 23000-500-120+900-150= 23130
PEI 10000 +150=10150

190 personas entraron a la fuerza laboral, de estos 80 consiguieron trabajo y 110 estan buscando
trabajo

Población sin edad de trabajar 4300-190= 4110


Ocupados 23000-500-120+900-150+80= 23510
Desempleados 5800 + 500+120 -900+110=5630

250 murieron, 120 estaban trabajando,30 eran económicamente inactivos, 40 no tenían edad para
trabajar, y 60 estaban buscando trabajo.

PEI 10000 +150-30= 10120


Población sin edad para trabajar 4300-190-40 = 4070
Desempleados 5800 + 500+120 -900+110-60 =5570

5.2 Con la información anterior calcule las siguientes tasas para los tres años y los resultados los
llevan al cuadro 4

Explique los resultados y comportamiento de cada uno de los valores y los indicadores solicitados

22
 Calcule la tasa de la población en edad de trabajar.

Poblacion en edad de trabajar∗100


Tasa de población =
Poblacion total

El resultado de la tasa de población en edad de trabajar para el año 3 es: 80.50%, tenemos un
resultado de población en edad de trabajar de: 18080, sobre la población total de: 22450,
multiplicado por 100. Está constituido por todas las personas mayores a 10 y 12 años; a partir de
la cual se considera que están en capacidad de trabajar.

 Calcule la tasa global de participación.

Poblacion economicamente activa


Tasa global de participación = ∗100
Poblacionen edad de trabajar

Tenemos un resultado de tasa global de participación de: 43.3%, que se refiere a la población
económicamente activa, sobre la población en edad de trabaja, indicador de empleo que se
constituye para cuantificar en tamaño relativo de la fuerza del trabajo.

 Calcule la tasa bruta de participación.

23
Poblacion economicamente activa
Tasa bruta de participación = ∗100
Poblaciontotal

Arroja un resultado para el año 3 de: 33.3%, indicando la fuerza del trabajo en Colombia, con respecto a
la población total.

 Calcule la tasa de desempleo

Desempleados
Tasa de desempleo = ∗100
Poblacion economicamente activa

La tasa de desempleo para el año 3 nos arroja un resultado de: 69.5%, aumentando este resultado
porcentual con referencia a los 2 años anteriores e indicando el nivel de desocupación entre la
población económicamente activa.

 Calcule la tasa de ocupación

Ocupados
Tasa de ocupación = ∗100
Poblacion en edad de trabajar

La tasa de ocupación fue de: 30.4%, disminuyendo con referencia a los anteriores años, e
indicándonos que tuvimos una cantidad menor de personas en edad de trabajar y ocupadas al
mismo tiempo.

MEDIDAS PARA MEJORAR LAS TASAS DE EMPLEO

24
 Impulsar una reforma fiscal integral que anime a crear empresas y empleo, y que libere renta
disponible para impulsar el consumo y la demanda interna. Una reforma que genere beneficios
tributarios a las empresas en la disminución del impuesto de renta, descuentos en el IVA,
deducciones por generar más empleo, beneficios a emprendedores de economía naranja y el
sector agrícola del país, entre otros beneficios que animen a crear empresa y por ende empleo.

 Mejorar los sistemas de formación continua del capital humano para atraer empresas
internacionales, e impulsar una economía más competitiva. Jóvenes que desembarcan en las
compañías con másteres, cursos, idiomas y conocimientos de las últimas tecnologías, siempre
teniendo en cuenta la evolución profesional como pilar fundamental de la competitividad.

 Profundizar en la reforma del mercado laboral con medidas que establezcan salarios mínimos
adecuados, especialmente en el caso de los trabajadores peor retribuidos, ya que el aumento de
los salarios mínimos durante tiempos de fuerte crecimiento económico puede marcar una
diferencia importante en la lucha contra la desigualdad.

 Generar más campañas publicitarias que permitan incrementar el consumo de productos


fabricados en nuestro país, que dará lugar a que el PIB aumente y como consecuencia se
generaran nuevas fuentes de empleo, beneficiando a las empresas pequeñas, medianas y grandes
empresas.

 Dar oportunidad de créditos para pymes y microempresas con tasas de interés muy bajaos que le
permitan aumentar su producción con precios competitivos del mercado y de esta manera
generen empleo.

 Realizar un análisis de los artículos que se producen en Colombia y evitar que sean importados
de esta manera se crea un ambiente favorable para empresas internas y permiten un buen
desarrollo y crecimiento y se genera empleo.

 Formalizar los trabajadores informales por medio de asociaciones o empresas comerciales


formalmente constituidas que no solo brinde garantías sino también capacitaciones.

25
CONCLUSIONES

 El presente documento nos deja como conclusiones, la importancia de comprender el papel del

estado en la economía en situaciones cotidianas, utilizando el reconocimiento de las estrategias

que traza el gobierno para alcanzar los objetivos de crecimiento económico.

26
 A través de este trabajo pudimos de manera individual y colaborativa reconocer las principales

variables macroeconómicas, su comportamiento y su operación para interpretar la economía en

forma global utilizando la relación entre los marcos teóricos y su entorno real.

 Podemos decir que la macroeconomía en todos sus aspectos nos permite entender y analizar la

situación económica de un país, el comportamiento como disciplina analizando las políticas de

un gobierno, donde el desempleo tiene unas causas y consecuencias inesperadas.

 Se trabajó en los agregados económicos y conocimos las principales variables económicas su

operación, su comportamiento en todos sus factores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Mochón, F. (2006). El modelo keynesiano y la política fiscal. Principios de macroeconomía. Madrid,


ES: McGraw-Hill España.   Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3194906&ppg=1
Mochón, F. (2006). Funciones del dinero. Principios de macroeconomía. Madrid, ES: McGraw-Hill
España. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=13&docID=10491390&tm=1479389752911

27
Gregory, M. (2014). Macroeconomía. Modelo de la oferta y demanda agregada. Barcelona: Antoni
Bosch editor. Pp 433 – 460. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
docID=3220372&query=gregory+macroeconomia#
https://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_ech.pdf

28

También podría gustarte