Está en la página 1de 9

TEMA 3

METODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE


CONTROVERSIAS
ANTECEDENTES.- Los métodos alternativos de Resolución de
controversias (MARC)
Surgen como una alternativa para la resolución de los problemas a
momento de buscar justicia y como también impartir justicia. Este ha
sido armonizado a nivel mundial tanto para el ámbito nacional mediante
su ordenamiento interno como internacional mediante los Organismos
Internacionales.
3.1 TEORÍA DEL CONFLICTO
Es necesario mencionar que el conflicto siempre ha estado presente en la
historia Universal y por supuesto sobre todo en las relaciones
Humanas, A partir de la Segunda Guerra Mundial se crea la Organización
De Naciones Unidas que su objetivo Principal es la Preservación de La
Paz Mundial.

El estudio de la teoría de conflictos de Galtung es ¿cómo transformar los confl


ictos por medios pacíficos? Por ello, basados en la concepción bidimensional
de los conflictos (positiva-negativa, crisis-oportunidad), fue que: SI usamos
medios positivos y oportunos (empatía, creatividad y no violencia) para la
transformación de un conflicto, ENTONCES el fin será igualmente (o al
menos potencialmente) positivo y constructivo. Es en esta dirección que
apunta el método Transcend, elaborado por Galtung, que busca que el proceso
conflictual pueda ser beneficioso para todas las partes involucradas.

3.2 NEGOCIACIÓN

Es un proceso en el cual dos o más partes con un problema o un objetivo


emplean técnicas diversas de comunicación, con el fin de obtener un resultado
o solución que satisfaga de manera razonable y justa sus pretensiones,
intereses, necesidades o aspiraciones.

Características:

1. Busca un beneficio mutuo dentro de un clima de confianza y objetividad.


2. Incumbe a toda la sociedad (no es limitativa en cuanto a personas o
materias).
3. Es una actividad competitiva (en el contexto de comercio).
4. La negociación es la base de la mediación-conciliación.
5. Sus técnicas varían según el sistema usado (Harvard, Respect, PI, Maddux,
etcétera).

La negociación se da aunque no exista un conflicto. En cuanto a la mediación y


a la conciliación, entendiéndolo como MASC, siempre estará presente un
problema, ya que el conciliador o mediador lleva a las partes a lograr una
negociación. También hay diferencias en las técnicas por utilizar, puesto que la
negociación puede aplicarse a una mera actividad competitiva (pensemos en la
negociación de un tratado o de un negocio común y corriente).
3.3 A CONCILIACION

Según la reunión de la OEA Está contemplada en la legislación de todos los


países de la muestra, pero con una importante diferencia entre los que la consideran -
siempre y en todo caso - formando parte del procedimiento judicial, y los que la
utilizan, además, como un mecanismo obligatorio prejudicial (etapa previa al inicio del
juicio) e incluso extrajudicial, como es el caso de las conciliaciones administrativas y de
las conciliaciones en equidad.

Entendida en general como "el intento de un tercero de lograr un entendimiento


entre las partes de una contienda o juicio, que implica recíprocas concesiones para
llegar a un acuerdo razonable para ambas", la conciliación se hace obligatoria para
determinados procedimientos judiciales. Es el caso de varias legislaciones que la
contemplan como etapa o trámite obligatorio en contiendas y juicios relativos a materias
civiles, de familia, laborales, de menores, de faltas y de policía local, y también en la
Justicia de Paz.

La Conciliación extrajudicial se ha hecho equiparable en algunos países a la


Mediación, existiendo una reciente, interesante y variada legislación al respecto.

La “facultad conciliadora” de los jueces es también una interesante y eficaz


herramienta que se ha reconocido y desarrollado en la legislación de varios países.
Mediante ella, los jueces (en algunos países los "fiscales de familia"; los "Jueces de
Paz"; los "conciliadores en equidad"; y también los "centros de conciliación"), pueden
llamar con fines conciliadores a las partes en contienda o juicio en cualquier estado del
proceso. La conciliación (sea extra, pre o judicial) termina efectivamente con un
acuerdo conciliatorio, avenimiento o transacción, que tiene fuerza legal y produce los
efectos de una sentencia.

3. LA MEDIACIÓN.

Entendida como el “procedimiento no adversarial en el que un tercero neutral ayuda a


las partes a negociar para llegar a un resultado recíprocamente aceptable”, la
mediación, aunque mencionada como MARC, no ha sido objeto de tratamientos
homogéneos en las normativas legales y reglamentarias analizadas. Las legislaciones
sobre "Arbitraje y Mediación" del Ecuador (1997), la "Ley de Mediación" Nº. 24.573
de 1998 en Argentina (que rige solo para la Capital Federal Argentina); la Ley sobre
"Resolución Alterna de Conflictos y Promoción de la Paz Social" de Costa Rica (1997),
y la Ley de "Conciliación Extra judicial" (1997) y su Reglamento (1998) en Perú,
constituyen los referentes legislativos más recientes y directos sobre la materia. En
varios casos además, la Mediación, se ha hecho extensiva o asimilable a la Conciliación
extrajudicial, dándosele a ésta un creciente reconocimiento e impulso en Venezuela en
el ámbito de la Constitución Bolivariana (1999) y en Colombia, con el Decreto 1818
sobre MARC (1998) y la "Ley sobre Jueces de Paz" (1999).

De más en más aparece como importante la utilización de la Mediación en conflictos


temáticos específicos, de familia, medio ambientales, escolares, vecinales, comunitarios
y de consumidores. En estos temas la importancia de la tradición cultural y de las
expresiones institucionales de la sociedad civil de los países del norte del Continente
(Canadá y Estados Unidos especialmente) constituyen importantes referencias de
experiencias exitosas que han sido reconocidas y valoradas por los Sistemas de Justicia
y a las que se les ha dado una legitimación consecuente.

Por otra parte, son varios los países y los sistemas de justicia del Continente que tienen
pendientes o en estudio, proyectos de leyes o programas de trabajo relativos a la
Mediación (especialmente en el ámbito familiar) tanto judicial como extrajudicial.

3.4 ARBITRAJE
SEGÚN LA OEA El arbitraje está contemplado en la legislación de todos los
países de la muestra y con la misma comprensión: "las partes de común acuerdo
someten sus controversias futuras y presentes al conocimiento de árbitros o tribunales
de arbitraje". El ámbito de aplicación del arbitraje está generalmente referido a asuntos
susceptibles de transacción, de carácter patrimonial, y en materias de carácter civil y
comercial. En algunas legislaciones se incluyen también casos y conflictos laborales
(negociaciones colectivas). También se observa la aplicación del arbitraje en las
relaciones comerciales internacionales.

El arbitraje es esencialmente voluntario, aunque hay materias en que se prescribe


legalmente el arbitraje como forzoso (partición de bienes en herencia - negociación
colectiva - etc.). Los procedimientos son relativamente simplificados, y cuando se
refieren a la selección y nombramiento del arbitro, las legislaciones exigen que se trate
de personas hábiles y capaces para comparecer en juicio. En general se distingue entre
"árbitros en equidad" o amigables componedores y "árbitros de derecho", que deben ser
abogados. Excepcionalmente y de acuerdo a la Ley de Arbitraje y Mediación del
Ecuador (1997), se contempla el arbitraje de los jueces.
El arbitraje como método de resolución de conflictos está bastante desarrollado
en el ámbito privado y comercial, siendo las Cámaras de Comercio (o las Asociaciones
Gremiales y Empresariales correspondientes en cada país) las que mas lo utilizan. En
muchos casos las normativas y reglamentos internos que se han dado los Centros de
Arbitraje en cuanto a requisitos y selección de los árbitros, procedimientos y materias de
competencia, políticas de promoción y difusión institucional y otros, vienen
restringiendo el beneficio del acceso a éstos espacios para un determinado, y reducido,
sector de la población.

3.5. Los Sistemas Espontáneos

Entendidos como "modalidades que corresponden a prácticas culturales, de


tradición y vigencia ancestrales y comunitarias, y que logran conocer y resolver las
disputas entre personas o grupos de personas”, los sistemas espontáneos están
reconocidos legalmente en la gran mayoría de los países de la muestra.

Son particularmente utilizados los sistemas de "carácter comunitario" (barrios y


escuelas, pueblos y comunidades indígenas, mediadores o defensores del Pueblo) y en
la denominada "justicia local y comunitaria" con las modalidades del arreglo directo
(comunidades urbanas y rurales). Estos sistemas y sus resoluciones tienen
reconocimiento y obligatoriedad, siempre y cuando no se opongan ni contradigan con la
legislación.

En el campo de la Administración de justicia por lo general son desconocidos y


tienen escasa consideración y utilización por parte de jueces y de las instancias formales
del Sistema de justicia.

B.3. Experiencias en la utilización de los MA.R.C.

a. Acerca de la Implementación y resultados de los MARC

Si bien los MARC están jurídicamente reconocidos y, en algunos casos, han sido
materia de normas legales y reglamentarias específicas, sus aplicaciones efectivas y su
implementación concreta por parte de los sistemas de justicia de los países americanos
es un proceso recién iniciado y en estado incipiente. Esto resulta aún más cierto y
demostrable en lo referido al ámbito propiamente jurisdiccional de los sistemas de
administración de justicia, por contraposición con la aplicación e implementación de los
MARC en los ámbitos no jurisdiccionales (administrativos, gremiales, corporativos y
comunitarios), en donde existe un mayor desarrollo relativo.
Una evidencia y consecuencia de lo anterior son los escasos estudios,
evaluaciones y sistematizaciones existentes. Estos, cuando existen, están referidos
principalmente a experiencias de implementación de los MARC desarrolladas por
entidades académicas en ámbitos no jurisdiccionales o en programas experimentales de
limitada cobertura y con soporte internacional.

A título excepcional, mencionamos aquí antecedentes relacionados con el caso


de Colombia, en donde el Ministerio de Justicia y del Derecho, que está desarrollando
un programa especial sobre la materia, da cuenta que los Centros de Conciliación
Autorizados han pasado de 109 (1994) a 145 (1999) con una cobertura del 78,1% del
territorio nacional. En el ámbito de los Conciliadores en Equidad, esas mismas
estadísticas muestran un aumento significativo durante el mismo período: de 1.100 a
5.800 conciliadores en equidad capacitados, con una estimación de más de 48.000
conciliaciones realizadas. Al comparar estas cifras con el acumulado de litigios de la
jurisdicción civil -que para el año 1995 era de más de 2.000.000 de procesos- y con la
cifra de procesos iniciados ante los juzgados civiles en ese mismo año - alrededor de
800.000 - se alcanza una doble conclusión:

1. Que la cobertura actual de los Centros de Conciliación y de los


Conciliadores en equidad sigue siendo baja en relación con la demanda
potencial existente, y

2. Que no se ha logrado un nivel operacional apropiado en el uso de los


mecanismos institucionales de solución de conflictos que contempla el
sistema de justicia colombiano.

3,5 LA MARC EN BOLIVIA . Bolivia de acuerdo a la Constitución política


del Estado Establece los siguientes parámetros:

Empezando por el Art. 10 de la C.P.E.


I.
Bolivia es un Estado pacifista, que promueve la cultura de la paz y el derecho a la paz,
así como la cooperación entre los pueblos de la región y del mundo, a fin de contribuir
al conocimiento mutuo, al desarrollo equitativo y a la promoción de la interculturalidad,
con pleno respeto a la soberanía de los estados.
II.
Bolivia rechaza toda guerra de agresión como instrumento de solución a los diferendos
y conflictos entre estados y se reserva el derecho a la legítima defensa en caso de
agresión que comprometa la independencia y la integridad del Estado
Artículo 366.
Todas las empresas extranjeras que realicen actividades en la cadena productiva
hidrocarburífera en nombre y representación del Estado estarán sometidas a la soberanía
del Estado, a la dependencia de las leyes y de las autoridades del Estado. No se
reconocerá en ningún caso tribunal ni jurisdicción extranjera y no podrán invocar
situación excepcional alguna de arbitraje internacional, ni recurrir a reclamaciones
diplomáticas.
De la misma manera la L.O. J en su Art.3 inc 13.
13. Cultura de la Paz. La administración de justicia contribuye a la promoción de la
cultura de la paz y el derecho a la paz, a través de la resolución pacífica de las
controversias entre los ciudadanos y entre éstos y los órganos del Estado.

En este sentido en el nuevo procedimiento Civil encontramos la figura antes de


entablar cualquier juicio la necesidad como requisito previo de acudir a la
conciliación n el marco de la racionalidad, el artículo 296  “establece con carácter
obligatorio la conciliación previa, la que se regirá por las disposiciones del presente
Código, por lo que al promoverse demanda principal deberá acompañarse acta expedida
y firmada por el conciliador autorizado”.

3.6. LEY NO. 708 DE ARBITAJE Y CONCILIACIÓN

La misma ha sido promulgada el 25 de junio de 2015

Se debe tomar en cuenta el objeto de la presente ley que se considera en su Art 1. La


presente Ley tiene por objeto regular la conciliación y el arbitraje, como medios
alternativos de resolución de controversias emergentes de una relación contractual o
extracontractual.

También es necesario mencionar que la misma tiene vigencia en todo el


territorio nacional basándose en los principios, Buena fe, Celeridad, Cultura de
Paz, Economía, finalidad, flexibilidad idoneidad , igualdad, independencia
legalidad. Oralidad, imparcialidad y voluntatiedad,

Son materias que se rigen a esta ley en el marco de su art. 4 las siguientes:

 La propiedad de los recursos naturales.


 Los títulos otorgados sobre reservas fiscales.
 Los tributos y regalías.
 Los contratos administrativos, salvo lo dispuesto en la presente Ley.
 El acceso a los servicios públicos.
 Las licencias, registros y autorizaciones sobre recursos naturales en todos sus estados.
 Cuestiones que afecten al orden público.
 Las cuestiones sobre las que haya recaído resolución judicial firme y definitiva, salvo
los aspectos derivados de su ejecución.
 Las cuestiones que versen sobre el estado civil y la capacidad de las personas.
 Las cuestiones referidas a bienes o derechos de incapaces, sin previa autorización
judicial.
 Las cuestiones concernientes a las funciones del Estado.
 Las cuestiones que no sean objeto de transacción.
 Y cualquier otra determinada por la Constitución Política del Estado o la Ley
No se encuentran en esta ley:
 Las controversias en materia laboral y de seguridad social, por estar sometidas a
disposiciones legales que le son propias.
 Los acuerdos comerciales y de integración entre Estados, suscritos por el Estado
Plurinacional de Bolivia, los cuales se regirán por las disposiciones sobre conciliación y
arbitraje que determinen las partes, en el marco de éstos.
 Los contratos de financiamiento externo que suscriba el Estado Plurinacional de Bolivia
con organizaciones u organismos financieros internacionales .
3.6.1, QUIEN AUTORIZA
Los centros los autoriza el ministerio de Justicia los cuales deben funcionar en los
próximos 120 días y están clasificados

Las personas jurídicas podrán constituir administradoras de Conciliación y Arbitraje,


bajo las siguientes modalidades:
 Centros de Conciliación.
 Centros de Conciliación y Arbitraje.
 Centros de Arbitraje.

Cual la naturaleza de la conciliación materias y procedimiento de acuerdo a la nueva ley se


resumen de la siguiente manera:
La conciliación es un medio alternativo de solución de controversias al que las personas
naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, acceden libre y
voluntariamente, antes o durante un proceso judicial o arbitral, con la colaboración de una o un
tercero imparcial denominado conciliador, que se ejercitará en el marco de la presente Ley.

LAS MATERIA A SOMETERSE SON:.


Se podrán someter a conciliación las controversias derivadas de relaciones jurídicas
contractuales o extracontractuales, que puedan ser resueltas mediante la libre disposición de
derechos y no contravengan el orden público.
I
REGLAS PROCEDIMENTALES
Los medios que se utilizan son: La mediación, la negociación o la amigable composición podrán
acompañar a la conciliación, como medios accesorios, independientes o integrados a ésta,
conforme lo acuerden las partes.
CUAL EL LUGAR DE CONCILIACION
La conciliación se realizará en el lugar que acuerden las partes, a falta de acuerdo,
alternativamente se realizará conforme al siguiente orden:
Donde se deba cumplir la obligación.
El del domicilio de la o el solicitante.
El de la residencia de la o del obligado.

COMO SE INICIA.
Las partes, en forma conjunta o separada, podrán solicitar la conciliación ante un Centro de
Conciliación o Centro de Conciliación y Arbitraje de su elección.
I
Se invitará a las partes en forma inmediata para la audiencia de conciliación, por el medio más
expedito y eficaz, indicando sucintamente el objeto de la conciliación, las ventajas y efectos.
.
La participación en el procedimiento de conciliación es personal. Se admitirá la representación
acreditada mediante poder especial otorgado al efecto, en cuyo caso supone la declaración de
voluntad del representante que interviene a nombre, por cuenta y en interés del representado,
surtiendo sus efectos legales conforme lo determinado por la normativa vigente.
Las personas naturales o jurídicas domiciliadas en el extranjero, podrán designar un mandatario
para conciliar en su nombre y representación. Si corresponde, el poder especial o instrumento de
delegación de la representación deberá estar debidamente traducido y validado por la autoridad
competente.
COMO SE DEDIGNA A LA O EL CONCILIADOR
.
El Centro autorizado deberá proporcionar la lista de sus conciliadores, garantizando que las
partes tengan el derecho de libre elección.
.
La elección de la o el conciliador se realizará por acuerdo de partes. A falta de acuerdo, lo hará
el Centro de Conciliación o el Centro de Conciliación y Arbitraje, de la lista de sus
conciliadores.
.
A partir de su designación, la o el conciliador asumirá responsabilidad por sus actos.
Formas de Citacion utilizando Tecnologia
.
Las comunicaciones durante la conciliación, serán por el medio que acuerden las partes.

Se podrán aplicar las nuevas tecnologías de información y comunicación, incluso en las


audiencias.
LAS AUDIENCIAS Y LAS ACTAS COMO RESULTADO
En la audiencia de conciliación, la o el conciliador aplicará los medios necesarios y adecuados
para garantizar el desarrollo de la misma.

La o el conciliador realizará las audiencias que sean necesarias para hacer efectiva la resolución
de la controversia. En caso necesario y bajo absoluto respeto del principio de imparcialidad y
confidencialidad, podrá efectuar entrevistas privadas y separadas con cada una de las partes,
previo conocimiento de la otra.

La conciliación concluirá con la firma del Acta de Conciliación.El procedimiento de


conciliación se dará por concluido en caso que: Las partes no lleguen a un acuerdo; cualquiera
de las partes declare al conciliador su voluntad de concluir la conciliación; una de ellas
abandone la conciliación. Este hecho deberá ser debidamente registrado por el conciliador, cuyo
contenido mínimo será:
La identificación del conciliador y las partes.
La relación sucinta y precisión de la controversia.
Lugar, fecha y hora.
Firma de la o el conciliador.
I.
En ambos casos, la o el conciliador deberá otorgar a las partes copia auténtica del documento
respectivo.
El Acta de Conciliación es el instrumento jurídico que expresa el consentimiento libre y
voluntario de las partes, de llegar a un acuerdo total o parcial.
.
Si el acuerdo conciliatorio fuera parcial, el Acta de Conciliación contendrá expresamente los
puntos respecto de los cuales se hubiera llegado a solución y los no conciliados.

Acta de Conciliación desde su suscripción es vinculante a las partes, su exigibilidad será


inmediata y adquirirá la calidad de cosa juzgada, excepto en las materias establecidas por Ley,
cuando se requiera la homologación por autoridad judicial competente

3.6.2 ARBITRAJE .- establecido por el art. 32 de la ley 708 como otro medio alternativo
en este sentido es necesario aclarar que se debe tener establecido como medio
específicamente como solución de controversia para hacer curso de este tanto en un contrato
como (clausula Arbitral ) asi también a reconocer al tribunal arbitral como medio de resolución
de controversias renunciando a cualquier otro en ese sentido es conocido como convenio
arbitral.

El tribunal arbitral compuesto por tres miembros quienes deben ser probos e idóneos no
tener impedimentos ni antecedentes ni vínculos con las partes en el numero de tres.
El arbitraje es un medio alternativo a la resolución judicial de las controversias entre las partes,
sean éstas personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras cuando
éstas versen sobre temas que no estén prohibidos por la Constitución Política del Estado y la
Ley, ante la o el Árbitro Único o Tribunal Arbitral, pudiendo ser un arbitraje institucional o
arbitraje Ad Hoc.

El arbitraje Ad Hoc es una modalidad arbitral no institucional, en el cual las partes establecen
procedimientos, efectos, nombramiento de árbitros y cualquier otra cuestión relativa al proceso
arbitral, en el marco de la presente Ley

LAS ETAPAS DEL PROCESO ARBITRAL SON LAS


SIGUIENTES:

Etapa Inicial.
La etapa inicial comprende desde la fecha de notificación con la solicitud de
arbitraje al Centro de Conciliación y Arbitraje o al Centro de Arbitraje, hasta la fecha de
aceptación de la o el Árbitro Único o la constitución del Tribunal Arbitral, o desde el día de la
última sustitución de los mismos.

ETAPA DE MÉRITOS.
La etapa de méritos comprende desde la aceptación de la o el Árbitro Único o la constitución
del Tribunal Arbitral, hasta la fecha de celebración de la audiencia conclusiva o la presentación
de escritos post audiencia o del último actuado procesal que tenga como consecuencia el cierre
de las actuaciones procesales. Salvo acuerdo de partes, la duración máxima de la etapa de
méritos será de doscientos setenta (270) días.
De manera excepcional y debidamente fundamentada, el Árbitro Único o el Tribunal Arbitral,
podrá ampliar el plazo hasta trescientos sesenta y cinco (365) días.

ETAPA DE ELABORACIÓN Y EMISIÓN DEL LAUDO ARBITRAL.


La etapa de elaboración y emisión del laudo arbitral comprende desde la fecha de celebración de
la audiencia conclusiva o la presentación de escritos post audiencia o del último actuado
procesal que tenga como consecuencia el cierre de las actuaciones procesales, hasta la fecha de
notificación a las partes con el laudo arbitral emitido por la o el Árbitro Único o el Tribunal
Arbitral. Salvo acuerdo entre las partes, esta etapa tendrá una duración máxima de treinta (30)
días calendario, prorrogables por un plazo similar por una sola vez.

ETAPA RECURSIVA
La etapa recursiva comprende desde la notificación formal del laudo arbitral hasta que adquiera
calidad de cosa juzgada Una vez ejecutoriada tiene calidad de cosa juzgada y puede ser llevada
a la via jurisdiccional para exigir su cumplimiento.

También podría gustarte