Está en la página 1de 11

Descripción de la Actividad Individual:

Resumir mediante un mapa mental las medidas estadísticas univariantes (medidas de


tendencia central, medidas de posición, medidas de dispersión), describiendo
ampliamente una de ellas.
Actividad 2. Medidas Univariantes -variable Discreta

a. Tabla de frecuencia datos no agrupados. Cada estudiante deberá elegir una variable
cuantitativa discreta y diseñar una tabla de frecuencia para datos no agrupados, a partir
de ella elaborar un diagrama de barras y un diagrama de líneas.

Tabla de frecuencias generada por el aplicativo insostat

Número de consulta de libros


frecuencia relativa (f) Frecuencia Absoluta (F) h H
220
218
214
212
198
186
174
124

0.85

0.97

0.99
0.79

0.96
0.56

0.56
0.56

0.23

0.23

0.05

0.06

0.06

0.01

0.01
0.05

0.05

0.05

0.01

0.02

0.02

0.01
0.9

Diagrama de barras
Número de consulta de libros
250

200

150

100

50

frecuencia relativa (f) Frecuencia Absoluta (F)


h H

Diagrama de líneas

b. Medidas de tendencias centrales y de Posición. Para la variable cuantitativa discreta


elegida, cada estudiante deberá calcular las medidas de tendencia central (media,
mediana, moda)
Variable cuantitativa usada fue número de libros de consulta

Medidas de tendencia central


Muestras 220
Media 10,91
Mediana 7
Moda 4
Medidas de posición
Cuartil valor
Q1 4
Q2 7
Q3 13

Percentil valor
P50 7

Decil 5 Valor
D5 7

Coeficiente de
1,84
simetría
Curtosis 3,14

c. Medidas de Dispersión. Para la variable cuantitativa discreta elegida calcular: Rango,


varianza, desviación típica, coeficiente de variación, posteriormente interpretar los
resultados y asociarlos con la problemática: Identificación de los principales factores
que influyen en los resultados de las pruebas SABER 11 en estudiantes de Instituciones
públicas y privadas de Colombia.
Variable cuantitativa usada fue número de libros de consulta

Medias de dispersión Valor


Rango 56
Varianza 116,84
Desviación estándar 10,81
Coeficiente de Variación 99,04
Medida de dispersión Número de libros
consulta
140
116.84
120
99.04
100
80
56
60
40
20 10.81

0
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
Actividad 3. Medidas Univariantes -variable Continua

a. Tabla de frecuencia datos agrupados. Cada estudiante deberá elegir una variable
cuantitativa continua y diseñar una tabla de frecuencia para datos agrupados
identificando rango, número de intervalos, amplitud y a partir de ella elaborar un
histograma de frecuencias y un polígono de frecuencias. Finalmente, interpretar
los resultados y asociarlos con la problemática: Identificación de los principales
factores que influyen en los resultados de las pruebas SABER 11 en estudiantes
de Instituciones públicas y privadas de Colombia.
Variable cuantitativa continua usa es (Número de horas de lectura)

Con la regla de Sturges calculamos la marca de clase

¿=1+ ( 3.322 )∗log ( 220 )


¿=≅ 8

En la figura anterior encontramos la configuración para la tabla de frecuencia del


software InfoStat/L
En esta ventana configuramos (rango, número de intervalos, amplitud, maraca de clase)
Tabla d frecuencia para la variable cuantitativa continua (Número de
horas de lectura)

Tabla de frecuencias para variable cuantitativa continua generada por el aplicativo infostat

Tabla de frecuencias generada con al aplicativo antes nombrada


Diagrama de barra de la frecuencia absoluta

Polígono de frecuencias horas de lectura


b. Medidas de tendencias centrales y de Posición. Para la variable cuantitativa continúa
elegida, cada estudiante deberá calcular las medidas de tendencia central (media,
mediana, moda), medidas de posición: cuartiles, Decil 5 y percentil 50, determinar el
tipo de asimetría y curtosis e interpretar los resultados y asociarlos con la
problemática: Identificación de los principales factores que influyen en los resultados
de las pruebas SABER 11 en estudiantes de Instituciones públicas y privadas de
Colombia.

Medidas de tendencia central


Muestras 220
Media 1.99
Mediana 1.50
Moda 1,5

Medidas de posición
Cuartil valor
Q1 1.50
Q2 1.50
Q3 2.5

Percentil valor
P50 1.50
Decil 5 Valor
D5 1.50

Coeficiente de
0.11
simetría
Curtosis -1.10

c. Medidas de Dispersión. Para la variable cuantitativa continúa elegida calcular: Rango,


varianza, desviación típica, coeficiente de variación, posteriormente interpretar los
resultados y asociarlos con la problemática: Identificación de los principales factores
que influyen en los resultados de las pruebas SABER 11 en estudiantes de
Instituciones públicas y privadas de Colombia.

Medias de dispersión Valor


Rango 3
Varianza 1.02
Desviación típica 1.0
Coeficiente de Variación 50.80
Horas dedicadas a lectura
valor
60
50.8
50

40

30

20

10
3 1.02 1
0
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

Grafica de dispersión Horas dedicadas a la lectura

También podría gustarte