Está en la página 1de 1

ANTECEDENTES

Se puede admitir, prácticamente sin duda alguna, que la ingeniería electroquímica comenzó a
gestarse alrededor de 1970, como una derivación de la ingeniería química, y frecuentemente
dentro de los mismos centros de investigación y enseñanza de esta disciplina. Dado que, en
aquella época, se había sentido la necesidad de tratar electrolíticamente soluciones diluidas, por
ejemplo, a partir de la disolución química (lixiviación) de minerales pobres, los conocimientos
competentes de aquellos centros en cuanto al flujo de fluidos y la modelización de reactores
catalíticos con medios porosos percolados (E.P.P.). también quizás como determinante la crisis
de petróleo en 1973, que tuvo como consecuencia, en ciertos países, el desarrollo de programas
en construcción de centrales nucleares para la producción de energía eléctrica, hizo que se
catalizara la implantación de la energía electroquímica como disciplina independiente
Coeuret, F. (1992). Introducción a la ingeniería electroquímica. Reverté.

La electroquímica ha sido definida clásicamente como la ciencia que trata de los


cambios químicos productos por la corriente eléctrica, y de la producción de
electricidad mediante la energía de reacciones químicas. Esta es una ingeniería en la que
se acopla cierto aspecto de la ingeniería eléctrica y de la metalurgia, en si no solo atañe
a todas las cuestiones consideradas generalmente como electroquímicas.
Mantell, C. L. (1980). Ingeniería electroquímica. Reverté.
Todas las propiedades electroquímicas se basan en la facilidad de los polímeros conductores
para ser oxidados de forma progresiva, desde el estado neutro, en un medio electrolítico. La
manera más sencilla de llevar a cabo el proceso es mediante un barrido de potencial. El estado
oxidado es un compuesto no estequiométrico cuya composición en peso varía entre el cero y el
50%. El grado de oxidación alcanzado está relacionado con la carga consumida por lo que se
puede conseguir cualquier grado intermedio sin más que detener el barrido de potencial al llegar
a la carga correspondiente.
Otero, T. F. (2003). Polímeros conductores: síntesis, propiedades y aplicaciones
electroquímicas. Revista Iberoamericana de polímeros, 4(4), 1-32.

También podría gustarte